
Recursos para el tema de la Edad Moderna: del siglo XIV al XV. Este tema se sitúa entre el de la Baja Edad Media y el de la Edad Moderna siglo XVI. En otra página se tratan los contenidos específicos del comienzo de la Edad Moderna en la península ibérica: los Reyes Católicos.
Apartados de este bloque de contenidos:
- Evolución económica y social: desarrollo del comercio y enriquecimiento de la burguesía
- El Estado Moderno: las monarquías autoritarias
- Las armas de fuego, el Imperio Otomano y el cierre de las rutas comerciales con oriente
- Exploraciones buscando rutas hacia oriente de portugueses y españoles
- Renacimiento de la antigüedad greco-latina: el humanismo
- Renacimiento artístico
- La reforma protestante: nueva división del cristianismo
Esquema resumen de toda la Edad Moderna:
1. Etapas de la Edad Moderna
La Edad Moderna empezó en el siglo XV coincidiendo con un enfriamiento de las temperaturas. Se usan dos fechas para indicar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. La fecha que se usa en Europa fue cuando el sultán turco conquistó Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) en 1453 (siglo XV). La fecha que se usa en España se usa como fecha final 1492, porque se descubrió América y se conquistó el último reino musulmán el de Granada (poniendo fin a la reconquista)
La Edad Moderna empieza en el siglo XV, cuando las temperaturas han bajado mucho por la Pequeña Edad de Hielo que había empezado en el siglo XIV. Se usan dos fechas para indicar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna
- En Europa se usa como fecha el momento en el que el sultán turco Mehmed II conquistó Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) en 1453 (siglo XV). Desde entonces esta ciudad se rebautizó como Estambul.
- La fecha que se usa en España como inicio de la Edad Moderna es 1492, porque se descubrió América y se conquistó el último reino musulmán el de Granada (poniendo fin a la reconquista).
La Edad Moderna puede dividirse por siglos:
- Siglo XV: el Renacimiento y las exploraciones.
- Siglo XVI: la Reforma y las nuevas rutas comerciales.
- Siglo XVII: el barroco, el absolutismo, el parlamentarismo y las manufacturas.
- Siglo XVIII: la ilustración y el comienzo de la industrialización.
Preguntas de comprensión lectora
- ¿Qué acontecimientos marcan el comienzo de la Edad Moderna?
2. Evolución económica y social: desarrollo del comercio y enriquecimiento de la burguesía
El cambio más importante que se dio al final la Edad Media e inicios de la Moderna fue la expansión de la agricultura (principal actividad económica) aumentando la superficie cultivada y del comercio con nuevas rutas comerciales entre lugares distantes. Se enriqueció la burguesía que grupo social que se dedicaba al comercio y la artesanía, algunos se hicieron banqueros y prestaban dinero. Igual que en la Edad Media, cuando había malas cosechas y los campesinos pasaban hambre, se sublevaban contra los nobles a los que debían pagar impuestos o tributos.
Los factores que influyeron y causaron este desarrollo del comercio fueron varios:
- Aumento de la población por el fin de las epidemias.
- Aumento de la producción agrícola, por extensión de la superficie cultivada y de las nuevas técnicas (rotación)
- La activación de nuevas rutas comerciales en Europa con Asia (llamada "oriente") y con América.
- Nuevas materias primas como el aceite de ballena que obtenían los barcos balleneros. Se usaba para las lucernas (lamparas de aceite) y para hacer velas.
- La población aumentó en las ciudades, donde se realizan los intercambios comerciales.
- Aumentó el número de personas que integran el grupo social que se dedica al comercio: la burguesía. En este mismo grupo social se incluyen los artesanos, cuyo número también aumentó.
- Aumentó el dinero o capital. La existencia de capital acumulado favoreció la aparición de otro grupo de burgueses que se dedicaban a guardar capitales y a hacer préstamos: los banqueros.
Cuando los burgueses acumulan muchos capitales, se convierten en inversores, es decir, invierten en los negocios de otros comerciantes para obtener beneficios. En esos casos hablamos de sistema de capitalista comercial. Aunque el sistema económico principal sigue siendo el sistema económico feudal que se basa en la posesión y explotación de tierras de cultivo. El sistema capitalista comercial fue creciendo y a final de la Edad Moderna, se convirtió en sistema capitalista, que se basa en la posesión y el movimiento de grandes capitales.
La nobleza empezó siendo el grupo dominante, ya que el 75% de la población seguía viviendo en el campo como vasallos de los señores feudales. Pero a medida que la burguesía iba aumentando sus riqueza, también iba aumentando su peso político. Esto rompió el equilibrio del sistema feudal y estallaron numerosos conflictos sociales. Los grupos sociales se levantaron en armas por mejorar su situación y por reducir los privilegios de otros grupos sociales. Hubo de varios tipos (1) :
Preguntas de comprensión lectora
Aunque Francia y España se unieron creando monarquías autoritarias poderosas, Italia y Alemania estaban divididas en pequeños estados.
La nobleza empezó siendo el grupo dominante, ya que el 75% de la población seguía viviendo en el campo como vasallos de los señores feudales. Pero a medida que la burguesía iba aumentando sus riqueza, también iba aumentando su peso político. Esto rompió el equilibrio del sistema feudal y estallaron numerosos conflictos sociales. Los grupos sociales se levantaron en armas por mejorar su situación y por reducir los privilegios de otros grupos sociales. Hubo de varios tipos (1) :
- Revueltas campesinas contra la nobleza. En Francia se llaman Jacqueries. Casi siempre el desencadenante era el aumentó de los tributos.
- Alemania: Guerra de los campesinos (1525)
- Inglaterra: rebelión de Kett (1549)
- Francia: revuelta de la Rochelle (1542), la Guyenne (1542) revuelta de los crocantes (1594, 1624 y 1637)
- Castilla: revueltas antiseñoriales durante la Guerra de las Comunidades (1520-22).
- Revueltas urbanas de clase baja o proletariado contra burguesía.
- Francia: Revuelta de Arles (1514)
- Revueltas territoriales o regionales que enfrentan a nobles y burgueses de territorios distintos.
- Guerras civiles que enfrentan a nobles contra burgueses o a nobles y burgueses de bandos distintos.
- Inglaterra: luchas entre católicos y protestantes
- Francia: luchas entre católicos y hugonotes
- Aragón: sublevación de las Germanías.
- Conspiraciones y golpes de Estado en los que que algún bando intenta sustituir a los de otro bando en los puestos de poder.
Preguntas de comprensión lectora
- ¿Qué actividades económicas crecieron mucho durante esta época?
- ¿Quienes eran los burgueses y a qué se dedicaban?
- ¿Qué relación hay entre el crecimiento de la población, del comercio y de la producción agrícola?
- ¿Qué tres tipos de actividades económicas realizaban los miembros de la burguesía?
- ¿Qué actividad económica creció mucho durante esta época?
- ¿Por qué apareció el capitalismo comercial?
- ¿Por qué se enfrentaron violentamente los diferentes grupos sociales durante la Edad Moderna?
![]() |
Puestos de comerciantes en una ciudad medieval. Ilustración de un manuscrito francés del siglo XV. |
3. El Estado Moderno: las monarquías autoritarias
Los reyes o monarcas se aliaron con la burguesía (comerciantes y banqueros) porque les pagaban impuestos y les pedían préstamos a los banqueros. La consecuencia fue un aumento de los ingresos de los monarcas. Con más dinero pudieron contratar a más personas, es decir más soldados y funcionarios (personas que obedecían al monarca y vigilaban que se cumplieran sus órdenes). Con poderosos ejércitos de mercenarios consiguieron vencer a los nobles que les desobedecían. Los funcionarios se agrupan según su tarea formando instituciones, todas ellas forman el Estado moderno. Este nuevo tipo de monarquía en la que el rey tiene más poder sobre el territorio y sus habitantes se llama monarquía autoritaria.Los estados (conjunto de instituciones que gobierna y administran un territorio) se hicieron más eficaces al contar con más:
- Funcionarios reales, personas que obedecen al monarca y vigilan para que se cumplan sus órdenes. De esta forma podían encargarse de tareas que hasta ese momento hacían los nobles, como la justicia o la recaudación de impuestos. Se ampliaron o se crearon nuevas instituciones: organismos compuestos por funcionarios con una labor determinada y organizados jerárquicamente.
- Contrataron a mercenarios por lo que los ejércitos reales se hicieron mucho más fuertes que las mesnadas (ejércitos privados) de los nobles.
Aunque Francia y España se unieron creando monarquías autoritarias poderosas, Italia y Alemania estaban divididas en pequeños estados.
Actividades de comprensión lectora
- ¿Cómo consiguieron aumentar sus ingresos los monarcas ?
- ¿En qué se diferencia la monarquía autoritaria de la monarquía feudal que había antes?
- ¿Qué es un funcionario?
- ¿Qué es una institución?
- ¿Qué es el Estado?
4. Renacimiento de la antigüedad greco-latina: el humanismo
En el siglo XV se inició en Italia un nuevo movimiento cultural llamado Renacimiento porque volvió a nacer el pensamiento y el arte de la antigüedad greco-latina o clásica (Grecia y Roma). El pensamiento clásico inspiró la nueva filosofía de esta época llamada humanismo porque se pensaba y se reflexionaba sobre todo en el hombre y sus necesidades. Esto fue un cambio respecto al pensamiento medieval anterior, donde se pensaba sobre todo en aspectos relacionados con la religión. Pasamos del teocentrismo (Dios en el centro del pensamiento) al antropocentrismo (el hombre en el centro del pensamiento). Las nuevas ideas se difundieron rápidamente gracias al invento de la imprenta de tipos móviles.
En el siglo XV se inició un nuevo movimiento cultural llamado Renacimiento porque volvió a nacer el pensamiento y el arte de la antigüedad greco-latina o clásica (Grecia y Roma). Esto sucedió en n en Italia debido a:
- Aunque estaba dividida en ciudades-estado (Génova, Florencia, Venecia…) se habían enriquecido gracias al comercio
- Las ciudades italianas al crecer desenterraron restos de la época romana, esto influyó mucho en el arte.
- Muchos pensadores bizantinos se exiliaron en Italia cuando cayó Constantinopla y trajeron obras clásicas.
Desde esta nueva forma de pensar se hicieron avances científicos. El monje polaco de origen alemán Copérnico defendió el heliocentrismo (que los planetas dan vueltas alrededor del sol y no a la inversa como se creía entonces) a partir de un análisis racional de la astronomía. Un siglo después el italiano Galileo defendió y demostró el heliocentrismo frente a la Iglesia, por lo que fue perseguido
Los escritores más destacados del renacimiento fueron Dante, que escribió la Divina Comedia, y el sacerdote Petrarca. Ambos fueron los primeros que dejaron de escribir en latín y comenzaron a escribir en la lengua que hablaban de su país, de esta forma hacían más accesible la cultura al pueblo. El pensador Maquiavelo reflexionó sobre moral y política en su obra El Príncipe.
Algunos teólogos, como Erasmo de Rotterdam y el inglés Tomás Moro intentaron compaginar humanismo y religión. Erasmo pidió reformas dentro de la Iglesia para acabar con la corrupción y Tomá Moro escribió Utopía, una obra en la que propone un reino ideal y sin defectos.
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC) |
5. Renacimiento en el arte
El Renacimiento en el arte significó la recuperación de elementos del estilo clásico (Grecia y Roma). La pintura y la escultura se caracterizan por una búsqueda de la belleza ideal, la reaparición del desnudo y la representación de la profundidad mediante técnicas de perspectiva: difuminando el fondo (perspectiva atmosférica) o con líneas que se dirigen hacia el fondo (líneas de fuga). La arquitectura renacentista se caracteriza por incorporar a los elementos clásicos a sus construcciones: como los frontones triangulares, las columnas de órdenes clásicos, arcos de medio punto, balaustradas (barandillas decorativas), dinteles (zonas horizontales sobre las columnas) , simetría, poca decoración, etc.
Elementos clásicos:
- Frontones triangulares
- Columnas de orden clásico,
- Arcos de medio punto
- Techos con casetones
- Cúpulas imitando la del Panteón
- Etc.
- Aparecen nuevos temas, como los mitológicos (religiones de Grecia y Roma),
- Se destaca la figura humana y vuelve el desnudo.
- Representación de la perspectiva para generar sensación de profundidad de varias formas: con varios planos, con líneas de fuga orientadas hacia un punto de fuga, difuminando los fondos (perspectiva aérea o atmosférica), con más luz en las zonas más próximas, modelando el color para crear volumen.
- Nuevos temas, como los paisajes, el retrato.
- Técnica de pintura del óleo, con la que conseguían más precisión y detalle.
Fuentes bibliográficas usadas como referentes para algunos apartados:
(1) Revueltas y revoluciones sociales en la Edad Moderna del historiador norteamericano Perez Zagorin
...
...Puedes ver más recursos de este tema bajo estas líneas o puedes ir a la página del tema siguiente: Edad Moderna siglo XVI o las exploraciones y la conquista de América
Edad Moderna
- Estado que conquistó Constantinopla, poniendo fin al Imperio bizantino. TURCO
- Actividad económica que creció mucho a finales de la Edad Media y comienzo de la Moderna COMERCIO
- Grupo social que creció en número y en importancia a medida que crecía el comercio. BURGUESÍA
- Empresa formada por varios mercaderes que explotaban una ruta comercial COMPAÑÍA COMERCIAL
- Comerciantes que realizaban lagos viajes siguiendo las rutas comerciales MERCADERES
- Además de comerciantes, mercaderes y artesanos ¿quién más formaba la burguesía, siendo los más ricos de todos? BANQUEROS
- Industria artesanal que tuvo mucho desarrollo en Inglaterra y en los Países Bajos TEXTIL
- Consecuencia de la búsqueda de rutas comerciales alternativas EXPLORACIONES
- Cómo se llama el dinero extra que recibe el banquero cuando le devuelven un préstamo INTERÉS
- Qué inventaron para que los mercaderes no tuvieran que llevar dinero encima LETRAS DE CAMBIO
- Grupos sociales en los que se dividía la sociedad en la Edad Moderna ESTAMENTOS
- Avance agrícola con el que se conseguía más producción que consistían en ir alternando cultivos ROTACIÓN
- Qué grupo social protagonizó numerosas revueltas contra los abusos de la nobleza en las zonas rurales CAMPESINOS
- Qué grupo social protagonizó numerosas revueltas contra los abusos de la nobleza en las zonas urbanas BURGUESÍA
- Impuestos que los reyes ponían a productos extranjeros para beneficiar los productos de su reino ARANCELES
- Qué grupo social protagonizó numerosas sublevaciones contra los monarcas para aumentar su poder NOBLEZA
- Qué productos venían por la ruta comercial que iba desde la India hasta Europa ESPECIAS
- Conjunto de instituciones que gobiernan o administran un territorio independiente ESTADO
- Conjunto de personas que componen las instituciones del Estado FUNCIONARIOS
- Conjunto de cargos políticos o administrativos ordenados jerárquicamente, que permanecen aunque cambien las personas. INSTITUCIONES
- Tipo de monarquía de la Edad Moderna, en la que le rey tiene mucho poder hasta el punto de controlar a la nobleza AUTORITARIA
- Soldados profesionales a los que el rey podía pagar para formar sus ejércitos MERCENARIOS
- Qué institución se reforzó gracias al aumento de la recaudación por los tributos que pagaban los comerciantes MONARQUÍA
- Funcionarios que representaban al rey en otros reinos DIPLOMÁTICOS
- Otro nombre que recibió el imperio turco OTOMANO
- Instrumento de navegación que señalaba los puntos cardinales BRÚJULA
- Instrumento de navegación que permite orientase a partir de los astros ASTROLABIO
- Mapa de las costas PORTULANO
- Navegante portugués que llegó al cabo de Buena Esperanza BARTOLOMÉ DÍAZ
- Navegante portugués que llegó a la India costeando África VASCO DE GAMA
- Navegante español que dio la primera vuelta al mundo ELCANO
- Cómo llamaron los católicos a los cristianos que rompieron con la Iglesia siguiendo a Martín Lutero PROTESTANTES
- Cómo se llamaron los cristianos que rompieron con la Iglesia siguiendo a Martín Lutero REFORMADOS
- Qué vendía la Iglesia a los pecadores para perdonarles los pecados INDULGENCIAS
- Cómo se llama el primer dirigente protestante que público las 95 tesis en contra de la Iglesia de Roma en 1517 LUTERO
- Cómo se llama el dirigente protestante suizo, cuya corriente se difundió por Francia, Holanda y Gran Bretaña CALVINO
- Para los reformados, que se era lo único que se necesitaba para lograr la salvación eterna FE
- Para los reformados, que idea era las que les llevó a considerar poco importante nuestras acciones y decisiones a la hora de decidir nuestra salvación PREDESTINACIÓN
- Reacción de la Iglesia católica contra los protestantes que consistió en reforzar el poder del papa y, al mismo tiempo, reducir la corrupción. CONTRARREFORMA
Renacimiento
- Forma de ver el mundo que se centra en el ser humano: su anatomía, sus necesidades, su historia, etc. ANTROPOCENTRISMO
- Tipo de explicación que evita argumentos religiosos o míticos RACIONAL
- Filosofía antropocentrista y racionalista que nació en Italia en el siglo XIV y se difundió por Europa HUMANSMO
- Humanista autor de la obra El Príncipe MAQUIAVELO
- Humanista que criticó la corrupción de la Iglesia pero con la intención de reformarla sin dividir a los cristianos ERASMO
- Teoría que dice que el sol es el centro del Sistema Solar HELIOCENTRISMO
- Primer autor que defendió en heliocentrismo COPÉRNICO
- Científico italiano que fue perseguido por la Iglesia por defender el heliocentrismo GALILEO
- Invento que permitió difundir rápidamente las ideas del humanismo IMPRENTA
- Búsqueda de la belleza insuperable, característica del arte clásico y del renacentista IDEALISMO
- Novedad que recupera la escultura renacentista CUERPO HUMANO
- Nueva técnica de pintura que permite realizar obras con más detalle que el temple OLEO
- Nueva forma de tratar el espacio que se recupera con el renacimiento PERSPECTIVA
- Famoso artista renacentista, conocido por sus pinturas y sus inventos LEONARDO
- El más completo de los artistas renacentistas MIGUEL ÁNGEL
- Uno de los mejores pintores del renacimiento RAFAEL
- Miembro de la alta burguesía o la alta nobleza que pagaba y mantenía a los artistas MECENAS
- Persona que destaca sobre los demás por sus virtudes o habilidades, que es admirada desde el Renacimiento GENIO
- Nuevo estilo artístico que incorpora numerosos elementos del arte clásico RENACIMIENTO
...
PRESENTACIÓN EXPLICATIVA SOBRE ESTE TEMA (a partir del resumen). | ||
![]() |
.
Para ver todas las presentaciones disponibles pulsa aquí.
| |
. |
...
FLASH EXPLICATIVOS SOBRE ESTE TEMA. | ||
![]() |
Pulsa abajo:
PARA VER TODOS LOS FLASH DISPONIBLES PULSA AQUÍ.
| |
. |
VISITAS VIRTUALES EN 3D A LUGARES RELACIONADOS CON LA EDAD MODERNA (RENACIMIENTO) | ||
![]() |
La Capilla Sixtina. La Capilla Paulina. San Pablo Extramuros (varios estilos). Basílica de San Pedro en Roma. Palacio de Carlos V. Monasterio de la Cartuja. el Escorial. | |
CINE: PELÍCULAS Y ESCENAS RECOMENDADAS PARA ESTE TEMA. | ||
![]() |
.
Para ver todas las páginas de cine e historia pulsa aquí.
| |
. |
MAPAS DE LA EDAD MODERNA | ||
![]() |
Pulsa abajo para ver:
. | |
. |
![]() ESQUEMAS CONCEPTUALES. | ||
De elaboración propia
(solución de este esquema al final de esta presentación)
... Esquemas del profesor Daniel Gomez (pulsa encima para ampliar): . ![]() ![]() ![]() ![]() . ![]() ![]() .
Otros esquemas:
PARA VER TODOS LOS ESQUEMAS DISPONIBLES PULSA AQUÍ
.
| ||
. |
MP3 SOBRE LA EDAD MODERNA (S. XV y XVI) | ||
Pulsa abajo para oír:
S.XVI:S. XV: | ||
.
|
...
Chistes malos sobre este tema.
...

- ¿Usted sabe de historia del arte?
- Sí, soy un experto
- ¿Qué opina del Renacimiento?
- Que es imposible, si te mueres, te mueres.
Visita otra página de esta web:
Índice de contenidos
Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este tema con un comentario.
¡Fántasticos materiales y recursos!
ResponderEliminargracias por la informacion, si que lo estaba necesitando. siempre en este blog se encuentra muy buena info.
ResponderEliminarMagnífico blog. Enhorabuena y gracias por compartirlo¡¡ ;-)
ResponderEliminarMUY BUENA PAGINA
ResponderEliminarExcelente tu página! Me encantan los recursos. Sinceramente, te felicito y me produce admiración.
ResponderEliminarEs una gran ayuda leerte.
Mil gracias!!! Nunca dejes esta actividad!
Exelente informacion, gracias :)
ResponderEliminarBuenísimo.
ResponderEliminarCuál es la respuesta del mapa conceptual
ResponderEliminarExcelente trabajo, buenos recursos por favor continua aportando.
ResponderEliminarexcelente felicitaciones
ResponderEliminarMuy bien
ResponderEliminar