3

Reinado de Isabel II


La construcción del Estado Liberal en España (segunda parte) 
Evolución política y social durante el reinado de Isabel II: tema desarrollado siguiendo un orden cronológico, esquemas, presentaciones de diapositivas y vídeos. Los contenidos que aquí se desarrollan van a continuación del tema sobre las regencias de María Cristina de Borbón y Espartero van antes del tema sobre Sexenio Democrático o Revolucionario. El vocabulario de este tema organizado en estándares de aprendizaje está en esta página aquí puedes encontrar las imágenes decorativas con los protagonistas de este período. 

Isabel II en 1852, retratada junto a su hija Isabel. Obra de Franz Xaver Winterhalter que están en el Palacio Real de Madrid.




Centralismo en la Década Moderada (1844–54)

Guardia Civil, reforma Mon-Santillán y Constitución del 45

Durante este período los liberales moderados gobernaron por decreto. Su principal dirigente fue Narváez. Gobernó durante casi toda la década menos algunos periodos en los que gobernaron otros moderados como Bravo Murillo. Como se impidió el acceso al poder de los progresistas y se les persiguió, iniciaron varios pronunciamientos. Ejemplo de ello fue la sublevación de Pantaleón Boné (1844) que controló gran parte de la provincia de Alicante pero fue derrotado por las tropas gubernamentales y fusilado junto a sus colaboradores. 


Cuadro del general Narvez con 49 años del pintor Vicente López Portaña (1849) 

Dibujo del fusilamiento de militares liberales progresistas sublevados con Pantaleón  frente al Panteón de los Guijarro en Villafranqueza. Imagen tomada de Alicantepedia. No todos fueron fusilados ahí. Pantaleón Boné y otros dirigentes del pronunciamiento fueron fusilados en lo que hoy se llama Explanada para que sirva de ejemplo al resto de alicantinos. Posteriormente la explanada fue rebautizada como "Paseo de los Mártires de la Libertad" hasta que las autoridades franquistas le cambiaron el nombre. En 2008 se recuperó esa denominación para el paseo del puerto paralelo a la Explanada.   
 
Sus gobiernos hicieron reformas de tipo centralista creando y ampliando instituciones para que el gobierno central tenga el control real (no solo teórico) sobre todo el territorio administrado por el Estado:
  • En 1843 el pabellón naval  se convierte en bandera del ejército.
  • En 1844 se crea la Guardia Civil para aplicar la ley en el medio rural para combatir a bandoleros y reprimir las revueltas campesinas. La idea de los gobiernos moderados era tener una alternativa a la milicia nacional que se organizaba en las ciudades y que solía tener tendencia progresista.
  • La reforma tributaria Mon-Santillán de 1845 fue diseñada por los liberales moderados Alejandro Mon y Ramón Santillán. Supuso el definitivo fin del sistema fiscal del Antiguo Régimen ya que acabó con las últimas aduanas internas y privilegios. Además Santillán creó nuevos bancos privados para captar inversiones: el de Isabel II (Madrid) el de Barcelona (45) y el de Cádiz. Únicamente se respetan algunos privilegios forales de Navarra y vascongadas (los conservaron hasta el fin de la 3ª Guerra Carlista en 1876). Se unificaron todos los impuestos y se dejaron solo cuatro: dos directos y dos indirectos. 
    • La contribución territorial, aplicada a cada persona según sus propiedades, principalmente agrarias.
    • La contribución industrial y de comercio pagada por las empresas. 
    • Impuesto a los inmuebles por arrendamiento o venta. 
    • El impuesto de consumos. Tributo que gravaba a los productos de consumo diario. Sus recaudadores se situaban en casetas en las entradas de las ciudades. Afecta sobre todo a las clases bajas, que no recibían ninguna contraprestación a cambio. Por sus bajos ingresos eran muy vulnerables en las épocas de escasez o crisis, por lo que hubo frecuentes revueltas contra este impuesto. Este tributo se mantuvo hasta el siglo XX.
Cuando en Europa se producen las revoluciones liberales de 1848, los liberales toman el poder en muchos países. Con la llegada al poder de la burguesía se rompe su alianza con las clases bajas y aparece un nuevo movimiento autónomo: el movimiento obrero. En España estaban gobernando los liberales moderados que, preocupados por que se expanda la ola revolucionaria de manos de los progresistas, tomaron una serie de medidas centralizadoras:
  • 1849 la corona refuerza el poder de los gobernadores civiles, que desde ese momento reciben ese nombre. Esta figura había sido creada en 1833 con el nombre de subdelegado de fomento. Actúan como representantes del gobierno y refuerzan el centralismo. Para combatir la piratería en 1848 el general Serrano por orden de Narváez ocupa las Chafarinas (tierra de nadie) 
  • 1849 Se establece un Código Penal (crímenes, delitos y penas) que fue reformado en 1850. Se trata de un código duro que se mantuvo en vigor hasta 1870 (el de 1822, apenas tuvo vigor). Significó el fin de los privilegios judiciales que quedaban.
  • 1851 proyecto de Código Civil (relaciones entre personas y mediación del Estado en caso de litigio) que no se llega a aprobar, pero sí que se aprueban regulaciones específicas que aparecen en el proyecto.
  • En 1852 Bravo Murillo estableció la Ley de Funcionarios que establece un sistema de oposiciones para que puedan acceder a la función pública los más aptos, sin embargo se darán mecanismos de fraude y favoritismo que adulteran el sistema.
Después de las revoluciones del 48 la Iglesia cambió su actitud y estuvo dispuesta a negociar con liberales moderados. Se firmó el Concordato 1851 entre el reino de España y la Iglesia, iniciativa de Bravo Murillo, de esta forma los gobiernos liberales y la Iglesia se reconcilian tras años de malas relaciones.  La Iglesia acepta las desamortizaciones y a cambio consigue la confesionalidad del Estado y la financiación de sus gastos. Además se reserva el control de la educación, el derecho a la censura y se permite la restauración de órdenes religiosas. Poco después volvió la Compañía de Jesús. 


Haz clic para desplegar y leer un fragmento del Concordato de 1851
  • Art. 1. La religión católica, apostólica, romana, que con exclusión de cualquier otro culto continúa siendo la única de la Nación española, se conservará siempre en los dominios de su Majestad Católica, con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar según la ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados cánones.
    Art. 35. (…) se devolverán, desde luego, y sin demora a las mismas y en su representación a los prelados diocesanos, en cuyos territorios se hallen los conventos o se hallaban antes de las últimas vicisitudes, los bienes de su pertenencia que están en poder del Gobierno y que no han sido enajenados (…).
    Art. 41. Además la Iglesia tendrá el derecho de adquirir por cualquier título legítimo y su propiedad, en todo lo que posee ahora o adquiriere en adelante, será solemnemente respetada (…)
    Art. 42. En este supuesto, atendida la utilidad que ha de resultar a la religión de este convenio, el Santo Padre, a instancia de Su Majestad Católica, y para proveer a la tranquilidad pública, decreta y declara que los que durante las pasadas circunstancias hubiesen comprado en los dominios de España bienes eclesiásticos… disfrutarán segura y pacíficamente de dichos bienes y sus emolumentos y productos.
 

En 1843 el pabellón naval (desde 1785), se convierte en bandera del ejército


 

La Constitución de 1845

Los moderados redactaron la Constitución de 1845 que es una reforma de la del 37 para hacerla más moderada y centralista. Como solo votaba el 1% más rico, los moderados garantizaban su participación política y sus privilegios y excluían a los progresistas que eran mayoritariamente de rentas medias. Principales características:
  • La soberanía compartida de las cortes con el rey y no en la nación. Es un retroceso respecto a la del 37. Con la Constitución del 45 se establece una monarquía constitucional en la que aumenta el poder del monarca. 
  • Las Cortes tenían dos cámaras. Un Congreso por sufragio censitario masculino muy restrictivo que se (1% más rico). Por eso siempre ganaron los moderados y se generalizaron las prácticas de tráfico de influencias y corrupción. En lugar de cada 3 años, se elige cada 5, pero la reina la disolvía antes para conseguir congresos favorables. En 1850 se inauguró el Palacio de las Cortes, sede del Congreso. Con un frontispicio triangular, obra de Ponzano, una alegoría a España abrazada a la constitución, alegorías a la justicia y a la fortaleza, la abundancia, la paz, el comercio, la agricultura, ríos y canales de navegación. En la bóveda del salón de sesiones, se pinta a la Isabel II con la Constitución, rodeada de personajes ilustres del Cid a Jovellanos. La 2ª cámara un Senado cuyos miembros son designados por el monarca a su libre voluntad (a diferencia del 37) 
  • No hay una real división de poderes, supremacía del monarca. Aunque formalmente el poder legislativo lo tienen las cortes con el rey, en la práctica el gobierno puede gobernar por decreto. El rey tenía poder de veto absoluto, podía convocar y disolver las Cortes a su gusto, igual que pasaba en la Constitución del 37.
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley y declaración de derechos individuales (como en la del 37) , pero se limita la libertad de imprenta. Se considera oficial a la religión católica y se garantiza su mantenimiento.
  • La Constitución se redactó de tal forma que permitió que se aprobara una nueva ley de Ayuntamientos de 1845 con la que el gobierno central pasó a controlar el nombramiento de los alcaldes.




Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Constitución de 1945
  • Doña Isabel II por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, reina de las Españas (...) siendo la voluntad y la de las Cortes del reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueros y libertades de estos reinos (..) modificando al efecto la Constitución promulgada en 18 de Junio de 1837 (...)
    Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.
    Art. 10. No se impondrá jamás la pena de confiscación de bienes, y ningún español será privado de su propiedad, sino por causa justificada de utilidad común, previa la correspondiente indemnización.
    Art. 11. La religión de la Nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros
    Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey
    Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados
    Art. 14. El número de senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey.
    Art. 15. Sólo podrán ser nombrados senadores los españoles que, además de tener treinta años cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes: Presidentes de alguno de los Cuerpos Legisladores. Senadores o diputados admitidos tres veces en las Cortes. Ministros de la Corona. Consejeros de Estado. Arzobispos. Obispos. Grandes de España. Capitanes generales del Ejército y Armada. Tenientes generales del Ejército y Armada. Embajadores. Ministros plenipotenciarios. Presidentes de Tribunales Supremos. Ministros y Fiscales de los mismos. Los comprendidos en las categorías anteriores deberán además disfrutar 30.000 reales de renta, procedentes de bienes propios o de sueldos de los empleos que no pueden perderse sino por causa legalmente probada, o de jubilación, retiro o cesantía. Títulos de Castilla que disfruten 60.000 reales de renta. Los que paguen con un año de antelación 8.000 reales de contribuciones directas y hayan sido senadores o diputados a Cortes, o diputados provinciales, o alcaldes en pueblos de 30.000 almas, o presidentes de Juntas o Tribunales de Comercio.
    Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio
    Art. 22. Para ser Diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que por ley se prefijen
    Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses.
    Art. 35. El rey y cada uno de los cuerpos colegisladores tienen la iniciativa de las leyes. Art. 38. Si uno de los cuerpos colegisladores desechare algún proyecto de ley o le negare el rey la sanción, no podrá volverse a proponer un proyecto de ley sobre el mismo objeto en aquella legislatura.
    Art. 42. La persona del rey es sagrada e inviolable y no está sujeta a responsabilidad
    Art. 45. Además de las prerrogativas que la Constitución señala al Rey, le corresponde: (..) 4.- declarar la guerra y hacer y ratificar la paz, dando después cuenta documentada a la Cortes. 5.- Disponer de la fuerza armada, distribuyéndola como más convenga. 8.- Decretar la inversión de los fondos destinados a cada uno de los ramos de la administración pública 10.- Nombrar y separar libremente los ministros (…)
 
Haz clic para desplegar y leer sobre en control de los ayuntamientos en el reinado de Isabel II de la historiadora Concepción de Castro en su obra: La revolución liberal y los municipios españoles (1979)
  • Según la ley de 1845 el alcalde es ahora el único administrador del término, en dependencia directa del jefe político y del ministro de Gobernación. Corresponde a los ayuntamientos nombrar a [...] los empleados municipales, así como admitir a los maestros y médicos, farmacéuticos y veterinarios retribuidos con los fondos del común. Como administrador del municipio, el alcalde gana en 1845 todo lo que pierde el ayuntamiento, reducido legalmente a cuerpo consultivo y deliberante, y de hecho a la nulidad. El alcalde no es simplemente el ejecutor de los acuerdos municipales y el presidente del ayuntamiento, tiene la facultad de suspender esos acuerdos [. ..] elabora el presupuesto municipal; administra los bienes de propios, los establecimientos de beneficencia, etc. La administración local constituye en cualquier caso una pieza básica en todo sistema político. Pero el planteamiento moderado amplía la cuestión; no se trata sólo de cómo se va a gobernar, sino de quién va a hacerlo. De ahí la elección mixta del alcalde -seleccionado por el gobierno entre los concejales electos- y el recurso a los alcaldes directamente nombrados por el gobierno, pues «las personas encargadas de la autoridad -dicen los moderados- deben ser de la confianza del gobierno». La administración local se concibe en el modelo moderado en torno a una línea jerárquica que, desde el ministerio de Gobernación y pasando por los gobernadores, desciende directamente hasta el último de los alcaldes.
 

Segunda Guerra Carlista

Tras varios años de malas cosechas en Europa (1845-49), aumentó el precio de la patata y del pan. Ejemplo de ello fue la hambruna de 1845-49 en Irlanda por una epidemia que afectó a la patata, provocando la muerte de cerca de  1/4 de la población. Derivado de la anterior bajó la demanda de productos textiles desde Europa por la crisis. Para compensar la pérdida de beneficios, se bajaron los salarios y se aumentaron los despidos.  La caída de la demanda textil  repercutió en la metalurgia que se redujo en un tercio. Finalmente todo lo anterior afecta a las inversiones en la bolsa que se hunde en 1847. Como consecuencia de esto, el banco de San Fernando y el de Isabel II quedan al borde de la quiebra. Para evitar la quiebra se decidió fusionarlos. Mantuvo el nombre de Banco de San Fernando hasta 1856, desde entonces pasó a llamarse Banco de España.

Muchas familias, sobre todo en Cataluña, sufrieron desabastecimiento lo que provocó una sublevación de campesinos en Cataluña impulsada por los tradicionalistas: la llamada Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (1846-49). El desencadenante fue el fracasado intento de matrimonio entre Isabel y Carlos Luis de Borbón, el hijo y sucesor del fallecido Carlos María Isidro. En su lugar, Isabel se casó con Francisco de Borbón (doble primo), del que se decía que era homosexual. Desde entonces la reina tuvo continuas relaciones extra matrimoniales, y por lo tanto, posibles hijos ilegítimos. En un contexto de crisis agraria e industrial, Carlos llamó a la sublevación y se levantaron en armas partidas de guerrilleros campesinos en varios puntos del norte, aunque solo sobrevivieron en Cataluña (se les llamaba matiners porque atacaban antes de salir el sol). Incluso volvió el general Cabrera para dirigirlos, pero fueron diezmados hasta ser vencidos por el general Dulce y Garay. En el 1849 huyó Cabrera y se detuvo a Carlos cuando intentaba huir a Francia, finalizando la sublevación. 


Alicante a mitad de siglo. Litografía realizada por el artista francés e Alfred Guesdon 


2ª división de los liberales: los demócratas

Los liberales progresistas se dividieron.
  • Una parte giró a la derecha y buscó la alianza con los moderados para evitar el enemigo común: el movimiento obrero. Estos apoyan el sufragio censitario y el Concordato.
  • Otra parte giró a la izquierda y pretendió anular al movimiento obrero integrándolos en el sistema democrático con el sufragio universal masculino, además rechazan el concordato. En 1849 se aglutinaron en el partido democrático dirigido por Nicolás María Rivero. Contó entre sus filas a José María Orense, Emilio Castelar, Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Manuel Becerra, Narciso Monturiol (inventor), Cristino Martos, etc. Dentro de este partido la corriente republicana irá adquiriendo más relevancia hasta hacerse mayoritaria. Los republicanos quieren un sistema parlamentario y liberal en el que la máxima autoridad del Estado no sea un monarca sino un presidente de la república elegido por votación.

Haz clic para desplegar y leer el Manifiesto fundacional del Partido Demócrata (1849)
  • Declaración de derechos: El Estado debe reconocer y garantizar a todos los ciudadanos como condiciones primarias y fundamentales de la vida política y social: la seguridad individual; la de manifestar, transmitir y propagar su pensamiento de palabra, por escrito o en otra forma; la reunión práctica para cualquier objeto lícito, sea o no político; la de asociación para todos los fines morales, científicos o industriales; el derecho de petición, individual u colectivamente practicado; el derecho a la instrucción primaria gratuita; el derecho a una igual participación de todas las ventajas y derechos políticos; el derecho a un repartimiento equitativo y proporcional de las contribuciones y del servicio militar; el de optar a todo empleo o cargo público sin más condición ni título que el mérito y la capacidad, excluida toda preferencia de nacimiento, privilegio o distinción; el de ser juzgado o condenado por la conciencia pública (Jurado). [...] Nosotros, fieles a estas máximas de eterna verdad, consideramos como inconcusos y no controvertibles: el Trono hereditario de doña Isabel II, forma legítima y popular del poder ejecutivo; la religión católica como única religión del Estado; la unidad nacional; la propiedad; la familia. Partiendo de estos principios fundamentales de esta vida política y social, nosotros en el poder: 1º. Reformaríamos la Constitución del Estado en Cortes Constituyentes, convocadas bajo las fases de elección directa, sufragio universal, y un diputado por cada treinta mil almas. Serían electores todos los españoles mayores de edad que supiesen leer y escribir, tuviesen domicilio fijo y una profesión u oficio que no les constituyesen dependientes de la voluntad de otras personas (domésticos, soldados). El cargo de diputado sería retribuido e incompatible con todo empleo dependiente del Gobierno, excepto los altos puestos del Estado. 2º. Armaríamos, desde luego, la Milicia Nacional, organizada de modo que, sin ser un embarazo para el Gobierno, conservase las instituciones y el orden público. Dividida, además, en clases, serviría, con el tiempo, de reserva al Ejército activo. Todos los electores serían guardias nacionales. 3º. Declararíamos la imprenta libre, sin depósito, fianza ni trabas fiscales. El sistema de responsabilidad tendría por objeto el castigo de los autores reales del escrito, y no la injusta ficción de editores responsables. El jurado conocería de los delitos de imprenta (...)
 



El Bienio progresista (1854-56)

Como casi siempre que hay una revolución liberal, el desencadenante es una crisis de subsistencia (1854-56) por malas cosechas, agravando la crisis que se arrastraba desde el 47 (hundimiento de la bolsa). Esto desencadenó varias revueltas rurales en Castilla y urbanas en Barcelona. En ese contexto de crisis económica se produce la revolución de 1854 cuando partes de las clases medias (liberales progresistas) y altas (algunos liberales moderados) se sublevaron contra los gobiernos moderados de Isabel II. Este descontento fue por:
  • El monopolio de los moderados y el protagonismo de la camarilla (personas cercanas al reina con mucha influencia) que gobiernan por decreto con su preferido, el Conde de San Luis, sin contar con las Cortes. Por eso parte de los moderados también están descontentos y el partido se escinde por la izquierda. Son los conocidos como los puritanos y están liderados por el general O´Donell. Los moderados puritanos buscaron la alianza con los progresistas.  
  • La corrupción se ha generalizado. Aprovechan las obras públicas (canal de Isabel II para traer agua a Madrid) y las confiscaciones por el ferrocarril para lucrarse. Así lo hicieron el conde de San Luis y Narváez. 
  • La falta de representación, muy pocos votan, la clase media no se siente representada y apoya a los progresistas, está reciente el eco de las revoluciones europeas del 48. 
Primero los demócratas intentaron un pronunciamiento en Zaragoza pero fracasaron. A continuación se produjo el pronunciamiento de la Vicalvarada de los generales O’Donnell (moderado puritano) y Dulce y Garay (progresista) en Aranjuez. Pero al ir a Madrid son rechazados por unidades de artillería. Donnell se retira a Andalucía para buscar más apoyos. Allí se une al general Serrano (progresista) que le convence para lanzar un manifiesto sea progresista para lograr el respaldo suficiente. Es el Manifiesto del Manzanares, lo redactó un periodista puritano: José Cánovas del Castillo y lo firma O ́Donnell. Piden medidas progresistas (los 5 queremos"):
  • La conservación del trono pero la supresión de la camarilla 
  • Que se cumpla con la Constitución, que se convoque a las Cortes y que se permita la libertad de imprenta. 
  • Rebaja de impuestos.
  • Que se respete la antigüedad de los militares, contra la promoción de los militares moderados. 
  • Descentralización local en contra de designaciones arbitrarias por parte de la corona y restauración de la Milicia Nacional para garantizar el poder de los ayuntamientos. 
El manifiesto logra el apoyo de los militares progresistas y anima a la formación de numerosas juntas urbanas revolucionarias de progresistas y demócratas. A ellos se unen antiguos moderados como Martínez de la Rosa. Triunfan en Barcelona, Valencia, Valladolid, Madrid, Málaga. Los manifestantes montaron barricadas bajo el lema: "Pan, trabajo y Espartero".  Entre los dirigentes de ambos bandos aparece el temor a que la revolución se descontrole. Por ello finalmente llegan a un acuerdo. La reina se ve obligada a encargar gobierno a Espartero, líder del partido progresista, que nombra a O’Donnell jefe de ejército con el fin de contar con  los puritanos.

Los progresistas suspendieron la constitución del 45 y comenzaron la redacción de una nueva, la Constitución del 56, que era más progresista, los senadores también hubieran sido electos. Pero no tuvo tiempo de entrar en vigor, por lo que fue una Constitución non nata. 
 
Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Constitución no promulgada de 1856
  • Art. 1. Todos los poderes públicos emanan de la Nación, en la que reside esencialmente la soberanía, y por lo mismo pertenece exclusivamente a la Nación el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
    Art. 3. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. No se podrá secuestrar ningún impreso hasta después de haber empezado a circular. La calificación de los delitos de imprenta corresponde a los jurados.
    Art. 5. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales.
    Art. 6. Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad. Para ninguna distinción ni empleo público se requiere la calidad de nobleza.
    Art. 13. Ningún español será privado de su propiedad sino por causa justificada de utilidad común, previa la correspondiente indemnización.
    Art. 14. La Nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. Pero ningún español ni extranjero podrá ser perseguido por sus opiniones o creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión.
    Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
    Art. 16. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades; el Senado y el Congreso de los Diputados.
    Art. 18. Los senadores son elegidos del mismo modo y por los mismos electores que los diputados a Cortes.
    Art. 20. Para ser senador se requiere: ser español, mayor de cuarenta años y hallarse en uno de los cuatro casos siguientes: 1.° Pagar dos años de antelación 3.000 reales de contribución directa. 2 ° Tener 30.000 reales de renta procedentes de bienes propios . 3.° Disfrutar 30.000 reales de sueldo de un empleo que no se pueda perder legalmente sin previa formación de causa. 4.° Percibir o tener declarado derecho a percibir 30.000 reales anuales por jubilación, retiro o cesantía. Las fracciones de las cantidades expresadas en los cuatro casos anteriores no pueden acumularse para componer el total requerido.
    Art. 23. Los hijos del Rey y del inmediato sucesor a la Corona son senadores a la edad de veinticinco años.
    Art. 26. Para ser diputado se requiere ser español, de estado seglar, haber cumplido veinticinco años y tener las demás circunstancias que exija la ley electoral.
    Art. 37. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.
    Art. 48. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Son responsables los ministros.
    Art. 49. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.
    Art. 67. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales, sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

Desamortización de Madoz y Ley de Ferrocarriles y de la banca

Se efectuó la desamortización civil de Pascual Madoz (1855). En esta desamortización se incluyeron las tierras comunales de los ayuntamientos (por lo que se agravaron sus problemas de déficit) y las tierras que le quedaban a la Iglesia (en contra del concordato). Esto tuvo como consecuencia una nueva ruptura de relaciones con la Iglesia.  Es la 7ª desamortización y la 2ª en importancia. 

Hasta ese momento se había dejado el desarrollo del ferrocarril exclusivamente en manos privadas. En 1837 se construyó la primera línea ferrocarril en España: La Habana-Güines (Cuba) y en 1848 la primera en la Península Barcelona-Mataró. En casi dos décadas los avances eran insignificantes, más aún si lo comparamos con otros países europeos. Por lo tanto se consideró necesaria la intervención del Estado para activar este sector. Para ello se usaron los recursos obtenidos por la desamortización. Además de pagar parte de la deuda, se financió el desarrollo del ferrocarril que se planificó con la  Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855. Características:
  • Se facilitó la inversión extranjera reduciendo aranceles, concediendo subvenciones con capital público y generosas concesiones de explotación. El problema fue que las concesiones propiciaron la corrupción.
  • Se estructuró el trazado de tipo radial. Se descuidó las comunicaciones entre la periferia.
  • Se estableció el ancho de vía ibérico, más ancho que el europeo. Esto se hizo porque la orografía peninsular era más accidentada que la europea y se consideraba necesario usar locomotoras más potentes y pesadas. El mayor peso de las últimas locomotoras, hizo pensar a los ingenieros españoles que el resto de países europeos acabarían haciendo más anchas sus vías, lo que le daría una ventaja a España, al ser la primera. Pero supuso un problema a largo plazo porque el pronóstico falló y hubo que mover las mercancías en la frontera con Francia. Este ancho sigue hasta hoy (menos en el AVE).
Para facilitar la inversión de fondos privados en el ferrocarril, se hizo una nueva Ley de banca (1856) que permitió la creación de sociedades de crédito y nuevos bancos. La Ley de emisión del mismo año permitía a todos los bancos emitir su propias monedas y papel moneda. Ese año el Banco de San Fernando pasó a denominarse Banco de España.


Inauguración del ferrocarril de Madrid-Alicante en 1858. Dibujo de Federico Ruiz para la revista Museo Universal 1885
 .  

Coincidiendo con la inauguración del ferrocarril Madrid-Alicante, Isabel II visitó la ciudad. Se le pidió a la reina que diera permiso para derribar las murallas y que Alicante dejara de ser una "plaza de guerra". Poco después se le concedió y comenzó a derribar las murallas para que la ciudad pudiera expandir su zona urbana. 


Puerta del mar, puerta de entrada a la ciudad de Alicante en las murallas
 

Huelga general del 1855 y fin del bienio

El movimiento obrero en España, hasta ese momento disperso, mostró su fuerza convocando la primera huelga general en 1855. El gobernador de Cataluña Dulce y Garay, un militar progresista, había permitido la actividad de las asociaciones obreras, pero el nuevo, Juan Zapatero era contrario e inició la represión. La huelga fue liderada por el sindicato "Unión de Clases" que pedía mejoras laborales: aumento salarios, jornada 10 horas. Ajeno a las luchas políticas, los líderes obreros responden a las necesidades inmediatas de los trabajadores incapaces de cubrir sus necesidades por el desempleo (crisis de la banca 1847) y por el aumento de los precios agrícolas (crisis de subsistencia 1854-55).  Desde Barcelona, la principal ciudad industrializada de España, se extendió a otras ciudades: Salamanca (fábricas de lana) Alcoy (ludismo incendiando telares) Antequera (huelga hiladores), etc. 
 
O'Donnell jefe del ejército, intervino y reprimió duramente las huelgas: más de 400 obreros muertos, incluidos Barceló, el líder de Barcelona. También disolvió la milicia nacional por considerarla una fuente de revueltas urbanas. Esto supuso la ruptura entre liberales puritanos y los progresistas. Espartero dimitió al oponerse a la política represiva de O’Donnell, lo que fue aprovechado por O’Donnell para dar un contragolpe y, con el apoyo de la reina, ocupó la jefatura de gobierno. Expulsó a los progresistas y paralizó sus proyectos. Espartero se retiró a Logroño y abandonó la actividad política. Poco después la reina volverá a colocar en el poder a Narváez.

     
    Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.
     



    Gráfica de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.

    La Unión liberal y moderados (1856–68) 

    La amenaza del movimiento obrero ha facilitado el entendimiento entre liberales de tendencias diversas. O´Donnell fundó un nuevo partido para que le respalde en el que integra a los liberales moderados puritanos (Cánovas del Castillo) y a progresistas de derecha (general Serrano, Juan Prim): la Unión Liberal (1858). Los unionistas se alternan en el poder con los moderados de Narváez. Medidas políticas que toman:
    • Reposición de la Constitución del 45, pero con dos modificaciones progresistas: se aumenta el sufragio y se permite la elección de los gobiernos locales de las ciudades de más de 40.000 habitantes
    • Reconciliación con la Iglesia paralizando las desamortizaciones.
    • Ley de Instrucción pública o Ley Moyano (Claudio Moyano moderado) de educación de 1857. La primera ley general de educación estuvo vigente hasta 1970. Es la aplicación de un proyecto no nato del bienio que a su vez se basaba en el reglamento de instrucción pública del trienio. Se establece la escolarización obligatoria de 6 a 9 años para solucionar el problema del analfabetismo. Además es un avance porque se incluye a las niñas. Pero sin presupuesto, dependían de los ayuntamientos y a menudo las familias tenían que pagar. Además los niños iban a trabajar con sus padres, por lo que las familias pobres no escolarizaban a sus hijos.
      • Se estructuran tres niveles y se combina la educación pública y la privada Aparte se permite la enseñanza primera y segunda en casa, doméstica.
      • Se proyecta la creación de escuelas públicas de primera enseñanza (primaria) una en cada ciudad.  
      • Se estableció un centro de segunda enseñanza (hoy secundaria) por capital de provincia.Eran estudios no obligatorios. Esto indica cierta secularización, aunque las órdenes religiosas podían seguir dando educación secundaria. Entre primaria y secundaria se puso una prueba eliminatoria o reválida.
      • La enseñanza superior (universitaria) que pasa a manos del Estado manteniendo su carácter elitista.
      • Aparece la programación general de cada asignatura la hace el Estado y también elabora la lista de libros de texto admitidos. Algunas asignaturas son diferentes según el sexo. A la Iglesia se le da el poder de supervisar y corregir  las programaciones y los libros de texto para que sean acordes con la doctrina.  Además la formación de los docentes incluye catecismo y formación religiosa.
      • Se planifica la formación de los docentes y la entrada por oposición. Pero pocos querían ser docentes, ya que los salarios que pagaban los ayuntamientos eran muy bajos y pagaban tarde, por lo que los docentes eran personas de baja cualificación que no estaban bien formados.
    A pesar de que los avances fueron lentos, se pudo pasar de cerca de un 90% de analfabetos a inicio de siglo, a un 65% a final de siglo y un 50% al comenzar la Segunda República. 
     

    Crecimiento económico con la expansión del ferrocarril

    El resultado de la ley de Ferrocarriles fue un espectacular desarrollo de la red ferroviaria durante el periodo siguiente. Entre 1859 y 1875 España pasó de 28 Km. (el de Mataró-Barcelona en 1848) a 6.124 Km., es decir, la mitad de la red ferroviaria española actual. La inversión en este sector pasó de 13 entidades financieras en 1855,  a 58  en 1865. Fueron importantes las empresas de capital extranjero (sobre todo francesas y alemanas) que además de suponer el 40% de la inversión, eran las que proporcionaban la tecnología:
    • Compañía del Norte, financiada con capitales de los Rottschild alemanes, que controló la mayoría de las líneas de ferrocarril del norte peninsular.
    • MZA: Compañía Madrid-Zaragoza Alicante, que controló las líneas del centro y el sur [8]
    • Prost («Ferrocarriles andaluces y del Oeste») que controló las líneas de Andalucía
    Al mismo tiempo se produjo un amplio crecimiento urbano. Barcelona destruyó sus murallas en 1855 y en 1859 empieza a construir su ensanche con el plan Cerdá (ortogonal), decisión tomada desde el gobierno central (Ildefoso Cerdá era progresista). El ayuntamiento había escogido otro plan de ensanche en forma de estrella, el Antonio Rovira, pero fue rechazado por Madrid.
     
    El desarrollo industrial y del ferrocarril tuvo como consecuencia el enriquecimiento de la burguesía que buscó nuevas formas de ocio. Ejemplo de ello fueron los casinos o los balnearios tanto de agua dulce como de agua salada. 

     

    Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.

    Política exterior isabelina

    Durante los gobiernos de la Unión Liberal (1859-62), España se embarcó en varias campañas internacionales costosas y estériles en un contexto de exaltación patriótica que sirvió para desviar la atención de los problemas internos. En la mayoría de los casos actuó como aliado de Francia, pero a diferencia de esta, no aumentó sus posesiones coloniales en las zonas en las que intervenía por falta de recursos. La incapacidad de España de ampliar los territorios bajo su control es una muestra de su situación como una potencia de segunda fila. Principales intervenciones:  

    1- Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos (1859-1860).  O'Donnell tenía una posición débil en el poder ya que otros intrigaban contra él con el apoyo de la reina. Para aumentar su popularidad promovió una intervención internacional. En 1859 se le declaró la guerra al Sultán de Marruecos por no evitar los ataques fronterizos de guerrilleros rifeños contra Ceuta y por no perseguir a esos guerrilleros en su territorio. Se desató una ola de patriotismo y un gran número de reclutas que se alistaron voluntariamente, sobre todo en el País Vasco y Cataluña. El general O'Donnell dirigió el ejército, junto con Juan Prim (de Reus). A pesar de la mala equipación y de la mala logística, el ejército español venció en la batalla de Wad-Ras, donde Juan Prim se convirtió en un héroe. Tras esta victoria, se firmó la paz de Wad-Ras, con la que amplió el territorio de Ceuta y Melilla (españolas desde el siglo XVI), se adquirió derechos pesqueros en Sidi Ifni (costa marroquí situada frente a Canarias) y se ocupó temporalmente Tetuán. Los cañones capturados en la batalla de Wad-Ras se fundieron y se usaron para hacer los dos leones situados en la entrada del Palacio de las Cortes. Las presiones inglesas impidieron la anexión de Tánger. Supuso un gran aumento de la popularidad para O´Donnell.
     
    2- Expedición franco española a Indochina (1857-62) contra el reino de Vietnam por el asesinato de sacerdotes católicos, incluido un obispo español. Con tropas filipinas conquistaron Saigón y Cochinchina. Pero en el tratado de paz España no consiguió ningún territorio, se los quedó Francia, solo lograron privilegios comerciales. 
     
    3- Recuperación temporal de Santo Domingo (1861-65) por decisión de los dominicanos. Esperaban recibir dinero desde España para solucionar sus problemas financieros, como no llegó se retractaron al poco tiempo. 
     
    4- Expedición a México (1861-62) junto a Inglaterra y Francia para que pagara sus deudas. 
     
    5 y 6- Ataque marítimo a Perú y a Chile en la Guerra hispano-sudamericana (1863-66) desencadenado por un litigio entre comerciantes españoles y el gobierno de Perú por la explotación de guano (fertilizante que se extraía en el archipiélago peruano de Chincha). España no obtuvo beneficios significativos. Esta guerra consistió en el cañoneo de las ciudades americanas por la flota española, superior a la flota combinada de Chile y Perú. Obtuvieron fama los oficiales de marinería Juan Bautista Topete y el capitán de navío gallego Casto Méndez Núñez. El buque insignia de la flota española en el Pacífico, la fragata acorazada Numancia, desde Perú cruzó el Pacífico siendo el primer buque moderno en dar la vuelta al mundo (1864-67).



     Oposición y final de Isabel II

     Alzamiento carlista de San Carlos de la Rápita  1860. El  capitán general de Baleares, Jaime Ortega y Oyeta (de familia noble) que había sido liberal progresista y luego moderado, ahora intenta un pronunciamiento carlista. Desembarcó con su ejército en la desembocadura del Ebro (en San Carlos de la Rápita) con la intención de dirigirse a Tortosa. Cuando sus oficiales y soldados se enteraron de que se trataba de un pronunciamiento carlista, se amotinaron contra su jefe que fue arrestado y fusilado

    Revueltas campesinas causadas por la frustración con las desamortizaciones. Las de Mendizabal supusieron una bajada de los precios y la ruina de los pequeños campesinos. Las de Madoz de las tierras comunales, supusieron un empeoramiento de la situación de los campesinos porque perdieron los recursos que obtenían de esas tierras (caza, leña, etc.). Los antiguos señores se convierten en grandes propietarios rurales llamados caciques. Los agricultores contratados por un día, llamados jornaleros, eran muy vulnerables a las malas cosechas y a las crisis de subsistencia, por lo que serán frecuentes las revueltas campesinas:
    • Antecedente: Sucesos de Utrera y Arahal (Sevilla 1857). Revuelta de campesinos al grito de "mueran los ricos" que asaltan el cuartel de la Guardia civil. Los disturbios se extienden al norte de la provincia de Málaga. Son reprimidos por el ejército y fusilados.
    • Sublevación de Loja o revolución del pan y queso. (1861 Loja) los campesinos se sublevaron al grito de "viva la república, muera la reina", fue la primera que tuvo importancia. Fue dirigida por el veterinario Rafael Pérez del Álamo e hicieron suyas las reivindicaciones de los demócratas y republicanas .
      • Toman el poder en los pueblos de Molina (norte de Málaga) e Iznajar (sur de Córdoba)
      • Forman un ejército de 10.000 hombres y ocupan Loja (feudo de Narváez) cantando el himno de Riego. Se extiende por las comarcas vecinas.
      • El ejército real con Serrano al mando les derrota y muchos son ejecutados, Rafael Pérez huye y se esconde en Madrid. Un año después la reina amnistía a todos, incluido Rafael.  
      • Rafael Pérez del Álamo creó después agrupaciones de tendencia socialista. 


    La siega en Andalucía obra de Gonzalo Bilbao realizada en 1894

    Represión del movimiento obrero. Ramón María Narváez ilegalizó las asociaciones obreras en 1857 por miedo a las huelgas y a las revueltas urbanas. Pero el avance de la industrialización hace crecer el número de obreros descontentos. En Londres en 1864 se fundó I Internacional (AIT) o Asociación Internacional de Trabajadores con representantes de los sindicatos franceses, los «Trade Unions» ingleses y algunos sectores del socialismo alemán (encabezados por Marx y Engels) y acudieron algunos españoles a título particular. Se propusieron seguir celebrando congresos periódicos para coordinar el movimiento obrero a nivel internacional. En España Domingo Dulce y Garay, gobernador de Cataluña, permitió la actividad obrera en 1865 y se celebró el primer congreso obrero en 1865 en el que convocaron a todas las asociaciones obreras de España aunque únicamente participaron las catalanas. Aparecieron los primeros periódicos de este movimiento como "El Obrero"

    Triple crisis económica 1865-68 que llevó al país al colapso prerrevolucionario:
    • Con la guerra de secesión americana (61-65) se bloqueó el comercio de algodón, por lo que sube su precio. Eso llevó a la crisis a la industria textil catalana, que no puede afrontar la subida de precio del algodón que es la materia prima que demanda para sus industrias.  
    • 1866, Crisis financiera. Hundimiento del valor de las acciones de las sociedades de crédito (banco de España y de Barcelona, cajas más pequeñas) que habían invertido en el ferrocarril. Fin de inversiones e impagos.Desde 64 se va hundiendo el valor de las compañías de ferrocarril, . El problema es que habían crecido desde la ley del 55 de forma especulativa El problema es que la sociedad española aún estaba muy polarizada y la clase media era escasa, de modo que los servicios de ferrocarril tenían pocos pasajeros (clase alta). Tampoco había suficiente comercio interior que pudiera hacer uso del tren como transporte. De modo que las empresas de ferrocarril no eran rentables por su actividad económica sino que el motor que impulsó su desarrollo fue el crecimiento en el valor de las acciones de esas empresas o de las empresas de construcción de ferrocarriles en base a expectativas de beneficios que nunca llegaron.
    • 1867.68 Crisis agrícola de subsistencia y de desabastecimiento por dos años de malas cosechas

    La Iglesia condena al liberalismo. En 1864 el papa Pio IX publica el documento Sillabus condenando las ideas del liberalismo: la libertad de culto, de conciencia, de cátedra, la separación del Estado y la Iglesia, etc. Al mismo tiempo Narváez había hecho una circular recordando a los catedráticos universitarios que deben respetar el concordato de 1851 y no defender públicamente ideas laicistas (separación de la Iglesia y el Estado) con el fin de mantener las buenas relaciones con la Santa Sede.

    Dura represión de los estudiantes universitarios. En febrero de 1865 la reina anunció que renunciaba al 75% de los ingresos por la venta del patrimonio real, el partido moderado había vendido la decisión como un acto de generosidad de la monarca. El profesor universitario Emilio Castelar publica un artículo criticando esa visión patrimonial y criticando a la reina por quedarse (legalmente) con el 25% de los ingresos. Se ordena al director de la Universidad Central de Madrid (hoy la complutense) que lo destituya, se niega y él mismo es cesado. Esto provocó la reacción y movilización de los estudiantes universitarios en abril de 1865. El gobierno ordena a la Guardia Civil cargar contra esta manifestación y en la Noche de San Daniel o Noche del Matadero hubo 14 muertos, la mayoría transeúntes, cuando cargaron contra los estudiantes concentrados en la Plaza del Sol.

    Narváez gobierna de modo dictatorial. Dentro de la Unión Liberal estaban desengañados con la reina por excluirlos del poder, siempre intentando que sean los moderados los únicos que gobiernen. Por ello se ponen en contacto con la oposición. El partido moderado mantiene su apoyo a Narváez, decisión que le costará perder relevancia política. Narvaez aumenta la represión contra los disidentes.  En enero 1866 el marqués y ministro de fomento Manuel Orovio emitió una circular ordenando a los catedráticos que respeten el dogma católico y la monarquía, contra los profesores que defienden el laicismo y el racionalismo: la llamada Primera Circular de Orovio. Se expulsó y se encarceló a varios catedráticos (profesores de la universidad): Julián Sanz del Río (seguidor de las ideas laicistas del filósofo alemán Karl C. F. Krause), Nicolás Salmerón (partido Demócrata) y Emilio Castelar, republicano y considerado el orador más carismático de su tiempo.  

    Pronunciamiento frustrado del cuartel de San Gil. Prim se separó de los unionista e intentó un pronunciamiento en enero de 1866 en Villarejo (Madrid) con el fin de llevar a los progresistas al poder, pero fracasó. A continuación los progresistas buscaron la alianza con los demócratas para sumar fuerzas. En junio de 1866 se produce la sublevación del cuartel de San Gil (Madrid) de militares progresistas y demócratas que querían que la reina adoptará reformas progresistas. Consiguen movilizar en su favor a los barrios populares del sur de Madrid. Pero finalmente O´Donnell, con el apoyo militar de Narváez y Serrano, sofoca la rebelión. A pesar de ello la reina destituyó a O´Donnell por considerar que había sido blando en la represión ya que solo había fusilado a 66 participantes.

    En esta coyuntura los líderes moderados y unionistas que apoyaban a la reina fueron falleciendo. Mientras que la situación social auguraba una intensa reacción del movimiento obrero. 

     

      Isabel II y su agitada vida sentimental. Caricatura publicada en la revista La Flaca (31 de julio de 1869). Fuente


       

      Fotografía de Isabel II en 1860



      Revolución Gloriosa

      En 1868 los grupos de oposición firmaron el Pacto de Ostende (agosto en Bélgica). Se acuerda destronar a la reina y convocar unas cortes constituyentes con sufragio universal masculino en las que se vote el sistema político (monarquía o república). Los firmantes:
      • Unionistas que se ha pasado a la oposición después de la destitución de O´Donnell (se había exiliado a Francia tras su destitución y muere en el 67) ahora dirigidos por el general Serrano (imagen de la derecha). Contaron con  el apoyo del comandante de la flota de Cádiz Topete y con el político Cánovas del Castillo.
      • Progresistas que ahora están liderados por el héroe de guerra en Marruecos y México Juan Prim, (ha vuelto desde la UL) y que cuenta con Práxedes Mateo Sagasta, Domingo Dulce y Garay y Manuel Ruiz Zorrilla.  
      • Demócratas (Partido Democrático) con Emilio Castelar o Francisco Pi y Margall, en su mayoría republicanos.
      En el 68 muere Narváez. Descabezados de sus líderes históricos, el nuevo gobernante, el liberal moderado González Bravo, no tiene apoyos y la situación social es muy crítica por la crisis económica. El 18 de septiembre de 1868 el general Prim y el comandante del puerto de Cádiz, el brigadier Topete, inician en Cádiz el pronunciamiento con el manifiesto acabado: ¡Viva España con honra, abajo los Borbones!  A continuación se crearon juntas locales revolucionarias y milicias urbanas "voluntarios por la libertad". En ellas predominaban los demócratas y los republicanos que contaban con el apoyo popular (obreros y clases bajas urbanas). Hacen listas de reivindicaciones: libertad de expresión, sufragio universal, fin del impuesto de consumo, fin de las quintas (reclutamiento por sorteo de jóvenes que no pudieran pagar la redención en metálico). La dirección de los sublevados la asume el general Serrano y los representantes de las juntas locales quedan excluidos.

      El 26-28 de septiembre tiene lugar la batalla del Puente de la Alcolea (Córdoba), Serrano vence al ejército isabelino enviado desde Madrid y dirigido por el general Pavía. La reina huyó a Francia y fijó su residencia en París, donde vivió hasta su muerte en 1904. En 1870 abdicó la corona en su hijo Alfonso, el futuro Alfonso XII. A continuación en Madrid se reunió una junta que formó gobierno provisional.


      Luchas callejeras en Málaga durante la Revolución Gloriosa



         Pulsa para ampliar: 

      .





        Otra versión, resumen del profesor Juan José Mora Rentero y sus compañeros del instituto Dolmen del Soto en Trigueros (Huelva). Pulsa abajo para descargar en pdf: IR AL TEMA DESARROLLADO EN PDF POR EL PROFESOR J.M. Mora Rentero



        ...
        Esquemas antiguos


             
                      PARA VER TODOS LOS ESQUEMAS DISPONIBLES PULSA AQUÍ



          

        Actividades digitales sobre este tema:
        PARA VER TODAS LAS ACTIVIDADES ONLINE DISPONIBLES PULSA AQUÍ.
        ENLACES A OTROS SITIOS CON MÁS RECURSOS:
        ...
        Visita otra página de esta web:


        TEMA SIGUIENTE:
        Independencia de Hispanoamérica


        Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

        3 comentarios:

        1. Genial el tema .Soy profesor en un instituto y me ha parecido de las exposiciones más completas que he encontrado. Gracias por subir los temas.Nos son de gran ayuda al profesorado de 2º de bachillerato.

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Hola Mikkelo, gracias por tu comentario. Mi intención es hacer el aprendizaje más comprensivo enlazando mejor los acontecimientos. A menudo me encuentro con que los contenidos de esta materia se ofrecen de forma acumulativa y telegráfica obligando a memorizar hechos inconexos. Eso es lo que intento evitar. Un saludo.

            Eliminar
        2. Muchas gracias por toda la información y por su esfuerzo en reunir acontecimientos importantes en un texto ideal acerca de la época. Estoy preparando selectividad y no tengo posibilidad de ir a clases, su blog me está ayudando mucho! Mil gracias

          ResponderEliminar

        Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
        1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
        2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
        3. Sin errores gramaticales deliberados.
        4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


                   
        Subir