..
Contenidos mínimos, vocabulario y actividades fotocopiables
![]() |
Califa y su harem del pintor Stephan Sedlacek (1868-1936) |
ETAPAS DEL CALIFATO
En el siglo VII vivió en la península arábiga Mahoma, cuyas enseñanzas dieron lugar a una nueva religión. Tras su muerte (632) sus continuadores formaron un gran imperio que iba desde la India (por el este) y a la península ibérica (por el oeste en el año 711) a la que llamarán al-Ándalus (con capital en Córdoba). Se detuvieron al ser vencidos por los francos (dirigidos por Carlos Martel) en la batalla de Poitiers en 732. La máxima autoridad política y religiosa del imperio árabe fue el Califa. Se apoyaba en gobernantes regionales llamados emires o valíes. La primera dinastía (familia) gobernante fue la Omeya (con capital en Damasco) luego fue la Abasí (con capital en Bagdad) .

Etapas del Califato tras la muerte de Mahoma.
- En una primera etapa gobernaron los califas ortodoxos (632-661) que eran familiares de Mahoma. Primero Abu-Bakr (suegro del profeta) que controló la península arábiga mediante pactos con las tribus (les ofrecía botín en futuras conquistas), luego Omar con el que vencen a bizantinos (batalla de Yarmuk) y a persas. , después Otmán que puso por escrito el Corán y finalmente Ali. Conquistaron la totalidad de la península arábiga, Persia, gran parte del Imperio bizantino. El desacuerdo en el nombramiento de del último califa ortodoxo, desencadenó la primera guerra civil y la primera división del Islam. El grupo de los seguidores del califa Alí, se convirtieron en los chiitas, que se fueron diferenciando del resto de musulmanes, los sunnitas:
- Sumnitas (87% de musulmanes hoy), su principal autoridad religiosa, además del Corán son los textos tradicionales sobre Mahoma, la sunna
- Chiitas (13% de musulmanes hoy), su principal autoridad religiosa, adamas del Corán, son los imanes y los textos de los imanes. Los chiitas también peregrinan al mausoleo del imán Hussein en Karbala (Irak)
- Luego gobernó la dinastía omeya, hacen hereditario el cargo de califa y trasladan la capital a Damasco. Hacia el este conquistaron los territorios asiáticos hasta la India y el mar de Aral. Hacia el oeste conquistaron el norte de África y el reino Visigodo (en el 71), al que llamarán Al-Ándalus(con capital en Córdoba). Se detuvieron al ser vencidos por los francos (dirigidos por Carlos Martel) en la batalla de Poitiers en 732.
- Desde el 750 gobierna la dinastía abasí. Trasladó la capital a Bagdad. El califato alcanzó su máxima prosperidad por el desarrollo del comercio. Pero no se extendió mucho más. A partir del siglo X, comienzan las primeras secesiones territoriales por rebeliones regionales.

![]() |
Esquemas del profesor Daniel Gómez. |
- Los problemas internos de los imperios vecinos: bizantinos y persa. Los campesinos estaban sometidos a unos tributos muy altos , en cambio los musulmanes exigían menos impuestos.
- La tolerancia religiosa de los musulmanes, permitiendo la existencia de otras religiones "del Libro": cristianos y judíos. En cambio los bizantinos eran más intolerantes y perseguían duramente las herejías cristianas.
- El carácter dialogante o pactismo de los musulmanes, estaban dispuestos a ceder poder a los dirigentes locales y regionales a cambio de su integración en el califato. Respetaban las instituciones existentes.
- Respetaban las propiedades y las ciudades. No las ocupaban sino que se instaban en las afueras en campamentos que luego se convirtieron en ciudades: Basora, Cairuán, El Cairo, etc.
- La mayor motivación o fanatismo de los soldados musulmanes ya que al contrario de los mercenarios contra los que luchaban, ellos lo hacían por difundir su fe. El guerra santa por extender su religión se conoce como yihad, aunque hoy los musulmanes redefinen esta palabra como "esfuerzo" por defender su religión"
Preguntas de comprensión lectora
- Enumera las etapas de la historia del Califato árabe y aclara la expansión territorial y la capital en cada una de ellas.
- ¿Qué pasó en La Meca en el año 622?
- Define: califa, emir, cadí.
LA ECONOMÍA DEL CALIFATO
Su imperio prosperó gracias al comercio. Fue una civilización urbana. Sus ciudades (o medinas) tenían con templos (mezquitas) mercado (zoco) recinto amurallado (alcazaba o alcázar) y los arrabales (barrios fuera de las murallas). El arte musulmán se caracteriza por usar el arco de herradura, y decoración caligráfica (letras) y arabesca (geométrica y vegetal)
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC) |
Las principales actividades económicas fueron: la agricultura, la ganadería y el comercio. Se reactivaron los circuitos comerciales dando fin a a la crisis de la antigüedad tardía en los territorios de Oriente próximo y del norte de África.
Aumentaron la producción agrícola gracias a:
- La extensión de las técnicas de regadío que van encontrando, como acequias, aljibes, norias, etc.
- La difusión de nuevos cultivos procedentes de Asia, como el arroz, el algodón, la caña de azúcar, frutales, etc.
- Se redujeron las guerras por la unidad política de todos los territorios que conquistaron.
Esto favoreció el desarrollo del comercio, que se convirtió en la fuente principal de riqueza de los gobernantes. El comercio lo realizaban en los zocos (mercados de las ciudades) y usaban monedas, como el dinar (de oro) y el dirham (de plata).
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC) |
En los territorios musulmanes la sociedad estaba dividida entre una rica aristocracia terrateniente que recogía los beneficios agrícolas y comerciales, y el resto de la población, mayoritariamente campesinos y comerciantes, en este grupo los musulmanes tenían más derechos que los no musulmanes.
A partir del siglo X, las guerras civiles y las invasiones, perjudicaron a la economía y al comercio.
Preguntas de comprensión lectora
- Explica las causas de la expansión agrícola del califato musulmán.
- Define: mediana, zoco, mezquita.
![]() | |
|
CULTURA DEL CALIFATO
|
A partir del sigo IX la religión musulmana se diferenció de la cristiana con la fijación de su libro sagrado: el Corán. Los 5 pilares de esta religión son: la fe en Dios (Alá) y en su profeta Mahoma, dar limosna, ayunar en el mes de Ramadán, rezar cinco veces al día y visitar La Meca en alguna ocasión.
En un primer momento no se identifican como una religión diferente, los árabes añaden las enseñanzas de Mahoma a las creencias de los cristianos y judíos. El libro que establece su doctrina en un libro recopilatorio llamdo Corán. La versión definitiva que ha llegado hasta el presente se fijó durante los abasidas entre el 750 y el 800. En este proceso se destruyeron otras versiones de los textos (1). Mantienen casi toda la doctrina judeocristiana únicamente modifican algunas cosas:
- El papel de Jesucristo. No creen que Jesucristo fuera divino ni hijo Dios, sino un profeta más. Tampoco creen que Jesucristo muriera en la cruz (ascendió a los cielos antes) ni que fuera un redentor de los pecados. Derivado de esto no creen en la Santísima Trinidad.
- El papel de Mahoma. Consideran que este fue el profeta más importante. Creen que se le apareció el ángel Gabriel, ángel que ya se había aparecido a otros profetas y a María, según la Biblia. El ángel le dijo que Dios (Alá) le había elegido a él como profeta. Mahoma era analfabeto así que su mensaje lo trasmitió oralmente. Sus enseñanzas fueron redactadas después de su muerte en un libro sagrado llamado Corán. En él se establecen las obligaciones y normas de conducta que deben respetar todos los musulmanes. Entre ellas las principales son los 5 pilares de esta religión son:
- La fe en Dios (Alá) y en su profeta Mahoma,
- Dar limosna,
- Ayunar en el mes de Ramadán.
- Rezar cinco veces al día
- Visitar La Meca en alguna ocasión.
![]() | |
|
El arte musulmán es ecléctico, mezcla elementos de las culturas que va asimilando. De la religión judía y de los cristianos iconoclastas toman la prohibición de no representar a Dios (2). Con el paso de los siglos extenderán este hábito al resto de figuras humanas, por eso decimos que su arte es anicónico, es decir, sin iconos o figuras. Se caracteriza por usar el arco de herradura (visigodo), la decoración caligráfica (decoración con letras) la arabesca (decoración con formas vegetales) y con laceria (decoración con formas geométricas).

CRISIS DEL CALIFATO
Desde el año 1000, el Califato fue dividiéndose en numerosos Estados por culpa de las luchas internas. Estas divisiones fueron aprovechados por otros pueblos asiáticos, para invadir la región:- Primero los turcos selyúcidas (siglo XI). En 1055 tomaron Bagdad y controlaron Irak e Iran. En 1071, vencen a los bizantinos en la batalla de Manziquert, y conquistan la península de Anatolia. En 1076 toman Jerusalen e inician la persecución contra los cristianos, lo que desencadenará la primera cruzada.
- Luego los mongoles (siglo XIII), que toman Bagdad y destituyen al último califa en 1258.
- En el siglo XIV los turcos otomanos formaron un imperio que se extendió desde la península de Anatolia hacia el oeste (península Balcánica) y hacia el sur (Oriente Próximo, Egipto y Arabia). El gobernante turco adoptará el título de sultán.
La crisis política y económica del mundo musulmán a partir del siglo X afectó a la religión. La sociedad musulmana se volvió más intolerante en temas religiosos y se persiguió a judíos y cristianos.
Notas al píe:
- (1) Seminario de la Universidad de Granada Análisis histórico-crítico del islam.
- (2) Artículo de la profesora Alessandra Caputo Jaffe titulado Iconoclasia y «aniconismo»: correspondencias entre el mundo islámico y el mundo cristiano
- Para saber más: estudios de Emilio González Ferrín
Documentales sobre la Edad Media | ||
![]() | ||
...
Vocabulario/conceptos sobre la Edad Media en el mundo musulmán (20 conceptos):
...
| ||
. |
FLASH SOBRE EL MUNDO MUSULMÁN DURANTE LA EDAD MEDIA | ||
Pulsa abajo para:
IR A EXPANSIÓN DEL ISLAM (aularagón).IR A CRONOLOGÍA DEL IMPERIO ÁRABE. IR A LAS PARTES DE LA CIUDAD MUSULMANA IR A LAS PARTES DE UNA MEZQUITA
PARA VER TODOS LOS FLASH DISPONIBLES PULSA AQUÍ.
| ||
. |
...
VISITAS VIRTUALES EN 3D A LUGARES RELACIONADOS CON EL MUNDO MUSULMÁN DURANTE LA EDAD MEDIA | ||
![]() |
Pulsa para hacer tu visita virtual de:
el mausoleo de Taj Mahal. el Taj Majal de India en airplano un ejemplo de ciudad musulmana con una estructura urbana medieval: Fez (Marruecos). la Meca, aplicación para móvil
Al-Ándalus:
Mezquita de Córdoba. Mezquita de Cordoba (2) Torre del Oro. Alhambra de Granada en españacultura. | |
DOCUMENTALES Y ANIMACIONES | ||
![]() |
| |
![]() MAPAS DE LA EDAD MEDIA | ||
.
Mapa mudo para la práctica:
Lugares:
PARA VER TODOS LOS MAPAS DISPONIBLES PULSA AQUÍ |
. |
![]() CINE. | ||
Muchachada Nui - Edad Media - YouTube ... |
...
![]() Actividades para clase | ||
![]() Actividad a partir de estándares de aprendizaje del MEC
Del profesor Luis Miguel Ruiz
... | ||
...
|
...
Visita otro tema sobre la Edad Media en esta web:
El arte musulmán (bachiller)
Índice de contenidos
Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este contenido con un comentario.
Cuando empezo el avance?
ResponderEliminarQué avance?
ResponderEliminarHola, tienes los resultados de los esquemas de arriba??
ResponderEliminarMás que tenerlos, los sé.
ResponderEliminarHola, me gustaria saber como era un ritual para el entierro de un familiar en la edad media para los musulmanes,. y si era el marido el que moria , como quedaba amparada la esposa ?
ResponderEliminarme gustaria saber que aportes hizo la comunidad musulmana ala literatura medieval
ResponderEliminarMe sirvio para mi oral, muchas gracias.
ResponderEliminardisculpe como influyo en la edad media el imperio musulman
ResponderEliminarComo explico en esta página. Un saludo.
EliminarMuchas gracias por ayudarnos en la labor educativa.
ResponderEliminarno
ResponderEliminarno me sirvió
tendrías que ponerlo en catalán, porque hay gente que es de Catalunya y lo tiene que copiar en catalán y paso de estar traduciendo yo pq el traductor de google es una mierda
ResponderEliminarComo vas a hacer la traducción, cuando la termines me la pasas por aquí y lo publico. De esta forma quedará resuelto este problema. Gracias por tu colaboración.
Eliminarok
Eliminar1 no era una conquista ni una invasion , son los visigodos que han pedido la ayuda de los musulmanes en esta época .
ResponderEliminar2 nunca los musulmanes han puesto su idioma encima de los demás donde han ido, como han hecho los españoles y los francés con sus colonias (si no los españoles durante los 8 siglos deberían perder su idioma , pero no fue así.
2 Mohamed es un profeta y un mensajero del único dios dios que existe ,como jésus ,moisis ,... y no fundador de una religion .
4 los musulmanes han desarrollado y han sido en muchas veces creadores de varias sciences , álgebra(matemáticas,chimie, physique ,astronomie,...)
5,...
1. Falso: fue una conquista y fue una invasión, la historia no se hace a partir de deseos, sino de realidades objetivas. Aquí habla más sobre sobre la hipótesis de la no invasión . Eso lo defienden algunos islamólogos, pero sin apenas apoyo historiográfico. Los que defienden esta ocurrencia, no saben que la mayoría de las invasiones y conquistas funcionan de esa forma: pocos invasores, pactismo y la mayoría del pueblo invadido que se acultulturiza voluntariamente con el paso de los años. Siguiendo este razonamiento, llegaríamos al absurdo de decir que los romanos no invadieron la Península ibérica, y que los germanos no invadieron el Imperio romano.
Eliminar2. Falso: el árabe sólo se hablaba en la península arábiga antes de la creación del Imperio musulmán. Ahora se habla en el norte de África y en Oriente próximo, lugares donde se hablaban otros idiomas. Su argumento se contradice con la evidencia.
3. Falso: ese es un argumento religioso y no histórico. Esto es una web de historia y no promociona ninguna religión. La incapacidad de separar las creencias religiosas de los hechos históricos, indica un claro problema de madurez intelectual o de fanatismo.
4. Tiene razón, es un apartado que tengo que desarrollar.
5. ...
Muchas gracias, Estoy haciendo un proyecto de historia (evidentemente del islam) y de todas las webs que he buscado esta es la que más me ha servido en todos los sentidos (origen, política, sociedad...) a demás de estar muy bien explicada y redactada GRACIAS.
EliminarMe encanta...
ResponderEliminarMe ha servido para aprobar un examen
GRACIAS!!!!!!!!!!!!!