7

Primera Guerra Mundial


Resumen, vídeos, actividades y otros recursos sobre la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial (1914-18). Este tema es la continuación del tema sobre el  imperialismo colonial. Después sigue el tema sobre el período de entreguerras, el tema sobre la Revolución rusa o el tema sobre el fascismo y el nazismo.  Puedes ver todos los temas de Historia Contemporánea aquí.

✔  Índice de contenidos: 
  1. Causas o factores
  2. Desencadenante e inicio de la guerra 
  3. Etapas de la guerra
  4. Características
  5. Consecuencias

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue el mayor conflicto bélico vivido por la humanidad hasta ese momento.  



Causas o factores de la Gran Guerra

  • Políticas
    • Germanismo. El nacionalismo alemán o germanismo considera que Alemania debe ejercer el papel aún más hegemónico porque es lo que le corresponde. Además sus dirigentes políticos consideran que puede ganar la guerra en ese momento porque su desarrollo industrial es el más potente del mundo. 
    • Escalada de la tensión por los conflictos coloniales, las reivindicaciones territoriales (Alemania y Francia por Alsacia y Austria y Rusia por los Balcanes a costa de Turquía) y las guerras en los Balcanes (1912 y 1913) . Esto llevó al establecimiento de alianzas militares con las que acaba el sistema de equilibrios de Bismarck que buscaba el aislamiento de Francia. Esto se rompe y en 1907 se crea la triple entente con Rusia y Reino Unido. Alemania por su parte mantiene su alianza con Austria (rival de Rusia en los balcanes) e Italia (rival de Francia en África).   
    • Litigios territoriales entre países vecinos que desean incorporar a su Estado un territorio en manos de otro. 
  • Militares. Se produce  a una carrera de armamentos y efectivos militares excesivos para tiempos de paz. Por eso a este período se le conoce también como Paz Armada.  
  • Económicas. Rivalidad comercial e industrial entre Alemania y Reino Unido por la hegemonía mundial. 
  • Sociales. La agudización de la lucha de clases y aumento del apoyo a los partidos socialistas hace necesario una forma de encauzar el descontento que no ponga en peligro los privilegios de las clases dirigentes. Por ello dos dirigentes políticos europeos veían "saludable" una guerra que tenga ocupados a los jóvenes y evite que caigan bajo la influencia de las ideologías del movimiento obrero. 
  • Culturales. Adoctrinamiento patriótico convertido en una herramienta de control fomentada desde los gobiernos para señalar un culpable (la nación enemiga) con la que encauzar el descontento. 
Mapas de libre disposición elaborados por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.
...
Haz clic para desplegar y leer el Tratado de la Triple Alianza (1882) Tomado de http://www.historiasiglo20.org/ 
  • Sus Majestades, el Emperador de Austria , Rey de Bohemia, Rey apostólico de Hungría, el Emperador de Alemania , Rey de Prusia, y el Rey de Italia , animados por el deseo de aumentar las garantías de la paz general, de fortificar el principio monárquico y de asegurar con ello mismo el mantenimiento intacto del orden social y político en sus Estados respectivos, han acordado concluir un tratado que, en virtud de su naturaleza esencialmente conservadora y defensiva, no persigue otro objetivo que el de precaverles contra los peligros que pudieran amenazar la seguridad de sus Estados y la tranquilidad de Europa. (…) han convenido los artículos siguientes: Artículo 1. Las Altas Partes contratantes se prometen recíprocamente paz y amistad, y no entraran en alianza o compromiso alguno dirigido contra cualquiera de sus Estados.(…) Artículo 2. En el caso de que Italia, sin mediar provocación directa por su parte, fuese atacada por Francia por cualquier motivo que fuera, las otras dos Partes contratantes estarán obligadas a prestar a la Parte atacada socorro y ayuda con todas sus fuerzas. La misma obligación incumbirá a Italia en caso de una agresión no directamente provocada de Francia contra Alemania. (…) (…) Hecho en Viena el día veinte del mes de Mayo del año mil ochocientos ochenta y dos.
.. 

...
Haz clic para desplegar y leer un artículo publicado en Die Post, diario pangermanista, el 24 de febrero de 1914. Tomado de claseshistoria.com
  • Francia aún no está preparada para el combate; Inglaterra vive atormentada por dificultades interiores y coloniales. Rusia teme mucho la guerra, porque tiene miedo de una revolución interior. Vamos a esperar que nuestros adversarios estén dispuestos o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión He aquí la difícil cuestión que se trata de resolver.
    El ejército austríaco es todavía fiel y útil; Italia está todavía fuertemente comprometida con la Triple Alianza e incluso si prefiere aún, por el momento, el mantenimiento de la paz, para curar las heridas de la última guerra, sabe sin embargo muy bien, que si Alemania es derrotada, ella será entregada sin remedio a la violencia de Francia y de Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo; se mantendrían, pues, hoy por hoy fielmente a nuestro lado. Podemos, igualmente, contar llegado el caso, con Turquía y Rumania. Tenemos así todas las de gana podríamos dirigir los mandos de la política europea, mediante una ofensiva decidida, y podríamos asegurar nuestro porvenir.
    Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra, pero allí donde se produzca un conflicto de intereses (...) no deberíamos retroceder, sino hacerlo depender de la guerra y comenzar esta por una ofensiva resuelta; poco importa el pretexto, pues no es de esto de lo que se trata, sino de todo nuestro porvenir, que está en juego
.. 

Actividades de comprensión de texto:

  • Explica qué ventaja veían los gobiernos europeos al comienzo de una guerra  


Desencadenante e inicio de la Primera Guerra Mundial 

  1. Desencadenante, detonante o chispa con la que estalla el conflicto. El detonante es el suceso concreto por el que da comienzo un hecho histórico o un proceso (conjunto de hechos) históricos. Para que ese suceso actúe como desencadenante en necesario que previamente haya unas causas o factores profundos y latentes sin los cuales no se hubiera desencadenado nada. Ene este caso el desencadenante fue que un nacionalista serbio asesinó al heredero de la corona austriaca el archiduque Fco. Fernando y a su mujer en Sarajevo el 28 de junio de 1914.  
  2. Activación de las alianzas. Austria-Hungría (apoyada por Alemania) declaró la guerra a Serbia. Entonces se pusieron en marcha las alianzas: Rusia (aliada de Serbia) declaró la guerra a Austria-Hungría. Alemania (aliada de Austria-Hungría) declaró la guerra a Rusia y a Francia cuando su gobierno inició la movilización militar. Reino Unido entra en guerra contra Alemania cuando invade a la neutral Bélgica. Italia aunque era aliada de Alemania y Austria (por sus rivalidades coloniales con Francia) no entra en la guerra en un primer momento y un año después entró en la guerra con la otra alianza a cambio de promesas territoriales de territorios austriacos.  

Ilustración en el semanario 'La Domenica' sobre el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.

Actividades de comprensión de texto:

  • Tanto los causas como los desencadenantes son hechos son anteriores a otro suceso que influyen en él, explica la diferencia entre una causa y un desencadenante.   

Etapas de la guerra


1. Guerra relámpago (1914).
 Alemania ejecuta el Plan Schliffen por el que intenta evitar la guerra en dos frentes. Consiste en un ataque rápido a Francia entrando por Bélgica y Luxemburgo. Fracasa porque son frenados en la Batalla del Marne. Este fracaso se explica porque Alemania había tenido que desplazar refuerzos para ayudar a Austria contra Serbia y Rusia. 


Batalla de 1914 del pintor Francois Flameng
.
Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la obra de Ernst Junger Tempestades de acero (1920) sobre la guerra en trincheras. Tomado de claseshistoria.com
  • La trinchera tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven por ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones hechos en la tierra o por escaleras de madera, al puesto de observación: una larga tarima o saliente practicado en el talud, de manera que quienes estén sobre él puedan asomar la cabeza y mirar. Sacos de tierra, pedruscos y planchas de acero constituyen el parapeto (...) Delante mismo y a lo largo de las trincheras se extiende, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejados de púas de alambre que detienen a los asaltantes y permiten a los defensores disparar con toda tranquilidad (...)
.

2. Guerra de posiciones (1915-16). Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, los ejércitos excavaron trincheras y mantienen sus posiciones. Este tipo de guerra obligó al desarrollo de nuevas armas: granadas de mano, obuses (cañones y proyectiles de tiro curvo, que caen desde arriba) morteros (también de tiro curvo pero proyectiles más pequeños), ametralladoras, lanzallamas, gases asfixiantes, aviación, el tanque etc. Se buscaba un punto débil en las defensas enemigas para romper el frente por ahí y envolver las posiciones enemigas para cortar su línea de suministros. La batalla de Verdún iniciada por los alemanes para romper las líneas y la de Somme iniciada por los aliados con el mismo fin, acabaron en tablas (con 1,8 millones de muertos en las dos). Italia cambia de alianza y entra en la guerra contra Alemania y Austria a cambio de promesas territoriales. 


Viñetas de un cómic de Puta guerra del dibujante francés  Jacques Tardi 

 .
Haz clic para desplegar y leer extractos de cartas reales extraídos del libro Vidas rotas, de Benédicte des Mazery 
  • Querido Auguste: Aquí estamos en mitad del campo. La diferencia es que la tierra está removida por los obuses en vez de por el arado, y en las trincheras nos llega el agua a media pierna. Los boches (alemanes) tienen aún más que nosotros. La lluvia de los últimos días transforma el suelo en un fango líquido, nuestra impedimenta está llena de humedad y este invierno también vamos a ser unos desgraciados. Además, tenemos la moral baja y no cunde precisamente la alegría. 
    ---
    Querido Maurice:  No tengo nada nuevo que contarte desde ayer. Sigue haciendo un tiempo espantoso. Tenemos agua y barro hasta las rodillas y, desde esta mañana, sufro unos cólicos que me desgarran las entrañas. Creo que es debido a que el pan y la carne nos llegan congelados. Hasta el vino se heló en los toneles, hazte una idea. Es noche partimos en dirección a Carency y esperamos un valioso refuerzo en los próximos días. Reza porque tenga la suerte suficiente para volver.
    ---
    Papá. Aquí para que te evacúen hace falta reventar. Me gustaría que el Gobierno estuviera en el frente durante dos horas y vería lo que es esto. Me da igual si la carta pasa la censura, no es más que la verdad. Perdóname, no quiero que nos hablen de campo, del honor, porque yo lo llamo carnicería. Porque esta guerra no es más que un juego de masacre para nosotros en el que se nos lleva como vacas o corderos al matadero. Tu hijo desesperado por volver con vida.
.

Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo



3. Mundialización de la guerra (194-17). Se producen combates en las colonias africanas y las alemanas son invadidas, Japón participa desde 1914 como aliado de Francia y Reino Unido y en 1917 entra EE.UU. (aliado  comercial de Reino Unido) contra Alemania por sus ataques marítimos.  Aumentan las huelgas y los actos de desobediencia en contra de la guerra en todos los países. En Rusia  tienen éxito y tras la Revolución Rusa se retira de la guerra (Paz de Brest-Litovsk en 1918)

Tras los primeros momentos, se enfrió el entusiasmo y los movilizados acudían con la desesperación en el rostro, quizá con la única excepción de Alemania, donde una historia peculiarmente militarista pesaba sobre la población.
En Inglaterra la resistencia a las autoridades fue en aumento. Incluso antes de que se votase la ley de reclutamiento, los tribunales ya enviaban o la cárcel a un número creciente de personas a causa de la guerra. En agosto de 1915 fueron 15 trabajadores; en julio de 1916 el número se elevó a 772.
En Francia se procedió contra los sindicalistas: cuando alguno especialmente incómodo obtenía prórroga de incorporación por enfermedad, se le hacía acudir ante un tribunal de médicos militares aleccionados, que le declaraba útil y le enviaba al frente. (...) Desde 1917 en Italia se sucedieron las grandes manifestaciones pacifistas y la represión consiguiente, que produjo 1000 detenidos el 1 de mayo de aquel año. La protesta pública de las mujeres campesinas se agudizó con peticiones de paz y regreso de los maridos. En Turín, la represión policial produjo 50 muertos, 800 heridos y 1500 detenidos.
La resistencia masculina también era evidente. En 1917 hubo en Italia 49282 prófugos y 56286 desertores, cifras que fueron ya en aumento hasta el final de la guerra. (...) Así se produjo una oleada huelguística en 1917, que en Inglaterra pasó de los 276 000 huelguistas de 1916,alos 872 000 de 1917; en Francia, de 41 000 a 294000; en Italia, de 136 000 a 170000; y en Alemania, de 129 000 a 667 000. En Rusia, la situación fue más grave y el descontento llegó antes: ya en 1916 un millón de personas estaba en huelga.

Gabriel Cardona. Los horrores de la guerra en Historia Universal del siglo XX.  Tomado de claseshistoria.com

A lo largo de 1917, la práctica totalidad de las naciones europeas comprometidas en la guerra atravesó serias dificultades de orden político planteadas por causas económicas, sociales y militares. (...)
En Francia el problema no era solamente político y económico, sino también militar. Los años de guerra de trincheras habían agotado la moral del ejército francés. Demasiado cercanos a la retaguardia como para no darse cuenta de su mísera condición, los soldados galos habían ido incubando un resentimiento que se plasmó en los motines de 1917. (...)
Durante la primavera de 1917, (...) comenzaron a producirse motines en algunas unidades francesas. Pronto se extendieron por el frente. Los soldados protestaban por la forma en que se conducía la guerra, en la que eran sacrificados sin beneficio, y se negaban a combatir. El peligro de un desmoronamiento del frente era evidente. En noviembre, dimitió el gobierno Painlevé y le fue confiado el poder a Georges Clemanceau. Asustado por lo que creía un movimiento revolucionario, el jefe del gobierno procedió a abortarlo por dos procedimientos. Primero desató una despiadada represión no sólo contra los amotinados -554 condenas a muerte, de las que se ejecutaron 49-, sino también contra los socialistas que habían abandonado la Unión Sagrada y contra los pacifistas en general. Luego, sustituyó al desprestigiado Nivelle por Pétain, quien detuvo las costosas e inútiles ofensivas.

J. Gil Pecharromán. La Gran Guerra.  Tomado de claseshistoria.com

4. Fin de la guerra (1918). Con el frente oriental desaparecido Alemania hace un último intento de llegar a París pero fracasa. En los Balcanes sus aliados se derrumban y se rinden; firman el armisticio Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Alemania queda sola. Estallan motines en el país por lo que el gobierno pierde el control y no tiene reservas militares para contener la inminente ofensiva aliada. El Kaiser Guillermo II abdica y se proclama la República. Este nuevo gobierno será el que firme la rendición alemana (11/11/1918). 

La guerra  (1932) del pintor expresionista Otto Dix

Actividades de comprensión de texto:

  • Señala la característica más importante de cada fase de la Primera Guerra Mundial  
  • Ordenar correctamente los siguientes acontecimientos: 
    • Abdicación (renuncia al trono) del káiser y dimisión del gobierno
    • Agotamiento alemán
    • Retirada de Rusia y entrada de EE.UU.
    • Tratado de Versalles
    • Grandes ofensivas
    • Refuerzo ejército alemán en occidente 
    • Hundimiento de Austria-Hungría y Turquía
    • Revueltas urbanas en Alemania y Austria-Hungría
    • Armisticio (alto el fuego)

Soldados ingleses contemplan los efectos de un obús



Características de la Gran Guerra

  • Económicas. Los gobiernos diseñan planes económicos con los que impulsan la producción y controlan la distribución, es la llamada “economía de guerra”. Al intento de  movilizar todos los recursos del país para lograr la victoria militar se conoce como "guerra total"
  • Tecnológicas. Hubo avances tecnológicos en varios campos: 
    • Tecnología militar: tanques, primero el Mark I  y luego el Renault FT-17 francés), gases químicos venenosos, lanzallamas, ametralladoras se reducen de tamaño y se hacen más transportables (Lewis), los fusiles/rifles de retrocarga (que desde la guerra francoprusiana habían sustituido a los mosquetes de avancarga) se mejoran desde inicio de siglo con los fusiles de cerrojo que usan cargadores.
    • Tecnología aeronáutica: reconocimiento aéreo, bombardeo aéreo, portaaviones de pocos aviones,  hidroavión. 
    • Otros avances: mensajes cifrados, ambulancias a motor , Marie Curie idea una máquina de rayos X portátiles para los militares franceses, etc.
  • Militares.  Movilización de grandes ejércitos (hasta 70 millones de combatientes), impulso al desarrollo tecnológico con nuevas armes, guerra psicológica (control  de la prensa, lanzamiento de propaganda a soldados enemigos)  
  • Sociales. Implicación del conjunto de la  población civil adoctrinada por una eficaz propaganda nacionalista. Las mujeres pudieron ocupar todo tipo de puestos de trabajo antes reservados a los hombres que fueron reclutados. Demostraron que eran capaces de hacer con eficacia trabajos que antes solo hacían los hombres. 
  • Geográficas. Participación de países europeos y no europeos, así como territorios coloniales.

En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes (...) ¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en que solo se podía contemplar la victoria o la derrota total?
La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (...) De manera más concreta, para las potencias beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada. (...) Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.

Eric J. Hobsbawm. Historia del siglo XX. 1914-1991. Tomado de claseshistoria.com

Actividades de comprensión de texto:

  • ¿Cómo afecto la Gran Guerra a la situación de la mujer en la sociedad: le beneficio o le perjudicó y por qué? 



La Paz de París 

Cinco tratados de paz que tienen el nombre de los  palacios de Francia donde se firmaron: 
  • Versalles (con Alemania) Alemania acepta la responsabilidad del conflicto, devuelve Alsacia y Lorena a Francia, la Posnania a Polonia (Alemania se divide de Prusia oriental por el pasillo de Danzing) y se reparten sus colonias entre los vencedores. Además tuvo que pagar altas reparaciones de guerra, entregar las minas de carbón del Sarre, sus bienes en el exterior y su marina mercante. Tuvo que abolir el servicio militar y restringir a su ejército a solo 100.000 hombres y se prohibía su unión territorial con Austria. 
  • Saint-Germain con Austria. Se separa de Hungría, se divide en Austria y Checoslovaquia y cede Eslovenia. 
  • Trianon con Hungría. Se separa de Austria y cede Eslovaquia y Croacia que junto con Eslovenia se unen a Serbia y a Montenegro formando Yugoslavia. 
  • Neuilly con Bulgaria pierde su salida al mar Egeo (Tracia) que se la queda Grecia. 
  • Sèvres y Lausana con el Imperio turco. Pierde todos sus territorios árabes que los ocupan ingleses y franceses como protectorados.
Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.

 
Haz clic para desplegar y leer un discurso de Clemenceau justificando la mano dura contra los alemanes
  • Tomo acta de las palabras y de las excelentes intenciones del Presidente Wilson. Él elimina el sentimiento y el recuerdo: es ahí donde tengo una observación que hacer respecto a lo que acaba de decir. El presidente de Estados Unidos desconoce el fondo de la naturaleza humana. El hecho de la guerra no puede ser olvidado. América no ha visto esta guerra de cerca durante los tres primeros años; nosotros, durante ese tiempo, perdimos un millón y medio de hombres. No nos queda mano de obra. Nuestros amigos ingleses, que han perdido menos que nosotros, pero lo bastante para haber también sufrido mucho, me comprenderán. Las pruebas que hemos debido pasar han creado un sentimiento profundo sobre las reparaciones que nos son debidas; y no se trata sólo de reparaciones materiales: la necesidad de reparaciones morales no es menos fuerte (...) Buscáis hacer justicia a los alemanes. No penséis que ellos nos van a perdonar, buscarán la ocasión de la revancha, nada destruirá la rabia de aquellos que han querido establecer su dominación en el mundo y que se han creído tan cerca de conseguirlo.


Consecuencias

  • Demográficas. 9 millones de muertos, 6,5 millones de inválidos y un elevado número de mutilados y huérfanos, fuerte descenso de la natalidad. Éxodo de millones de personas, grandes movimientos de refugiados,
  • Económicas. Los países beligerantes se endeudan y EE.UU. se convirtió en el gran prestamista. Europa pierde poder económico y aparece el nacionalismo en sus colonias. Las penurias de la guerra y de la postguerra provocaron una oleada de revoluciones por Europa influidas por el éxito revolucionario en Rusia. La reacción contra esto llevará al poder al fascismo en Italia (defraudada al no conseguir los territorios esperados). Las duras condiciones impuestas a Alemania junto a otros factores (el miedo a la revolución rusa) favoreció el ascenso del nazismo después de la crisis de 1929.
  • Sociales. Se siguió extendiendo el sufragio universal masculino y después el femenino. Progresiva emancipación de la mujer por su importancia laboral al sustituir a los hombres durante el conflicto.
  • Políticas. Estados Unidos y Japón se convirtieron en poderosos estados. Desmembramiento de los grandes imperios (Austria-Hungría, Rusia, Turquía) y aparición nuevos estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia y Hungría. Las monarquías tradicionales fueron destronadas en Rusia, Austria, Alemania y Turquía, y las repúblicas constitucionales y democráticas ganaron terreno.

Mujeres fabricando máscaras de gas


Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.


Vocabulario  

  • Desencadenante o detonante. Acontecimiento menor que provoca acontecimiento mayor. Es una causa inmediata que suele tener causas anteriores más profundas.  
  • Causa. Hecho que provoca otro hecho posterior o influye en él. 
  • Hegemonía. Sinónimo de dominio
  • Consecuencia. Hecho derivado de otro hecho anterior. 
  • Trinchera. Zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo.
  • Alambrada. Cerca de alambres afianzada en postes para impedir el paso.
  • Artillería. Conjunto de cañones, obuses (cañones cortos), morteros (cañones portátiles) y otras máquinas de guerra que atacan a distancia. 
  • Línea del frente. Extensión o línea de territorio continuo en que se enfrentan los ejércitos con cierta permanencia o duración.
  • Maniobra envolvente. Movimiento de tropas con el que se rodea las posiciones enemigas para cortar su línea de suministros y atacar por sorpresa con superioridad. 
  • Línea de suministros (en la guerra). Ruta que siguen los transportes que llevan los alimentos y materiales que necesitan un ejército. 
  • Ametralladora. Arma de fuego automática, portátil y de tiro rápido y continuado.
  • Tanque o carro de combate. Vehículo de guerra armado, blindado y motorizado que puede ir por terrenos escabrosos porque se mueve sobre cadenas de orugas (piezas ensambladas)  
  • Armisticio. Alto el fuego entre dos bandos enfrentados. 
  • Economía de guerra. Sistema económico en el que el Estado organiza y planifica la producción y la distribución de bienes y servicios con el fin de ganar la guerra. 
  • Germanismo. Ideología nacionalista que considera a la nación alemana superior al resto y con derecho a tener la hegemonía en Europa.
  • Schilieffen. General alemán que ideó un plan para ganar la guerra contra Francia y Rusia simultáneamente. 
  • Hegemonía. Dominio de un Estado sobre a otros. 
  • Refugiados. Personas que abandonan su hogar huyendo de la guerra. 
  • Tratado de Versalles. Tratado entre las potencias vencedoras y Alemania por el cual este país acepta su responsabilidad en el estallido de la guerra, pierde territorios (Alsacia y Lorena y Posnania) y se compromete a pagar a cada año a los vencedores, lo que se llama reparaciones de guerra.  
  • Postguerra. Período que va después de una guerra caracterizado por una crisis de reajuste
  • Crisis de reajuste. Período durante el cual el sistema económico se adapta a una nueva situación. 
  • Triple entente. Alianza entre Francia, Rusia y Reino Unido. 
  • Reparaciones de guerra. Pagos que impone el vencedor de una guerra al vencido
  • Desertor. Soldados que abandonan su puesto o huyen de la guerra sin autorización  
  • Armas químicas. Gases con veneno, como el gas mostaza, algunos letales (mortales). 

Flash sobre la Primera Guerra Mundial
Pulsa encima para ir a:
 ...
....

Cómics sobre la Primera Guerra Mundial
  • La guerra de trincheras, Puta guerra, La última guerra: las tres de Tardi, sobre la Primera Guerra Mundial.
  • El primer vuelo del águila fantasma (Gran Guerra) 



Minijuegos flash sobre la Primera Guerra Mundial



...

Para saber más 


.

..

Visita otra página de esta web:
 Tema del movimiento obrero

Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este tema con un comentario.


7 comentarios:

  1. Profesor Francisco soy una profesora de bachillerato española pero llevo 18 años enseñando en Colombia me fascina su blog su página todo lo que hace. Pero en este comentario le quiero pedir el favor de si me puede decir ¿Cómo puedo bajar el programa de Flash de historia? Estoy muy interesada y no sé cómo hacerlo. Muchas gracias por su colaboración y por el servicio y el compromiso que usted demuestra con la educación de los y las jóvenes. Espero su pronta respuesta.

    ResponderEliminar
  2. Hola Pilar, encantado de conocerte. Para descargar el documento flash de la 1ºGM copia y pega este enlace en un navegador: http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/M39primeraguerramundial.SWF Luego guarda la página y el archivo se descargará. Un saludo y suerte

    ResponderEliminar
  3. Hola Francisco, soy Bivian Duarte desde Honduras, enseño Historia Contemporánea para chicos de segundo año de bachillerato.
    Fascinada con tu blog, me encantaría hacer algo parecido para la clase de Historia de Honduras que también sirvo.
    Gracias por todo el material que nos facilitas, mis felicitaciones.

    ResponderEliminar
  4. Hola Francisco. Soy Alfredo Vivanco desde Perú. Para agradecerte por los recursos que ofreces en tu blog que me servirán en mi trabajo con mis alumnos. Muy agradecido.

    ResponderEliminar
  5. ¡¡Excelente página de historia para alumnos de escuela secundaria!!. Voy a usar sus contenidos para mis clases y recomendaré siempre esta página a mis alumnos. ¡¡Saludos desde Buenos Aires!! :)

    ResponderEliminar
  6. Hola, no conozco bien los derechos de autor; aunque no creo que sean libres. Mi profesor de historia está utilizando TODA la información de tu página web de forma casi plagiada sin dar ningún crédito.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es suficiente con citar la URL de la Web en algún momento. Si no lo hace así o lo intentan pasar por propio pues lo está haciendo mal.

      Eliminar

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


           
Subir