El tipo de examen y la distribución de contenidos se explican en esta hoja de información:
Para realizar correctamente las preguntas 3 (vocabulario) y 4ºA (apartado teórico) y 4ªB (comparar dos apartados teóricos) se pueden consultar estas páginas:
Aquí podéis ver los modelos de examen para la prueba de acceso a la universidad.
Libro de texto Historia de España con los contenidos desarrollados.
Contenidos desarrollados


A partir de aquí pasamos al siglo XX
La Restauración (2ª parte) de Alfonso XIII a Primo de Rivera
La Segunda República



Introducción y resumen del temario
Durante el siglo XIX España se transformó a todos los niveles. Por lo que respecta a la política, se pasó del absolutismo con Fernando VII al liberalismo con sufragio censitario de Isabel II y finalmente a la democracia con sufragio universal masculino del Sexenio Democrático. Desde 1875 si instalo un sistema llamado restauración que oficialmente era democrático pero que en la práctica las prácticas fraudulentas hacían que siempre gobernaran los mismos partidos. Así pasó con Alfonso XII, María Cristina de Austria y Alfonso XIII.
Con Alfonso XIX el sistema de la restauración basado en el fraude electoral entro en crisis por por las derrotas militares en Cuba y en Marruecos y por los problemas económicos y sus consecuencias sociales: las luchas y revueltas rurales y urbanas. El propio rey acabó con su sistema y lo sustituyó por una dictadura militar con Miguel Primo de Rivera que tampoco resolvió los problemas económicos y sociales. Finalmente tanto el rey como los militares acabaron desprestigiados y se proclamó la Segunda República en 1931.
Durante la república se intentaron llevar a cabo reformas estructurales para modernizar el país: reparto de tierras, reducción oficiales, separación Iglesia-Estado, educación pública de cobertura universal, etc. Pero la coyuntura internacional no era propicia ya que se extendía el fascismo por Europa.
En 1936 se produjo un golpe de Estado militar seguido de una Guerra Civil que llevó al poder a un general, Franco, con el apoyo de los regímenes fascistas. España sufrió una década de penurias y hambre por la postguerra y porque los aliados de Franco fueron derrotados y España se quedó aislada. En los años 50 EEUU decidió reintegrar a España en el orden internacional como su aliado en un contexto de Guerra Fría. En los 60 España vivió su período de mayor crecimiento económico hasta ese momento gracias a las inversiones extranjeras, las remesas de los emigrantes y las divisas de los turistas. El crecimiento económico estuvo acompañado de nuevos problemas sociales por los problemas de inflación, lo que se agravó con la crisis del petróleo de los 70.
En 1975 murió Franco y su sucesor, el rey Juan Carlos I, ayudado por Adolfo Suarez sustituyó el sistema franquista por una monarquía parlamentaria democrática siguiendo el deseo de los españoles.
Esquemas generales que abarcan varios temas
Para repasar las etapas por siglos, partimos de los general a lo particular:
Escudos de España
Selección de escudos de España realizada por Carlos Canales.
- Hoja guía curso y normas
- Crucigrama vocabulario historia.
- Actividad voluntaria Hoja de introducción a la historia,
- Corrección y reparto de términos por categorías
- Línea de tiempo con caras protagonistas
- Escena Guerra de sucesión (Memoria de España)
- Esquema general de la Edad Contemporánea (imagen superior)
- Línea de tiempo siglo XIX y XX (imagen superior)
- Escena Esquilache.
- Trailer 22 ángeles. Explicación.
- Crucigrama siglo XVIII
Estructura de la prueba de acceso a la universidad.
- OPCIÓN A: (siglo XIX hasta la crisis del 98)
- Bloque 3/núcleo temático. El Antiguo régimen y su crisis (1700-1833)
- Vocabulario sobre el siglo XVIII
- Vocabulario ordenado sobre el núcleo temático "Antiguo régimen y su crisis".
- Temas desarrollados y otros recursos:
- Bloque 4/núcleo temático. La construcción del Estado Liberal (1833-1874)
- Vocabulario ordenado sobre el núcleo temático "construcción del Estado Liberal"
- Temas desarrollados y otros recursos:
- Bloque 5/núcleo temático: la Restauración y su crisis (1874-1931).
- Vocabulario ordenado sobre el núcleo temático "la Restauración y su crisis".
- Temas desarrollados y otros recursos:
- OPCIÓN B: (siglo XX, desde la crisis del 98)
- Bloque 5/núcleo temático: la Restauración y su crisis (1874-1931).
- Vocabulario ordenado sobre el núcleo temático "la Restauración y su crisis".
- Tema desarrollado y otros recursos: enlace a la 2ª parte de la Restauración.
- Bloque 6/núcleo temático: La Segunda República. la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).
- Vocabulario ordenado sobre este núcleo temático y tema desarrollado.
- Textos sobre este período
- Bloque 7/núcleo temático: La Dictadura Franquista (1939-1975).
- Vocabulario ordenado sobre el núcleo temático del franquismo.
- Tema desarrollado y otros recursos: La Dictadura Franquista (1939-1975).
- Bloque 8/núcleo temático: la transición democrática y el proceso de consolidación.
- Vocabulario ordenado sobre este núcleo temático.
- Tema desarrollado y otros recursos: la transición democrática
- Textos sobre este período
En los enlaces superiores del vocabulario ordenado están las listas de términos clave que pueden preguntar en la pregunta 3 organizados en bloques por los criterios de evaluación de la CCVV y en apartado según los estándares del currículo básico. Estos términos también los usaré como criterio de calificación de las preguntas 4.
Trabajo de vacaciones (hasta final de enero)
A partir de la información de esta página y de la lista de medios de comunicación que aparece aquí, selecciona titulares sobre la misma noticia en diferentes medios de comunicación que muestren claramente su orientación ideológica contraria, uno de izquierda y otro de derecha. No se trata solo de identificar las ideologías de los medios, sino de identificar las falacias específicas que usan para defender sus ideologías. Usa los esquemas de izquierda/derecha para orientarte de esta página . Si no eres capaz de hacerlo con la misma noticia, puedes elegir dos noticias, una de un medio de izquierda y otra de un medio de derecha y explica cómo defienden su ideología en cada caso. Para explicar cómo defienden su línea editorial busca ejemplos de falacias lógicas en los titulares y en el cuerpo de la noticia a partir de la lista que enumero en la segunda parte de esta página . El trabajo se subirá a Moodle en una sección que abriré para ello. No te olvides de poner los enlaces a las noticias que hayas usado.
Información útil
Para repasar: todas las constituciones:- Tabla comparativa con todas las constituciones, del profesor Pedro Colmenero. Hay un error en la constitución de 1812, pone sufragio censitario y debería poner sufragio universal masculino indirecto
- Tabla comparativa detallada de las constituciones que entraron en vigor.
- Constituciones españolas íntegras
- Constituciones en relación con la religión y la Iglesia
Enlaces interesantes
Cartas con los protagonistas de la historia de España
- Presentaciones de diapositivas de cada tema de Daniel Gómez
Cartas con los protagonistas de la historia de España
- Presentaciones de diapositivas de cada tema de Daniel Gómez
- Lista con el todo el vocabulario de la materia, del profesor Francisco Hidalgo
- Resumen de todos los temas
- Resumen y presentaciones de todos los temas por el profesor Antonio Calero.
- Resumen de todos los temas
- Resumen y presentaciones de todos los temas por el profesor Antonio Calero.
- Repaso del siglo XIX nivel ESO de Mariano Lázaro
Textos
Vídeos y profesores Youtube
Vídeo introducción historia de España
Vídeo resumen de A Toda Leche
- Carlos González.
- Onofre Rodrigo (en valenciano/catalán)
Posibles preguntas teóricas contestadas.
Por el profesor Rafael González
Por el IES Emilio Alarcos
Por el profesor Eduardo Gómez


..
Posibles preguntas de desarrollo a partir de los criterios de evaluación y los estándares
Núcleo temático: El Antiguo régimen y su crisis (1700-1833)
BL3.1. Examinar (conocer) las reformas administrativas, políticas y económicas promovidas por la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII y los conflictos y resistencias que generaron y relacionarlas con las propuestas de los ilustrados utilizando como fuentes los textos de difusión de sus ideas a través de sus informes, discursos, artículos periodísticos o cartas.
BL3.2. Debatir los límites y contradicciones de las políticas reformistas desarrolladas en el siglo XVIII teniendo en cuenta los problemas que afrontaron y los resultados obtenidos mediante la comparación de diversas interpretaciones historiográficas.
Tema de Carlos IV, Guerra de Independencia y Fernando VII
BL3.3. Reconocer las implicaciones de la Revolución francesa en la percepción y en las decisiones de los grupos dirigentes y ejemplificar las contradicciones y conflictos a los que se enfrentaba el Antiguo Régimen a partir de testimonios de coetáneos.
- E- Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. (apartado 1.1 pag 110, pero está mejor en el vocabulario)
- E- Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. (apartado 1.2. y páginas 111, 112 y 113)
- Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo y descubrir su valor como fuente histórica reconociendo su capacidad crítica y su perspectiva ante los acontecimientos de los que fue testigo (no hay nada en el libro, está en el vocabulario)
- E- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. (de la página 114 a la 117)BL3.5. Constatar la lucha entre liberales y absolutistas a lo largo del reinado de Fernando VII y cómo determinan las fases de su reinado y los hechos más destacados en una línea de tiempo y explicar la quiebra de la Monarquía absoluta teniendo en cuenta sus contradicciones internas y el proceso de independencia de las colonias americanas.
- E- Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. (de la página 120 a la 124)
- E- Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.(página 109)
- E-Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.(página 118, 119 y vocabulario)
- E- Específica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas. (vocabulario)
Núcleo temático. la construcción del Estado Liberal (1833-1874).
Tema de Isabel II (tema 6 del libro)
BL4.1. Analizar los cambios políticos, económicos y sociales que supuso la formación del estado liberal considerando las diferentes corrientes ideo- lógicas y el papel de sus principales protagonistas, por medio de una selección comparativa de fragmentos de textos de carácter jurídico y relacionar dichos cambios con las bases sociales que los apoyaron o se opusieron, con sus referentes ideológicos y con los conflictos que generaron
- E- Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. (páginas 134, 135)
- E- Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.(pag.140-141)
- E- Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. (de la 142 a la 149, el papel del ejército en la 146)
- E- Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. (138 y 144)
- E- Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845. (137, 137 y 142)
- E- Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.
- E- Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Tema del Sexenio Democrático (tema 7)
BL4.2. Interpretar la dinámica (etapas y cambios) del Sexenio revolucionario como un periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina y especificar los grandes conflictos internos y externos a los que tuvieron que enfrentarse los sucesivos gobiernos con el soporte de una línea de tiempo en la que se indiquen los principales acontecimientos. (170-171)
- E- Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. (160)
- E- Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.(170-171)
- E- Representa una línea del tiempo desde 1868 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Tema economía y sociedad en el siglo XIX (tema 8 y 9)
BL5.3. Analizar los cambios y continuidades en la evolución de la población y la economía españolas a lo largo del XIX y principios del XX y poner en perspectiva histórica las medidas adoptadas por los gobiernos y el debate entre proteccionistas y librecambistas en el contexto de las dificultades para el desarrollo económico y la superación de los desequilibrios territoriales. (pag. 292-293, 294,295)
- E- Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. (188-189)
- E- Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.
- E- Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.
- E- Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.
- E- Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. (256-257-258)
- E- Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. (190-191)
- E- Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.
- E- Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855
- E- Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.
- E- Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.
BL4.3. Describir los cambios y continuidades en las condiciones de vida de las clases trabajadoras y de la burguesía ligadas a las reformas liberales y relacionarlas con los conflictos que protagonizaron y los inicios del movimiento obrero en España desde una perspectiva internacional a partir de textos historiográficos, periodísticos e imágenes (de la 174 a la 181)
- E- Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
- E- Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.
Núcleo temático: la Restauración y su crisis (1874-1931).
Tema de la primera parte de la Restauración (tema 10 del libro)
BL5.1. Contrastar la concepción del sistema político de la Restauración con su funcionamiento real mediante el análisis de los problemas de carácter político, social, regional religioso y militar y argumentar en qué grado superó algunos de los problemas del período isabelino y cuáles fueron sus límites al afrontar los retos que planteaba la integración de los nacionalismos y del movimiento obrero en el sistema político.(230 y de la 232 a 235)
- E- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. (230 y de la 232 a 235)
- E- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
- E- Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.
- E- Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.
- E- Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. (239-241)
- E- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último ¼ siglo XIX.(218 a 221)
BL5.2. Explicar la crisis del 98 como manifestación de las limitaciones del régimen de la Restauración distinguiendo causas internas y externas y relacionar dichos hechos con las críticas del regeneracionismo y su exigencia de reformas políticas utilizando como fuentes algunos documentos significativos escritos por los intelectuales regeneracionistas. (242-245)
Contenidos del siglo XX. A partir de aquí se dividen los dos siglos:
Tema de la segunda parte de la Restauración (tema 11 del libro)
BL5.4. Interpretar la dictadura de Primo de Rivera como una solución autoritaria a la crisis del sistema político de la Restauración explicando por qué se llegó a ella teniendo en cuenta las contradicciones del sistema de la Restauración, los límites de sus reformas y las consecuencias de la I Guerra Mundial y constatar su fracaso como resultado de los límites de sus medidas intervencionistas, sus contradicciones y la actividad de la oposición
Entender y saber emplear conceptos como: regeneracionismo, revisionismo, Primera Guerra Mundial, Revolución rusa, crisis del 29.,
Núcleo temático: La Segunda República. la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).
Tema de la Segunda República y Guerra Civil (tema 13 y 14 del libro)
BL5.5. Reconocer la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas y destacar el protagonismo de los intelectuales en la vida cultural y política señalando su influencia en la labor de la II República.
BL6.1. Interpretar la Segunda República como una solución democrática a la crisis del sistema político de la Restauración enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social y analizar las actuaciones desarrolladas en cada una de sus etapas en relación con los problemas sociales, económicos y políticos heredados contrastando diversas fuentes históricas.
BL6.2. Explicar la Guerra Civil y el curso de los acontecimiento en las dos zonas teniendo en cuenta sus antecedentes y el contexto internacional y destacar sus consecuencias a partir del contraste de diversas interpretaciones historiográficas.
Núcleo temático: La Dictadura Franquista (1939-1975)
Tema del franquismo y la transición (tema 15 y 16 del libro)
BL7.1. Explicar la evolución de la dictadura franquista señalando sus apoyos sociales, las resistencias, las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, relacionarlas con la cambiante situación internacional e interpretar su crisis como resultado de las contradicciones y los conflictos que dichos cambios agravaron.
- E- Explica la política española respecto al problema de Cuba.
- E- Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.
- E- Específica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico. (246-247)
Contenidos del siglo XX. A partir de aquí se dividen los dos siglos:
Tema de la segunda parte de la Restauración (tema 11 del libro)
BL5.4. Interpretar la dictadura de Primo de Rivera como una solución autoritaria a la crisis del sistema político de la Restauración explicando por qué se llegó a ella teniendo en cuenta las contradicciones del sistema de la Restauración, los límites de sus reformas y las consecuencias de la I Guerra Mundial y constatar su fracaso como resultado de los límites de sus medidas intervencionistas, sus contradicciones y la actividad de la oposición
- E- Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.(284-285)
- E- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.(256-257-258)
- E- Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.
- E- Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. (266-267)
- E- Específica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. (pag. 259,260,261)
- E- Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.
- E- Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.
- E- Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. (pag. 286-287)
- E- Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.
- E- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.(270 a 274).
- E- Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.
- E- Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.
Entender y saber emplear conceptos como: regeneracionismo, revisionismo, Primera Guerra Mundial, Revolución rusa, crisis del 29.,
Núcleo temático: La Segunda República. la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).
Tema de la Segunda República y Guerra Civil (tema 13 y 14 del libro)
BL5.5. Reconocer la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas y destacar el protagonismo de los intelectuales en la vida cultural y política señalando su influencia en la labor de la II República.
- Intelectuales y II República: Ortega y Gasset, Unamuno, Lorca, Miguel Hernández, etc.
BL6.1. Interpretar la Segunda República como una solución democrática a la crisis del sistema político de la Restauración enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social y analizar las actuaciones desarrolladas en cada una de sus etapas en relación con los problemas sociales, económicos y políticos heredados contrastando diversas fuentes históricas.
- E-. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la 2ª República (pag 274, 275 y 310) y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de años 30. (DOC.4 de la página 297 y el segundo párrafo del cuadro naranja de la página 320)
- E- Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.
- E- Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. (de la página 316 a la 319)
- E- Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.
- E- Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.
- E- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. (2.1. de la 312)
- E- Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934. (de la 322 a la 325)
- E- Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. (DOC.4 de la página 325 y la 327)
BL6.2. Explicar la Guerra Civil y el curso de los acontecimiento en las dos zonas teniendo en cuenta sus antecedentes y el contexto internacional y destacar sus consecuencias a partir del contraste de diversas interpretaciones historiográficas.
- Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos. (309 y 335)
- E- Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.
- E- Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. (338 y 339)
- E- Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.
- E- Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. (7.7. de la 351 y 362 y 363)
- E- Específica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar. (de la 348 a 351, aunque está sintetizado el esquema del final del tema)
Núcleo temático: La Dictadura Franquista (1939-1975)
Tema del franquismo y la transición (tema 15 y 16 del libro)
BL7.1. Explicar la evolución de la dictadura franquista señalando sus apoyos sociales, las resistencias, las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, relacionarlas con la cambiante situación internacional e interpretar su crisis como resultado de las contradicciones y los conflictos que dichos cambios agravaron.
BL7.2. Seleccionar la producción cultural más representativa de este período señalando sus condicionantes ideológicos y políticos y reconocer el valor de algunas manifestaciones culturales, incluidas las desarrolladas en el exilio, como una fuente para conocer las transformaciones que estaban ocurriendo desde finales de los años cincuenta cuestionando las visiones estáticas de este período.
Núcleo temático:la transición democrática y el proceso de consolidación (1975-81)
Tema de la transición (tema 17 del libro)
BL8.1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica y el papel desempeñado por la oposición y los conflictos sociales y relacionar todo ello con las medidas que permitieron el desmantelamiento institucional del régimen y la celebración de las primeras elecciones democráticas con la ayuda de una línea de tiempo.
BL8.3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la actual crisis económica, poner en perspectiva histórica el proceso de integración en la Unión Europea y en otros ámbitos y destacar los logros y desafíos relativos a la igualdad social y el Estado de Bienestar.
TRABAJO VOLUNTARIO SERIE
Visualizar "La forja de un rebelde" y responder a unas preguntas
http://www.rtve.es/television/forja-rebelde/
- E- Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.
- E- Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.
- E- Explica la organización política del Estado franquista.
- E- Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.
- E- Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973
- E- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
- E- Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional.
- E- Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.
- Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.
- E- Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.
- E- Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Núcleo temático:la transición democrática y el proceso de consolidación (1975-81)
Tema de la transición (tema 17 del libro)
BL8.1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica y el papel desempeñado por la oposición y los conflictos sociales y relacionar todo ello con las medidas que permitieron el desmantelamiento institucional del régimen y la celebración de las primeras elecciones democráticas con la ayuda de una línea de tiempo.
- E- Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.
- E- Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición
- E- Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.
- E- Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.
- E- Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.
- E- Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.
- E- Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales
BL8.3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la actual crisis económica, poner en perspectiva histórica el proceso de integración en la Unión Europea y en otros ámbitos y destacar los logros y desafíos relativos a la igualdad social y el Estado de Bienestar.
- E- Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración.
- E- Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.
- E- Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.
Temario curricular de referencia para la Comunidad Valenciana
Decreto de currículo 87/2015 y 1105/2015
1. Contenidos comunes. Se tratan tangencialmente en todos los temas
- Estrategias para definir problemas y formular preguntas e hipótesis sobre las causas y consecuencias, sobre los cambios y continuidades relativos a hechos históricos de la Historia de España.
- Estrategias para la elaboración de guiones o planes de indagaciones sobre procesos históricos de forma colectiva previendo los recursos y fuentes de información necesarios con la orientación del profesor. Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos.
- Pensamiento medios-fin. Pensamiento alternativo. Pensamiento de perspectiva. Pensamiento alternativo.. Pensamiento causal y consecuencial.
- Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
- Proceso estructurado de toma de decisiones. Cálculo de oportunidades y riesgos.
- Estrategias de supervisión y resolución de problemas.
- Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad.
- Uso de diversos procedimientos para obtener y seleccionar información sobre hechos históricos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes: verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico pertenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios.
- Uso de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes.
- Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes.
- Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.
- Fomento de estrategias de animación a la lectura de textos de divulgación de Historia de España.
- Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y representación de la información: esquemas, mapas conceptuales, tablas y líneas de tiempo.
- Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer comparaciones, identificar los cambios y continuidades, las relaciones de causalidad entre diversos hechos artísticos.
- Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales), interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, líneas de tiempo, blog, wiki, web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, vídeo, debates, exposiciones orales, etc.
- Habilidades de comunicación propias de su nivel.
- Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
- Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
- Técnicas de escucha activa.
- Diálogo igualitario.
- Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo. Imaginación y creatividad.
- Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades Autoconcepto positivo. Proactividad.
- Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. Perseverancia, flexibilidad.
- Proceso estructurado de toma de decisiones.
- Responsabilidad.
- Sentido crítico.
Bloque 2: las raíces históricas de España. Curso 2º Bachillerato
- La prehistoria: los primeros pobladores: formas de vida y organización social. La pintura cantábrica y levantina.
- Las sociedades agrarias. La importancia de la metalurgia y el comercio.
- Los pueblos prerromanos: Tartessos, celtas e iberos. La influencia de las colonizaciones.
- Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano.
- La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y de la nobleza.
- Al Ándalus: la conquista musulmana de la península Ibérica; evolución política; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte.
- La formación de los reinos cristianos hasta del siglo XIII: el proceso de conquista y repoblación. El Reino de Valencia.
- La base del poder de los privilegiados: El dominio de la tierra mediante la conquista, las políticas matrimoniales y las donaciones. La expansión del régimen señorial y los conflictos sociales. La sociedad medieval:
- privilegiados y no privilegiados
- Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; el fortalecimiento del poder monárquico en los diversos reinos y el nacimiento de las Cortes.
- Convivencia y conflictos entre musulmanes, cristianos y judíos.
- El camino de Santiago y la Escuela de traductores de Toledo como centros de intercambio cultural. Las manifestaciones artísticas del románico y del gótico y la influencia cultural europea.
- Estrategias para el fortalecimiento del poder monárquico desarrolladas por los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.
- El auge del Imperio en el siglo XVI (Carlos I y Felipe II): las bases del poder de la Monarquía Hispánica y de su expansión territorial: Los conflictos internos, la lucha contra el protestantismo y por la hegemonía en Europa y el Mediterráneo. La exploración y colonización de América; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.
- Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.
- La Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo.
- El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y el arte. El papel de mecenazgo de la Monarquía y su función política.
Bloque 3: El Antiguo régimen y su crisis. Curso 2º Bachillerato
- Noción de cambio y continuidad. La perspectiva histórica e interpretación de hechos y procesos históricos.
- Guerra de Sucesión y cambio dinástico. Las reformas institucionales: el Decreto de Nueva Planta y el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado; los Pactos de Familia con Francia
- La Ilustración en España: el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; el papel de la prensa
- Los límites del reformismo borbónico: el mantenimiento de la propiedad vinculada, la falta de ingresos fiscales y la exención de los privilegiados, el control de la aristocracia de los mecanismos de poder.
- La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña.
- El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia. La agudización de la crisis del Antiguo régimen: los problemas de la Hacienda; el desprestigio de la Monarquía; los motines populares.
- La Guerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
- El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción absolutista en el contexto europeo.
- La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones para España.
- La obra de Goya como testimonio de la época.
Bloque 4: la construcción del Estado Liberal (1833-1874).
- El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la sociedad liberal-burguesa.
- El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas.
- El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal.
- Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y la influencia de las corrientes anarquista y socialista.
Bloque 5: la Restauración y su crisis.
- Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego y movimiento obrero.
- Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.
- La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba; el regeneracionismo. Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos, nacionalistas y movimiento obrero.
- Cambios económicos y sociales: Características y evolución de la población española. La economía en el siglo XIX. El retraso y el estancamiento agrario. Los efectos de la desamortización y del proteccionismo. La industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo. Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.El desarrollo desigual regional y los desequilibrios territoriales.
- El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa. Los conflictos sociales: la Semana Trágica de Barcelona; la crisis general de 1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía.
- La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.
- Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de población de la agricultura a la industria.
- La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36. El papel de los intelectuales.
Bloque 6: La Segunda República. la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).
- Nociones de crisis, guerra y revolución.
- El contexto internacional: la crisis del 1929, la crisis de los estados liberales y el auge de los fascismos.
- El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a la República.
- El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Asturias.
- El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.
- La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución política en las dos zonas; las consecuencias de la guerra. La vida cotidiana en la retaguardia. La represión. Propaganda y cultura. -TEMA 5: La Segunda República y la Guerra Civil
- Bloque 7: La Dictadura Franquista (1939-1975).
- La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica.
- Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la oposición al franquismo.
- El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973.
- La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema. La censura.
Bloque 8: la transición democrática y el proceso de consolidación.
- La transición a la democracia: las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; los conflictos sociales y el papel de los movimientos democráticos; la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones democráticas.
- El contexto internacional: la crisis económica mundial; las caídas de las dictaduras de Grecia y Portugal
- El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías
- La consolidación de la democracia. Las amenazas del terrorismo y el golpismo. El golpe de estado del 23-F; el ingreso en la OTAN y la plena integración en Europa. La lucha por la igualdad de género y el bienestar social.
- Los problemas de la democracia española en la actualidad.
- El papel de España en el mundo actual.
.
Sesiones (texto para clasificar mientras se enciende el ordenador):
- Presentación.
- Preguntas 1 y 2. Guía para clasificar un texto y para encontrar la idea principal.
- Responder la 1 pregunta, señalar la idea principal y el núcleo temático de los textos:
- Documento 2 de la página 90
- El documento 10 de la 101
- El cuadro lila del documento 4 de la página 93.
- Se empieza explindo el esquema Pregunta 3 a partir del siglo XVIII:
- Esquema de Carlos IV a Fernando VII
- Tema para leer
- Vocabulario sobre el siglo XVIII para memorizar
- Sesión poner exámenes, y con guia pregunta 2 idea principal
- Se sigue explicando esquema
- Tema Antiguo régimen
- Siguiendo los apartado de este resumen
- Textos de inicio de clase
- Vocabulario
- Tema construcción del estado liberal
- Esquema vertical y esquema horizontal
- Guerra carlista con presentación
- Ideologías liberales diferencias
- Apartado Isabel II por períodos
Exámenes. Entra un bloque de contenidos y parte de otro (hasta donde se pueda):
- 22-29 Octubre
- 3-10 Diciembre
- 28 enero / 4 febrero
- 4-11 marzo
- 29 /6 mayo
- Entrega de trabajos 25 mayo
TRABAJO VOLUNTARIO SERIE
Visualizar "La forja de un rebelde" y responder a unas preguntas
http://www.rtve.es/television/forja-rebelde/
Hola mi nombre es Lola, y quería saber si podías ayudarme con un comentario de texto de historia, sobre el informe del conde de Floridablanca dirigido al rey.
ResponderEliminarHola Lola, claro que puedo ayudarte, lo que no puedo hacer es tu trabajo por ti (así no aprenderías). Pero claro que puedo ayudarte en tus dudas concretas, para eso debes hacerme preguntas específicas.
ResponderEliminarHola, he leído sus temas de historia de España y me parecen un trabajo muy elaborado que me vendría muy bien para mis clases. ¿Podría compartir sus temas conmigo?Muchas gracias.
ResponderEliminarSaludos Antonio. ¿Te refieres a los temas en pdf? esos no los he elaborado yo, encima del enlace aclaro que son los tema de Juan José Mora Rentero y hay un vínculo a la web de su centro. No entiendo que quieres decir con compartir los temas, en el momento en el que los cuelga en internet ya está compartiéndolos con todos nosotros (por lo que aprovecho para agradecérselo de nuevo)
ResponderEliminarhola quería saber información sobre los avances de la medicina en la primera guerra mundial.
ResponderEliminarHola Alba. Puedes mirar en este sitio web: http://www.encolombia.com/medicina/cirugia/Ciru19404-Oracion2.htm
ResponderEliminarla idea de hacer test para enseñar a los alumnos como yo, historia de españa de un modo sencillo es buena, de todas formas debo decirte que bajo mi punto de vista te centras mayormente en cosas de poca relevancia histórica ya que yo estoy en 2º de bachillerato y muchas de esas preguntas no las he visto en mi vida. no obstante agradezco el esfuerzo y ojalá mas personas utilizaran este sistema como modo de aprendizaje, sería de lo mas interesante.
ResponderEliminarHola, me gustaria saber si tienes los temas 7 y 8 , franquismo y españa actual. Los necesito para los examanes de selectividad.
ResponderEliminarGracias.
Esta super guay tu pagina.
Hola Gaby. No tengo esos temas preparados, pero otros profesores sí. Puedes encontrarlos en esta entrada , en la parte final pongo enlaces a blogs y webs por materias, echa un vistazo a los de Historia de España y veras que hay profesores que tienen todos los temas desarrollados.
ResponderEliminarHola, mi nombre es Estrella y tengo una duda sobre el Informe del conde de Floridablanca dirigido al Rey, quería saber que tipo de texto es según su origen y su carácter.Podría ayudarme.
ResponderEliminar:-D
Te ayudo si me planteas una duda argumentada: ¿Entre qué opciones dudas y por qué?
ResponderEliminarola de nuevo lo siento por volver a poner el mismo comentario pero no me había dado cuenta.
ResponderEliminarCreo que es de carácter jurídico, según el contenido creo que es informativo pero del tipo de texto por el origen no tengo ni idea.
Yo sigo el criterio de Juan Carlos Ocaña (enlazado arriba). Primero elijo entre una categoría general referida al contenido: jurídico, político, económico, testimonial, literario, etc. Y luego elijo entre varias opciones más específicas referidas al continente: discurso, ley, informe, carta, etc. En este caso no puede ser jurídico ya que ese texto no instaura ninguna norma, ley, reglamente, etc. sólo hace recomendaciones para que se haga.
ResponderEliminarbueno creo que es más de carácter político que jurídico ya que el tema que trata es claramente de política.
ResponderEliminar:-D
muchas gracias!!
ResponderEliminarEsto de la clasificación de textos no es una ciencia exacta. Lo mejor es que tengas en cuenta las preferencias de tu profesor. ;-)
ResponderEliminarHola necesito saber si me puedes decir que tipo de fuente es este texto.
ResponderEliminarFragmento de la novela de Leopoldo Alas "Clarín" ( 1884-1885 ): La Regenta. Ediciones Cátedra, Madrid, edición de 1993, vol.1, pp.379-381.
"El marqués de Vegallana era en Vetusa el jefe del partido más reaccionario entre los dinásticos; pero no tenía afición a la política y servía más de adorno que de otra cosa. Tenía siempre un favorito que era el jefe verdadero. El favorito actual era (¡oh escándalo del juego natural de las instituciones y del turno pacífico!), ni más ni menos, don Álvaro Mesía, el jefe del partido liberal dinástico. El reaccionario creía resolver sus propios asuntos y en realidad obedecía a las inspiraciones de Mesía. Pero éste no abusaba de su poder secreto. Como un jugador de ajedrez que juega solo y lo mismo se interesa por los blancos que por los negros, don Álvaro cuidaba de los negocios consevadores lo mismo que de los liberales. Eran panes prestados. Si mandaban los del Marqués, don Álvaro repartía estanquillos, comisiones y licencias de caza, y a menudo algo más suculento, como si fueran gobierno los suyos; pero cuando venían los liberales, el marqués de Vegallana seguía siendo árbitro en las elecciones, gracias a Mesía, y daba estanquillos, empleos y hasta prebendas. Así era el turno pacífico en Vetusta, a pesar de las apariencias de encarnizada discordia. Los soldados de fila, como se llamaban ellos, se apaleaban allá en las aldeas, y los jefes se entendían, eran uña y carne. Los más listos algo sospechaban, pero no se protestaba, se procuraba sacar tajada doble, aprovechando el secreto [...]
Ya he dicho antes que no doy respuestas directas a preguntas de clase, eso no le gustaría a tu profesor. Si quieres que te ayude argumenta tus dudas y te responderé.
ResponderEliminarMe gustaría saber cual es la mejor forma de preparme los comentarios de texto, gráficas, láminas de arte, etc, estoy un poco desbordado, y no se si estudiarse de memoria textos, obras de arte una a una es la mejor forma.
ResponderEliminarGracias-
Hola mi nombre es Romaissa y soy Argelina estudio Español en la Universidad ; es mi primer año .... Quería saber si podías ayudarme , necesito la historia Española pero en resumen ,necesito solamente los grades títulos porfavor y GRACIAS Mi correo es: *romaissanahi@gmail.com*
ResponderEliminarHola busco información de los materiales de historia de España en inglés para proyecto bilingüe. Desbordados estamos con la materia. ¿alguien sabe algo?
ResponderEliminarPerdona Romaissa Nahi, se me pasó tu comentario. En esta página he puesto los mejores blogs con recursos para esa materia, en varios encontrarás resúmenes:
ResponderEliminarBlogs y webs para historia de España
. Para el "anónimo": no he encontrado nada para clases en inglés, pero en el enlace superior puedes encontrar otros profesores que quizás sepan algo.
No entiendo lo que quiere decir sistema polisinodial, me lo podrías explicar?
ResponderEliminarPoli significa varios y sinodos se refiere a consejos de personas. Desde los Reyes Católicos hay varios consejos, cada uno dedicado a un tema específico, que asesoran al monarca sobre esos asuntos. Ese es el sistema polisinodial.
Eliminar