0

Crisis del Antiguo régimen en España: Fernando VII

Crisis del Antiguo régimen en España (segunda parte). Desde finales del siglo XVIII, hasta inicios del XIX. Evolución política durante el reinado de Fernando VII. Los contenidos que aquí se desarrollan son contemporáneos al tema sobre la emancipación americana,van a continuación del tema de Carlos IV y la Guerra de Independencia y antes del tema sobre las regencias de María Isabel y Espartero y el tema sobre Isabel II. El vocabulario de este tema organizado en estándares de aprendizaje está en esta página y aquí puedes encontrar las imágenes decorativas con los protagonistas de este período. En la página principal de Historia de España puede encontrar enlaces a todos los temas. 


El reinado de Fernando VII (1814-1833)
  1. Tratado de Valençay y vuelta de Fernando VII
  2. Sexenio absolutista (1814-20)
  3. Trienio liberal (1820-23)
  4. Década Ominosa (1823-33)
  5. Triple crisis: fiscal, económica y política

Esquema del tema: 

Tratado de Valençay y vuelta de Fernando VII

Napoleón decide liberar a Fernando a cambio de su neutralidad y ambos firman el tratado de Valençay (diciembre 1813) ya que residía en el Castillo barroco-clasicista de Vanlencay. Fernando vuelve triunfante a España (marzo 1814), donde se le había apodado el deseado. Los diputados absolutistas (serviles) de las Cortes de Cádiz, dirigidos por Bernardo Mozo de Rosales, redactan el Manifiesto de los Persas, en donde solicitan al rey que reponga el absolutismo.  Su reinado tuvo tres etapas diferenciadas: el Sexenio absolutista (1814-20), el Trienio liberal (1820-23) y la Década Ominosa (1823-33). 

Haz clic para desplegar y leer el Manifiesto de los Persas (12 de Abril de 1814)
  • La monarquía absoluta... es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes... Por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella. El deseo medio que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias es, con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España... Que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en que se celebraron las antiguas... que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia...

 

Sexenio absolutista (1814-20)

Había un contexto internacional contrario al liberalismo por la formación de la Santa Alianza (alianza de países absolutistas). Entonces el rey Fernando disolvió las Cortes y anuló toda su legislación liberal con el Decreto de Valencia (4 mayo 1814). Se volvió al Antiguo Régimen: sistema polisinodial, gremios, Mesta, régimen señorial, los nobles no pagan impuestos. Incluso permite la vuelta de los jesuitas. Al mismo tiempo comienza la persecución a los líderes liberales que habían luchado contra los franceses en su nombre. Muchos se exiliaron (segundo exilio) o se escondieron y se reunían clandestinamente en sociedades secretas masónicas. Hay algunos pronunciamientos de militares liberales contrarios a la reposición del absolutismo que son reprimidos: Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815, Lacy en 1817. 

En América durante la Guerra de Independencia española, las juntas que se habían mantenido leales a la Junta Central de Cádiz y habían reconocido a Fernando VII (menos Buenos Aires). Al volver Fernando y reinstaurar el absolutismo, los criollos descontentos se sublevan iniciando movimientos secesionistas/independentistas dando comienzo así la Guerra de Independencia de Hispanoamérica. 

Al no poder restablecerse el comercio con las colonias, se mantuvo el desequilibrio en la balanza comercial (se compraba más de lo que se vendía) y así era difícil mantener los gastos. Al borde de la bancarrota, Fernando tuvo que buscar economistas no absolutistas y nombró a un liberal Martín de Garay  para solucionar los graves problemas económicos. En 1817 propuso recorte de gastos, quita parcial de la deuda, la creación de unos presupuestos unificados (hasta ese momento había varios presupuestos públicos desconectados) y una reforma fiscal para aumentar  la recaudación poniendo impuestos a nobleza, provincias exentas, altos funcionarios y la Iglesia. Además propuso desamortizaciones y venta de tierras del rey y la Iglesia. Los perjudicados consiguen su destitución al año siguiente.  Pese a esto, sus informes fueron la base de las futuras reformas.
Haz clic para desplegar y leer el Decreto de Valencia de Fernando VII (4 de mayo de 1814)
  • Declaro que mí real ánimo no es solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución ni decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias y de las ordinarias actualmente abiertas, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mí Soberanía, establecidas por la Constitución y las leyes, en que de largo tiempo la Nación ha vivido, sino el de declarar aquella Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos ni guardarlos.
    Y como el que quisiese sostenerlos y contradijese esta mí real declaración (...) atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía y felicidad de la Nación (...) declaro reo de lesa majestad a quien tal osare o intentare, y que como a tal, se le imponga la pena debida, ora lo ejecute de hecho, ora por escrito o de palabra, moviendo o incitando, o de cualquier modo (...) persuadiendo a que se observen y guarden dicha Constitución y decretos (...).
    Y desde el día en que este mi decreto se publique y fuere comunicado al Presidente de las Cortes, que, actualmente se hallan abiertas cesen éstas en sus sesiones.


Primera fase de la Guerra de Independencia hispanoamericana

Los criollos (americanos descendientes de los españoles) que eran los propietarios de los latifundios querían comerciar con Inglaterra, ya que les resultaba más rentable. La corona de España no lo permitía y les obligaba a comerciar con españoles peninsulares. Desde la batalla de Trafalgar (1805) que las colonias americanas perdieron la comunicación con la metrópoli. Además en sus dirigentes influyeron las ideas liberales, ilustradas y el ejemplo de la revolución americana y la francesa. Con la invasión francesa de la Península, en América los criollos crearon juntas locales independientes que declararon su lealtad a Fernando VII. En algunas juntas los patriotas (partidarios de la independencia) eran mayoritarios y llegaron a proclamar la independencia (Venezuela y Argentina). 
Cuando volvió Fernando VII (1814) se enviaron refuerzos militares y el rey recuperó el  control de casi todo el territorio. Pero el absolutismo del monarca propició que las juntas (de mayoría liberal) se sublevaran y proclamaron su independencia (1816-18).  
  • En la batalla de Chacabuco (1817) ganaron los porteños (hoy Argentina) dirigidos por San Martín sobre el ejército realista de la capitanía de Chile dirigido por el general Maroto. Se garantizó así la independencia de Argentina y de Chile. 
  • El ejército de Simón Bolívar venció al ejército realista del virreinato de Nueva Granada en la Batalla de Boyacá (1818). El resultado fue la independencia de la Gran Colombia. Aunque varios generales criollos se repartieron el territorio lo que en el futuro dará lugar a tres Estados: Venezuela, Ecuador y Colombia.   
La monarquía española conservaba los territorios americanos más prósperos: México y Perú. Para recuperar los territorios sublevados se planificó el envió de refuerzos desde la Península para 1820. 

Trienio liberal (1820-23)

Empieza con el pronunciamiento de Riego. El teniente coronel Rafael de Riego se sublevó el 1 de enero en el pueblo sevillano de las Cabezas de San Juan y se le unieron tropas que se concentraban para ir a América. Había una epidemia en la zona y los soldados, que habían sido reclutados a la fuerza, no se fiaban de las condiciones en las que iban a embarcar. Aunque en un primer momento no tiene mucho seguimiento (la mayoría de los reclutas vuelven a sus casas), se crearon juntas liberales en varias ciudades y el ejército que envió el monarca cambió de bando y se unió a Riego. Hay un contexto internacional propicio porque se acaba de producir una oleada de revoluciones en Italia, Portugal y Grecia. En marzo se une a la rebelión la guarnición de Madrid y Fernando se queda sin apoyo militar. En esa coyuntura acepta jurar la Constitución de Cádiz y se convocan unas nuevas Cortes. Las Cortes harán una serie de reformas que contaron con la oposición del rey por lo que usó su derecho a veto para frenarlas. Los liberales se dividieron en dos corrientes: 

La primera fue la de los moderados o doceañistas que gobernaron en la primera mitad del Trienio. Eran antiguos diputados de Cádiz como Martínez de la Rosa. Eran partidarios de integrar a los contrarios al liberalismo por lo que estaban dispuestos a dar un paso atrás y  a renunciar a parte de las reformas: aceptan el sufragio censitario, solo los más ricos, aceptan que una parte de las Cortes sea designada por el rey (en una segunda cámara de las Cortes, la cámara alta), etc. Principales medidas que tomaron: 
  • "Ley de reforma de las congregaciones religiosas": se desamortiza y se expropia las propiedades de algunas órdenes religiosas. De esta forma se obtienen ingresos con los que enfrentarse al problema fiscal y a la deuda creciente.
  • Código penal de 1822, primero de la historia de España. Se consagra la igualdad ante la ley. Pero apenas tiene vigor porque tras el trienio se volvió a la legislación del antiguo régimen.
  • Se restauró la Milicia Nacional: fuerzas armadas de ciudadanos a las órdenes de los gobiernos locales y , por tanto, defensoras del liberalismo. 
  • El informe de Quintana se convirtió en ley educativa: el reglamento general de instrucción pública (1821). Estableció tres niveles: primero, segundo y tercero en un sistema mixto de educación privada y pública. 
    • Se hace una nueva propuesta de división en provincias (1822) que no llega a entrar en vigor pero que es casi igual que la actual. Se diferencia únicamente en que tenía tres provincias más: Calatayud, Vierzo (comarca del Bierzo) y Játiva. 
    Mapas de la obra de Jesús Burgueño Geografía política de la España Constitucional. La división Provincial (1996) 



    La segunda corriente liberal fue la de los exaltados o veinteañistas, que gobernaron en la segunda parte del Trienio. Eran contrarios a las cesiones de los moderados y querían profundizar en las reformas liberales. En el 21 dieron un golpe contra los moderados, en el que participa el mismo Riego llegando al poder en otoño del 22. Principales medidas que tomaron: 
    • Medidas anticlericales. Nueva expulsión de los jesuitas (2ª), abolición del diezmo, se suprime la inquisición y se subastan la mitad de los conventos para conseguir ingresos. 
      • Fin de los señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos, pero los nobles se convierten en propietarios terratenientes y no hay reparto de tierras, por lo que se mantiene el descontento de los campesinos.
        • Liberalización de la industria con la abolición de los gremios, lo que benefició a la burguesía.     
          En este período tiene lugar la primera actuación del movimiento obrero en España. Dos de marzo de 1821, acciones luditas en Alcoy en contra de las máquinas de hilar. 

          Por su parte muchos absolutistas se opusieron a los gobiernos liberales y desde 1822 formaron grupos armados llamados realistas. Los realistas controlaron amplias zonas rurales en el norte (dirigidos por el cura Merino, Jerónimo Merino) y se enfrentaron a la milicia nacional.  Se declaraban leales a la Regencia de Urgel (1822), donde líderes absolutistas habían establecido un poder provisional en nombre del rey al que creen sometido en contra de su voluntad. Estaba dirigido por Bernardo Mozo de Rosales, marqués de Mataflorida y el obispo de Tarragona.  


          Haz clic para desplegar y leer el Manifiesto de Fernando VII tras el golpe de Riego (1820)
          • (...) Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner término al cautiverio en que me retuvo la más inaudita perfidia, todo cuanto vi y escuché apenas pisé el suelo patrio, se reunió para persuadirme de que la Nación deseaba ver resucitar la anterior forma de gobierno; [...! Pero mientras yo meditaba maduramente con la solicitud propia de mi paternal corazón las variaciones de nuestro régimen fundamental que parecían más adaptadas al carácter nacional y al estado presente de las diversas porciones de la Monarquía española, así como más análogas a la organización de los pueblos ilustrados, me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución que, entre el estruendo de las armas hostiles, fue promulgada en Cádiz el año 1812 [...! He jurado esta Constitución por la cual sus­pirabais y seré siempre su más firme apoyo (...) Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional.
           
          Haz clic para desplegar y leer el decreto de Fernando VII por el que acaba el trienio liberal (1823)
          • (…) Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompa­ñaron y siguieron el establecimiento de la Democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820; la más criminal traición, la más ver­gonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real Persona, y la vio­lencia más inevitable, fueron los ele­mentos empleados para variar esen­cialmente el Gobierno fraternal de mis reinos a un código democrático, origen fecundo de desastres y des­gracias .. Deseando proveer de re­medio las más urgentes necesida­des de mis pueblos y manifestar a todo el mundo mi verdadera volun­tad (…) he venido a decretar lo si­guiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llama­do Constitucional que han dominado a mis pueblos desde el 7 de marzo hasta hoy 1 de octubre de 1823.

            Segunda fase de la Guerra de Independencia hispanoamericana

            Las colonias americanas aprovechan la rebelión de Riego que deja sin refuerzos a los realistas para derrotarlos y obtener la independencia. El general realista del virrey de México considera que Fernando VII ha sido secuestrado por los liberales y para preservar la autoridad del catolicismo destituye al virrey y se autoproclama emperador independiente. Más al sur el general Bolívar vence a los realistas del capitán general de Venezuela en la batalla de Carabobo (1821) conquistando Venezuela. Por su parte San Martín desde el sur avanza y conquista Lima proclamando la independencia de Perú. Finalmente en la batalla de Ayacucho (1824) los criollos patriotas del norte (Sucre) y del sur vencen al ejército del virrey de Perú, acabando con la presencia realista en Sudamérica. España perdió los territorios continentales y únicamente conservó Cuba y Puerto Rico. Consecuencias: 
            • Se pierde el principal mercado al que se exportaba los productos de la Península
            • Se pierde el acceso a los metales y a las materias primas americanas.
            • Se rompieron todas las relaciones diplomáticas entre España y los nuevos países durante décadas.
            • Se formaron repúblicas oligárquicas con tendencia al caudillismo que abolieron la esclavitud y se aliaron comercialmente a Inglaterra y luego a EEUU. 
            • Se mantiene Cuba que es una región muy rentable al convertirse en el mayor productor mundial de azúcar. 

            Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.
            Otra versión del INTEF/ Ilustrador: Alejandro Cana (CC) modificada parcialmente para corregir errores

             

            Década Ominosa (1823-33)

            Fernando conspiró contra su propio gobierno y pidió ayuda a la Santa Alianza (países europeos absolutistas) que se habían reunido en el congreso de Verona (1822). La Santa Alianza condenó el giro liberal en España pero fue Francia la que decidió mandar a un ejército para reponer la monarquía absolutista de Fernando VII: los Cien Mil Hijos de San Luis. Las tropas francesas apoyadas por el clero y por los absolutistas españoles, tomaron el control del reino rápidamente. La propia ciudad de Alicante fue asediada por las tropas francesas. Consecuencias: 
            • Nueva persecución de liberales, se ejecuta a 6.000, entre ellos el mariscal Juan Martín "el Empecinado" (1825) al que engañó diciendo que podía volver de su exilio en Portugal sin sufrir represalias), Mariana Pineda en (1831) por bordar una bandera con el lema "ley, libertad e igualdad", el general Torrijos, héroe de la guerra de Independencia, cuando volvió del exilio e intentó un pronunciamiento desde Málaga (1831). Se exiliaron 20.000 personas (tercer exilio). Disuelve a la milicia nacional (milicia urbana) y crea la policía nacional (1824) para ámbito local pero bajo control central.  En Alicante se encarcelaron a los liberales en el castillo de San Fernando y en el de Santa Bárbara.  
            • Se repuso el absolutismo y volvieron los jesuitas, pero no se restaura totalmente al antiguo régimen: no se repone la Inquisición (se sustituye por la "Juntas de Fe"). Se crea el consejo de ministros desde 1823, que son nombrados por el rey y algunos de ellos no son absolutistas. 
            • Reformas económicas de López Ballesteros para organizar unas finanzas deficitarias 
              • Reforma fiscal. En 1828 establecieron los presupuestos del Estado con doble partida de ingresos y gastos. Pero se mantuvieron los múltiples impuestos. Permitió equilibrar en parte el presupuesto.
              • 1828. Código de Comercio, por el que se regularizaron las Sociedades Anónimas y se facilita la creación de sociedades industriales y de inversión. 
              • 1829. Saneando el Banco de San Carlos (privado y endeudado) se creó el Banco de San Fernando que recibe sus ingresos del Estado y al que se le otorga el monopolio de la emisión de moneda durante unos 15 años. 
              • 1831. Se regula la bolsa y se crea la Bolsa de Madrid. Encauza inversiones. 
            Doble oposición: 
            • Liberales por ser perseguidos y encarcelados.
            • Absolutistas por estar insatisfechos al considerar que estaba cediendo en algunas reivindicaciones a los liberales. En Cataluña estalla la revuelta de los Agraviados (1827), sublevaciones locales y regionales contra Fernando por no reponer la Inquisición y por sus cesiones a liberales. Los más radicales se llamaban  apostólicos, defendían la vuelta al antiguo régimen y la inquisición. Se publicó un manifiesto llamado de los "realistas puros" en el que se critica al rey. El historiador Julio Aróstegui considera que el manifiesto es demasiado agresivo contra el rey y pudo ser redactado por los mismos liberales para enfrentar al monarca contra los absolutistas.

             
            Haz clic para desplegar y leer la confirmación de la Pragmática Sanción (1932)
            • Sorprendido mi real ánimo, en los momentos de agonía, a que me condujo a grave enfermedad, de que me ha salvado prodigiosamente la divina misericordia, firmé un decreto derogando la pragmática sanción de 29 de marzo de 1830, decretada por mi augusto padre a petición de las cortes de 1789, para restablecer la sucesión regular en la corona de España. La turbación y congoja de un estado en que por instantes se me iba acabando la vida, indicarían sobradamente la indeliberación de aquel acto, si no lo manifestasen su naturaleza y sus efectos. Ni como rey pudiera Yo destruir las leyes fundamentales del reino, cuyo restablecimiento había publicado, ni como padre pudiera con voluntad libre de despojar de tan augustos y legítimos derechos a mi descendencia. Hombres desleales o ilusos cercaron mi lecho, y abusando de mi amor y del de mi muy cara Esposa a los españoles aumentaron su aflicción y la amargura de mi estado, asegurando que el reino entero estaba contra la observancia de la pragmática, y ponderando los torrentes de sangre y la desolación universal que habría de producir si no quedaba derogada. Este anuncio atroz, hecho en las circunstancias en que es más debida la verdad por las personas más obligadas a decírmela, y cuando no me era dado tiempo ni razón de justificar su certeza, consternó mi fatigado espíritu, y absorbió lo que me restaba de inteligencia, para no pensar en otra cosa que en la paz y conservación de mis pueblos, haciendo en cuanto pendía de Mí este gran sacrificio, como dije en el mismo decreto, a la tranquilidad de la nación española.
              La perfidia consumó la horrible trama que había principiado la seducción: y en aquel día se extendieron certificaciones de lo actuado, con inserción del decreto, quebrantando alevosamente el sigilo que en el mismo y de palabra, mandé que se guardase sobre el asunto hasta después de mi fallecimiento.
              Instruido ahora de la falsedad con que se calumnió la lealtad de mis amados españoles, fieles siempre a la descendencia de sus REYES; bien persuadido de que no está en mi poder, ni en mis deseos, derogar la inmemorial costumbre de la sucesión, establecida por los siglos, sancionada por la ley, afianzada por las ilustres heroínas que me precedieron en el trono, y solicitada por el voto unánime de los reinos; y libre en este día de la influencia y coacción aquellas funestas circunstancias: DECLARO solemnemente de plena voluntad y propio movimiento, que el decreto firmado en las angustias de mi enfermedad fue arrancado de Mí por sorpresa que fue un efecto de los falsos terrores con que sobrecogieron mi ánimo; y que es nulo y de ningún valor siendo opuesto a las leyes fundamentales de la Monarquía, y a las obligaciones que, como REY y como Padre, debo a mi augusta descendencia. En mi Palacio de Madrid a 31 días de diciembre de 1832.


            Triple crisis: fiscal, económica y política

            El resultado final fue que se agravó la triple crisis fiscal, social y política (historiador Joseph Fontana) con la que había empezado el periodo.
            • Crisis fiscal por los gastos de las guerras civiles (de independencia española y de independencia hispanoamericana) y por pérdida de las colonias americanas. 
            • Crisis agrícola y social, España tenía una economía de subsistencia con poca moneda (deflación) y trueque. Los agricultores no pueden pagar las rentas a los propietarios, así que aumenta la pobreza rural y el bandolerismo.
            • Crisis política por el problema sucesorio. El infante Don Carlos María Isidro, hermano de Fernando, contaba con heredar el trono, pero la nueva mujer de Fernando, la napolitana María Cristina de Borbón, se quedó embarazada. Carlos seguía siendo el heredero porque estaba vigente la Ley de Sucesión de Felipe V (1813) conocida como Ley Sálica (aunque en realidad es semi-sálica, es decir, parcial) que impedía el acceso de las mujeres a la corona cuando había hermanos, tíos o sobrinos. Entonces Fernando publicó la Pragmática Sanción  en 1830 con la que se deroga esta ley. Con la Pragmática se volvía a la ley de sucesión tradicional por la que solo se impedía el ascenso al trono de las mujeres si tenían hermanos varones. La Pragmática había sido aprobada por su padre en 1789, pero no se había publicado así que no había entrado en vigor. A esto se opusieron los absolutistas que querían el trono para su hermano, el infante Don Carlos María Isidro. Miembros de la corte proabsolutistas consiguieron convencer a Fernando para que anule la Pragmática en 1832. Pero los partidarios de su hija reaccionaron y consiguieron que cambiara de nuevo de opinión reponiendo la Pragmática  poco antes de morir en 1833. A su muerte, al ser menor, gobernó como regente la viuda de Fernando María Cristina de Borbón, pero los absolutistas proclaman rey a Carlos, dando así inicio la Primera Guerra carlista.






              Otros recursos para este tema

              Presentaciones de diapositivas sobre España a inicios del siglo XIX
              Pulsa para ver la presentación de diapositivas sobre la crisis del Antiguo régimen en España: Carlos IV, Guerra de Independencia y Fernando



              ...
              MP3 SOBRE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA



              ...


              Para saber más:



              ..
              Visita otra página de esta web:
              TEMA SIGUIENTE:
              Independencia de Hispanoamérica 
              Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

              ...

              No hay comentarios:

              Publicar un comentario

              Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
              1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
              2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
              3. Sin errores gramaticales deliberados.
              4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta



              Escribe tu email y recibirás un aviso cada dos meses con las novedades en Profesor de Historia, Geografía y Arte tanto los nuevos contenidos, como las ampliaciones de entradas antiguas.




                        
              Subir