|
1) EL FEUDALISMO
 |
Dibujos libres del ilustrador:José A. Bermúdez(CC) |
Las invasiones y las frecuentes guerras habían consolidado un sistema político, económico y social conocido como feudalismo. El feudo era señorío territorial, es decir, un territorio propiedad de un señor de la nobleza, que un soberano le había entregado. El feudo tiene varias partes:
- La reserva señorial que eran las tierras del señor: las tierras trabajadas por sus siervos, bosques y pastos.
- Los mansos, tierras del señor cedidas a los campesinos libres de cultivos, pasto y bosque.
- El señor vivía en el castillo
- Los siervos y los campesinos libres vivían en la aldea.
El señor podía ser el dueño de todas las tierras, en ese caso lo llamamos señorío territorial, o podía ser el juez de todos los habitantes del territorio, en ese caso caso hablamos de señorío jurisdiccional. No todos los señoríos jurisdiccionales eran señoríos territoriales.
Actividades prácticas
- Dibuja un feudo con todas sus partes
2) LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA
La nueva sociedad se dividió en grupos cerrados llamados órdenes o estamentos. Eran tres:
- La nobleza (luchaban)
- El clero (rezaban) y
- El estado llano (trabajaban en el campo o e la ciudad).
 Los nobles, cuando no había guerra, se dedicaban a sus aficiones favoritas, la caza, los banquetes y combates simulados a pie llamados justas o a caballo, llamados torneos.
Se establecían relaciones de vasallaje entre los nobles. Un noble se convertía en vasallo de otro cuando le juraba fidelidad a otro con la ceremonia del homenaje. En ella el noble inferior se comprometía a servir militarmente a las órdenes de su superior y a cambio conseguía protección y manutención. En ocasiones, después había otra ceremonia, la de la investidura, en la que el noble más poderoso le otorgaba un feudo al noble vasallo.
 |
Esquema superior de Daniel Gómez Valle |
Dentro de la nobleza había jerarquía, de mayor a menor importancia: emperador, reyes, duques, marqueses, condes, barones, hidalgos. Los nobles que servían militarmente eran caballeros. Lograban este título después del rito de armar caballero. Contaban con aprendices, llamados escuderos.
Los miembros de la nobleza y los del alto clero (obispos y abades) formaban las clases privilegiadas, mientras que el resto, eran los no privilegiados.
 La Iglesia era la principal propietaria de tierras, además los campesinos le pagaban 1/10 parte de sus cosechas, el diezmo. Los religiosos podían ser:
- Del clero secular sacerdotes y obispos, que atendían a sus feligreses en parroquias pequeñas o en grandes catedrales.
- El celibato se convierte en obligatorio para los sacerdotes desde el 1073, para evitar que las tierras de la Iglesia se fraccionen al pasar de padres a hijos.
- Los matrimonios entre clérigos y concubinatos se prohíben en 1139.
- Del clero regular: abades, monjes y monjas de las órdenes religiosas.
- Aparecen desde que Benito de Nursia, en el 540, fija las reglas monásticas: vivir en monasterios y estar sometidos a unas normas llamadas reglas. Se dedicaban a rezar y a tareas manuales: trabajar en el campo, en la artesanía, copiar libros religiosos, etc.
- Desde la reforma cluniacense (siglo X) los monasterios dejan de estar sometidos a la nobleza y pasan al control directo de los papas, incrementando su poder.

La mayor parte de la población pertenecían al tercer estamento, o estado llano. Trabajaban con sus manos, desde que salía el sol hasta que se ponía.
Casi todos vivían en el campo, en casas aisladas y aldeas:
- Villanos libres que podían trasladarse a otro sitio. Vivían en aldeas en el campo, también llamadas villas. La mayoría eran campesinos libres y algunos eran artesanos y comerciantes
- Siervos, o siervos de la gleba (tierra de cultivo) que no podían abandonar el señorío sin permiso de su señor. Estaban obligados a trabajar gratis en las tierras del señor durante algunos meses, eso se llama corvea. Otros eran siervos domésticos y trabajaban en el castillo.
- Esclavos, eran escasos ya que la Iglesia veía mal la esclavitud entre cristianos, además no eran necesarios ya que los nobles se arreglaban con los siervos.
- Unos pocos eran ambulantes, se desplazaban de un sitio a otro, como, los vendedores ambulantes, mendigos, peregrinos, saltimbanquis (que realizaban acrobacias y malabarismos), juglares (poetas ambulantes que contaban historias).
Su principal afición era reunirse alrededor de una hoguera para calentarse y charlar y contar historias. De vez en cuando, se hacían modestas fiestas para celebrar bodas, nacimientos, etc.
Preguntas de comprensión lectora
- Enumera de orden menor a mayor, títulos nobiliarios.
- Explica entre quién y por qué se establecían relaciones de vasallaje
- Explica entre quién y por qué se establecían relaciones de servidumbre
- Define: ceremonia de homenaje, ceremonia de investidura, diezmo, corvea.
Actividades prácticas
- Dibuja una pirámide social en la que aparezca lo siguiente:
- Privilegiados:
- Alta nobleza y alto clero
- Baja nobleza y bajo clero
- No privilegiados
- Campesinos libres, artesanos, comerciantes
- Siervos y esclavos.
3) LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA
La religión ocupó un papel central, fue una sociedad de tipo teocéntrica. Dios y la religión son el centro de la reflexión y lo más importante, tanto de las clases altas como de las bajas.
En los monasterios los monjes copistas preservaban parte del conocimiento antiguo, copiando los libros que consideraban valiosos y compatibles con la Biblia.
Hubo filósofos cristianos que reflexionaron sobre las ideas que aparecen
en la Biblia y en los textos antiguos compatibles, como San Agustín o Santo Tomás. Fueron muy influyentes en el pensamiento religioso de esta época.
Cuando había alguna diferencia sobre las creencias, Los obispos de
occidente y oriente tomaban sus decisiones en reuniones llamadas concilios. En los concilios establecían la doctrina oficial y los dogmas (verdades indiscutibles). Los cristianos que no aceptaban las creencias de la Iglesia, se convertían en herejes.
Para perseguir a herejes, e infieles (como llamaban a los no
cristianos), la Iglesia creó creo tribunales religiosos como la inquisición. Además con frecuencia se perseguía también a los judíos,
a los que se acusaba de ser responsable de las desgracias, ya que,
según los cristianos, ofendían a Dios por no seguir la verdadera
doctrina.
Las ideas religiosas servían como consuelo a
los más pobres frente a las calamidades y a las desigualdades entre
los grupos privilegiados y los no privilegiados. Las principales ideas
religiosas de los cristianos en esta época era:
- La preocupación por la condena eterna en el infierno, si eras un pecador o un infiel (de otra religión)
- La preocupación por el juicio final que llegará al final de los tiempos
La mayor parte de la población, no tenían acceso a la cultura ni a la educación, lo que sabían era lo que les decía el sacerdote o el párroco de su territorio, el único que sabía leer.
El fervor religioso se manifestó de muchas formas:
- Antes del año 1.000 algunos pronosticaron el fin del mundo para ese año, lo que se llama milenarismo, y el temor se convirtió en pánico.
- El fervor religioso favoreció la devoción a las reliquias.
- La realización de peregrinajes (como el camino de Santiago)
- Las guerras “santas” contra los musulmanes: las cruzadas (desde 1095), cuyo fin era conquistar Tierra Santa (Palestina).
- Limitaciones a las guerras feudales: paz de Dios (prohibición de atacar lugares santos) y tregua de Dios (prohibición de luchar algunos días importantes del calendario religioso)
Durante los primeros siglos, los cristianos de oriente (Imperio bizantino) y occidente (reinos germánicos) estuvieron unidos. Formalmente la cabeza de la Iglesia cristiana era el Papa (obispo de Roma). Pero la ciudad de Roma estaba parcialmente abandonada y había dejado de tener peso político, en cambio Constantinopla era la ciudad más grande de la cristiandad. En 1054, la falta de acuerdo entre el Papa León IX y el patriarca (obispo de Constantinopla) Miguel I, les llevó a la ruptura, la llamada división o cisma de oriente. Desde ese momento los cristianos de Europa Occidental son leales al Papa de Roma, y los llamamos católicos y los de Europa oriental, so leales al Patriarca de Constantinopla y los llamamos ortodoxos.
Preguntas de comprensión lectora
- ¿Por qué la religión tenía tanto importancia en la Edad Media (dos causas)?
- Define: teocentrismo, milenarismo, hereje, reliquia, peregrinaje, cisma de oriente, cruzadas.
4) LA MONARQUÍA FEUDAL
Como los ejércitos de los reyes
estaban compuestos por las mesnadas (ejércitos privados) de sus nobles,
debían tenerlos contentos para que acudieran cuando se les llamaba.
Algunos nobles poderosos podían enfrentarse con éxito a los reyes si sus
mesnadas y alianzas eran superiores. Por eso las guerras civiles eran
muy frecuentes, sobre todo por:
- Problemas dinásticos al no ponerse de
acuerdo tras la muerte de un rey y dividirse la nobleza en dos facciones.
- Cuando un monarca tomaba medidas que perjudicaban a los nobles. Ejemplo de ello fue el caso de Juan sin Tierra, rey inglés, cuyos nobles se sublevaron contra él porque les hizo pagar tributos y les arrestaba sin motivo. Le obligaron a firmar la Carta Magna (1215) por la cual lograban limitar su poder, impidiendo la imposición de tributos o los arrestos sin contar con la aprobación de la nobleza. Este documento fue muy influyente siglos después, cuando se puso como ejemplo del reconocimiento de derechos individuales, en este caso, los derechos de los nobles frente al monarca.
A este tipo de monarquía en la que los reyes tenían poco poder, se la conoce como monarquía feudal. Sus instituciones y cargos más importantes:
- Los monarcas contaban con el apoyo de un grupo de consejeros, llamado curia regia o Corte real, y con el tiempo pasará a llamarse Consejo real. Estaba integrado por los familiares del rey y los nobles y religiosos más importantes. Aconsejaban al rey y ocupaban los cargos más importantes:
- Mayordomo real, principal encargado del protocolo y de la Corte real, en Francia, el Mayordomo de palacio, acabó actuando como jefe del gobierno.
- Alférez real, lugarteniente del rey como comandante del ejército.
- Canciller real, secretario del rey que se encargaba del sello real con el que se firmaban los documento y los decretos (órdenes) que daba el monarca. En algunos países (no en España) acabó convirtiéndose en jefe de gobierno.
- Con el tiempo las ciudades se convirtieron en una fuente de tributos muy importante para las ciudades. Para evitar sublevaciones se decidió crear una nueva institución que acogiera a sus representantes. Esta nueva institución se conoce como Cortes reales o Cortes estamentales, aunque en algunos países, como en Inglaterra, se llamó simplemente parlamento. A diferencia de la Corte, en la que solo hay miembros de los grupos privilegiados, nobleza y clero (los dos primeros estamentos), en las cortes, junto con estos, también están representados los no privilegiados, los representantes de las ciudades (tercer estamento). A diferencia de la Corte, que estaba siempre funcionando, las Cortes unicamente funcionaban durante un corto periodo de tiempo, cuando el rey las convocaba. Casi siempre las convocaban para poder poner un nuevo impuesto, entonces los representantes de los no privilegiados (tercer estamento) aprovechaban que estaban reunidos con el rey, para reivindicar sus derechos y reformas que les beneficien. Las Cortes más importantes fueron:
- Las Cortes de León de 1188, las primeras de las historia que fueron convocadas por Alfonso IX de León.
- El Parlamento inglés, aunque nació después, fue adquiriendo protagonismo con el tiempo llegando a derrocar al mismo rey en el siglo XVII, ya en la Edad Moderna.
5) LAS CRUZADAS
Los turcos, más intolerantes que los árabes en asuntos religiosos, habían ocupado Jerusalén, poniendo en peligro la peregrinación de los cristianos a esa ciudad. El Papa Urbano II promulgó la primera cruzada para conquistar Jerusalén y librarla del domino musulmán. Garantizaba el cielo eterno a todos los que participaran. Caballeros cristianos de toda Europa acudieron a la llamada y formaron un ejército. En 1099 conquistaron Jerusalén y masacraron a toda su población (musulmanes y judíos). Se crearon pequeños Estados cristianos en esos territorios. Como los estados musulmanes vecinos fueron quitándoles terreno, se promulgaron nuevas cruzadas durante el siglo XII y gran parte del XIII. Pero finalmente los cristianos fueron expulsados.
Como consecuencia de las cruzadas, se crearon varias órdenes miliares: templarios, teutónicos, hospitalarios, etc.. Eran monjes guerreros que, además de orar, batallaban para defender Tierra Santa y a los peregrinos. Cuando fueron expulsados, volvieron a Europa, donde fueron acaparando tierras.
 |
Dibujos de José A. Bermúdez (CC) INTEF |
6) CRECIMIENTO AGRÍCOLA, COMERCIAL Y DEMOGRÁFICO DURANTE LA PLENA EDAD MEDIA
Durante esta etapa la producción agrícola aumentó debido a:
- Esta etapa se corresponde con un momento de altas temperaturas en Europa, llamado el Período Cálido Medieval. Esto permitió extender la superficie cultivada hacia en norte y el menor efecto de las heladas (que destruyen cosechas)
- Además a medida que iban cesando las invasiones, iba creciendo la superficie cultivada
- Nuevas técnicas agrícolas aumentaron la productividad (el rendimiento que se consigue en un territorio determinado)
El crecimiento de la producción tuvo dos consecuencias
El crecimiento
de los intercambios comerciales, por lo que aumentó en número de comerciantes. Como los comerciantes y los artesanos vivían en las ciudades o burgos, forman un grupo social llamado burgueses. Surgieron nuevas rutas comerciales dentro de
Europa. Las principales rutas comerciales estuvieron en el mar Báltico
(la Hansa) y en el mediterráneo. En Borgoña y Flanes se celebraban
grandes ferias anuales en las que se reunían los comerciantes.
A los comerciantes que transportaban grandes mercancías desde lugares
muy lejanos, se le llama mercaderes. Las ciudades se asociaron para defender sus rutas comerciales formando ligas.
- Difusión de nuevas técnicas que fomentaron el comercio.
- Arnés o collera acolchada, permitió a los caballos y a los bueyes cargar con más peso, inventado en el 790.
- A partir del año 900 generalización del uso de herraduras clavadas en las pezuñas de los caballos y de los bueyes, protege de su desgaste y evita su rotura.
La consecuencia del aumento de la producción agrícola y de la expansión del comercio fuel el crecimiento de la población.
 Creció la riqueza de los comerciantes y los artesanos. Los artesanos de una ciudad se organizaron para defender sus intereses en asociaciones llamadas gremios. A todos ellos se les llamará burgueses porque vivían en los burgos o ciudades. La prosperidad de la burguesía tuvo como consecuencia la ampliación de las ciudades. Todas contaban con mercados, ayuntamiento, catedral o iglesia. Algunas también tenían una lonja una universidad u hospitales. La ciudad se dividía en barrios según su religión (morería, judería, cristiano) o según el oficio de sus habitantes.
Preguntas de comprensión lectora
- ¿Qué pasó con las ciudades a partir del siglo X?
- ¿Por qué crecieron las ciudades?
- ¿Por qué aumentaron los intercambios comerciales? (causas)
- ¿Por qué aumentó la producción agrícola? (causas)
- ¿Qué pasó con la población con el aumento de la producción agrícola?
- ¿Por qué aparecieron nuevas rutas comerciales con oriente?
- Define: liga, gremio, burgueses, mercaderes, ferias, banqueros.
7) EL ARTE EN LA PLENA EDAD MEDIA.
 En la Plena Edad Medio apareció un nuevo estilo de carácter rural: el románico. Este estilo se caracteriza por el uso del arco de medio punto (abarca un semicírculo), los gruesos muros con contrafuertes (pilares adosados al muro por el exterior), la bóveda de cañón (proyección de un arco de medio punto) con pilares (soportes verticales que no son cilíndricos) , la planta basilical , y una portada
con decoración exterior, un ábside (cabecera de planta semicircular)
con decoración interior. Sus esculturas y sus pinturas se caracterizan
por estilo poco natural ( rigidez) y esquemático (simplificando el trazo). El tema más importante para pinturas y esculturas es el pantocrátor (pulsa aquí para ir a la página específica del arte románico).
Actividades prácticas
- Dibuja
la planta de un un templo románico y señala lo siguiente: cabecera
semicircular o ábside, nave central, naves laterales, pilares, nave
transversal, crucero.
- Dibuja
un templo románico y señala lo siguiente: contrafuertes, fachada
decorada o portada, bóveda de cañón, cimborrio sobre el crucero.
|
|
El epígrafe 3 tiene muchas erratas.
ResponderEliminar¿Cuáles?
Eliminar