
Historia en 1º ESO y sus actividades mínimas
Es la ciencia que estudia el pasado del hombre a partir de las fuentes de información, llamadas fuentes históricas. La historia estudia los cambios a lo largo del tiempo a partir del análisis de los hechos históricos. Tradicionalmente se ha dividido la historia en 5 etapas, en 1º ESO se tratan las dos primeras: Prehistoria y Edad Antigua.
Guía con las actividades clave o mínimas de historia que hay que saber de este bloque de contenidos.
Geografía en 1ºESO y sus actividades mínimas
En 1º ESO se trata la geografía física, que es aquella que estudia todos aquellos aspectos del espacio físico, independientes de la actuación humana. Por ejemplo el relieve, el agua, el suelo, la vegetación, los climas, etc.
Fichas con para poder realizar las actividades mínimas
Las fichas para poder realizar las actividades clave de geografía e historia sin libro de texto están en esta página organizadas por temas.
Todos los temas de 1º ESO
Los temas desarrollados en el blog sirven para hacer las actividades voluntarias de comprensión de texto (preguntas doradas) y sirven para ampliar contenidos con otros recursos.









Secuencialización de explicaciones y actividades
- Esquema del yacimiento y pregunta sobre el vocabulario. Preguntas clave fuentes y capacidades.
- Presentación de diapositivas sobre hominización vídeos de la Caixa + libro .(varias sesiones y preguntas clase sobre hominización y cambios físicos hominización y las mutaciones genéticas.
- Esquema Paleolítico y preguntas (antiguo esquema inicial de la historia y pregunta) y Puzle Paleolítico inferior por grupos (otra perspectiva) Esquema Paleolítico medio y superior. Puzle. Se copia en la libreta.
- Actividad, lista de objetos de la Prehistoria que han de dibujar y colocar cada uno en su etapa. Preguntas clave objetos.
- Tabla con las etapas de la Prehistoria y pregunta clave cambios, mujer y diosas.
- Línea de tiempo Prehistoria.
- Cartas de causa, consecuencia, características, evolución, revolución, de fuentes históricas, etapas históricas, cronología, arqueología, yacimiento, prehistoria
- Carta de categorías
- dos cartas de Paleolítico, Neolítico y edad de los metales.
- Tres cartas arte y cultura prehistoria
- Actividad, una narración ambientada en el Paleolítico: 1, 2,
Actividades voluntarias:
- Oriente Próximo en juego (primeras misiones)
- Vídeos con edpuzzle
- Arqueología, historiador, fuente histórica, yacimiento, línea de tiempo, etapa, causa, consecuencia, economía, sociedad, política, cultura
- Prehistoria, tecnología, Paleolítico, tribu, nomadismo, pinturas rupestres, asamblea, cultura, ajuar, hominización, arte, evolución, venus
- Neolítico, revolución, cerámica, agricultura, ganadería, artesanía, alfarería, sedentario, consejo, adobe, aldea, divinidades femeninas, división del trabajo
- metalurgia, desigualdades sociales, patriarcado, comercio, ruta comercial, minería, torno alfarero, megalitismo, caudillo, monarquía, ladrillo, dioses masculinos.
- Vídeo y Vídeo sobre Egipto actividades sobre el origen de las primeras civilizaciones . Preguntas iniciales sobre el Nilo y el uso del agua del río.
- Mapa de Oriente Próximo y preguntas. Pregunta Estado, imperio, ciudad-estado, de fronteras naturales
- Esquema inicial primeras civilizaciones (aquí con infraestructuras), libreta y preguntas.
- Grandes infraestructuras agrícolas- requiere - organización - requiere funcionarios - forman instituciones - compone estado - ciudad estado.
- Grandes infraestructuras - aumenta producción - Estado requiere contabilidad - escritura tablilla y papiro
- Aumento de producción - reparto desigual - diferencias sociales - privilegiados y no privilegiados (hombres libres y esclavos).
- Dibujo pirámide social. Pregunta:
- Cuando había una mala cosecha y aparecía el hambre ¿qué hacían los grupos privilegiados para evitar sublevaciones? ¿Por qué el rey Hammurabi hizo el primer código de leyes por escrito?
- Leyendas Egipto con figuras. A partir de estas historias.
- Recorte con los dioses y actividad sobre atributos y símbolos.
- Dibujos con las partes del templo y los tipos de estructuras funerarias y ejemplos de cada una.
- Cartas arte mesopotámico y egipcio (tres cartas)
- ¿? Preguntas del corredor
- ¿? Tabla historia de Egipto y
- Cartas básicas de Egipto
- Cartas sobre cultura mesopotámico y egipcio (tres cartas)
Para casa:
- Oriente Próximo en juego (siguientes misiones)
- Vídeos con edpuzzle
- (Mesopotamia) infraestructuras hidráulicas, civilización, Estado, ciudad-estado, imperio, instituciones, funcionarios, privilegiados, esclavos, sacerdote, leyes, zigurat, politeísmo
- (Egipto) dinastía, pirámide, solemnidad, mitología, sarcófago, momia, obelisco, papiro, esfinge, relieve, escriba, jeroglífica
- Presentación diapositivas y preguntas del libro
- Dibujo sobre la polis griega y sus partes. Pregunta sobre definición polis, partes y uso.
- Mapa de polis y ubicación. Pregunta sobre condicionantes físicos.
- Esquema de polis y colonización. Pregunta sobre causas y consecuencias colonizaciones.
- Mapa de las colonias.
- Pueblos prerromanos y pregunta.
- Tabla con las instituciones atenienses y espartanas. Otra versión. Pregunta sobre las diferencias.
- Guerras médicas y del Peloponeso. Pregunta sobre helenismo.
- Etapas de la historia griega. Línea temporal y esquema con las etapas y las guerras. Polis-ligas-Guerra Peloponeso-Macedonia-Helenismo.
- Religión griega y valores ¿cómo se aprecia en la religión egipcia la importancia de la ganadería y el peligro ante animales peligrosos? ¿Por qué esto cambia en la griega?
- Imágenes del arte griego.
- Juego cartas.
- Juego crucigrama.
- Exposiciones relatos legendarios
Para casa:
- Oriente Próximo en juego (últimas misiones)
- Vídeos con edpuzzle
Vocabulario (series de 12):
- Ciudadanos, crisis de subsistencia, colonización, metrópoli, democracia, aristocracia, magistrados, polis, acrópolis, ágora, hoplitas, alfabeto
- (cultura) leyenda, héroes, filosofía, ciencia, teatro, helenización, idealismo, dórico, jónico, corintio, oráculo, expresividad
- Esquema inicial (monarquía y república) pregunta Senado, magistratura, derecho romano
- Pirámide social, conflictos sociales y tipos de guerras.
- Esquema del imperio de Roma. Pregunta sobre etapas Roma.
- Mapa del imperio romano y ampliación de Hispania con provincias.
- Imágenes sobre arte y construcciones romanas. Ciudades del Mediterráneo e Hispania
- Esquema sobre la crisis de Roma. Pregunta sobre causas de la crisis y consecuencias políticas (división)
- Cartas
- Crucigrama
- (Roma) Senado, república, derecho, romanización, latifundio, sistema esclavista, bárbaros, conflicto social, cónsul, patricio, plebeyo, legión.
- (Roma cultura) cristianismo, lengua romance, domus, villa, ínsula, calzada, anfiteatro, circo, túnica, acueducto, alcantarilla, termas
- Crucigrama tierra en el universo
- Práctica coordenadas
- Crucigrama coordenadas
- Esquema relieve 1
- Relieve España
- Esquema relieve 2
- Relieve Europa
- Crucigrama relieve
- Relieve África
- Esquema aguas 1
- Relieve Asia y Oceanía
Parcial 6. Climatología
- Preguntas corredor / grupo clima.
- Tabla climas mundo
- Mapa climas mundo
- Presentación diapositivas problemas
- Exposiciones problemas 1
- Exposiciones problemas 2
- (clima) elementos del clima, temperatura, precipitaciones, factores del clima, espacio bioclimático, clima, climograma, problema medioambiental, paisaje, desarrollo sostenible, energía alternativa
Correspondencia con los contenidos curriculares para Comunidad Valenciana (2015)
Apartado en elaboración
1º DE LA ESO contenidos, criterios de evaluación y estándares
Bloque 1. Contenidos comunes (todos los cursos de la ESO):
Contenidos
Bloque 2. El medio físico.
Contenidos
Bloque 3. El espacio humano
Contenidos
Bloque 4: Historia
Contenidos:
Criterios de evaluación de la Comunidad Valenciana y estándar del ministerio relacionado
BLOQUE 1
Contenidos
- Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis sobre las causas y consecuencias y el significado de las transformaciones sociales y espaciales.
- Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos históricos y geográficos.
- Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos y geográficos.
- Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
- Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos.
- Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad.
- Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos históricos y geográficos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet.
- Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes.
- Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes.
- Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.
- Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas históricos y geográficos.
- Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, mapas conceptuales, mapas temáticos o gráficas estadísticas (barras, lineales, circulares, climogramas, etc.) y de la información proporcionada por sistemas de información geográfica.
- Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer comparaciones, identificar los cambios y continuidades, las relaciones de causalidad entre diversos hechos históricos y para explicar la distribución, localización, interacción e interconexión de hechos geográficos.
- Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, hojas de cálculo), interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, mapas temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, vídeo, debates, exposiciones orales, etc.
- Uso de entornos de aprendizaje colaborativo.
- Habilidades de comunicación propias de su nivel.
- Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
- Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
- Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir.
- Diálogo igualitario.
- Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo. Imaginación y creatividad.
- Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. Autoconcepto positivo. Proactividad.
- Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. Perseverancia, flexibilidad.
- Proceso estructurado de toma de decisiones.
- Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, causal y consecuencial, medios-fin, de perspectiva y alternativo.
- Sentido crítico y de la responsabilidad.
- BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con la guía del docente sobre las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y la organización del trabajo individual y grupal.
- BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro, selección y organización de la información.
- BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.
- BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.
- BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que prevenga malas prácticas.
- BL1.6. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos y destrezas históricas y geográficas que contribuyen al desarrollo de las competencias que se demandan para continuar en estudios posteriores tanto de carácter académico como profesional y relacionar dichas competencias con las profesiones donde se usan.
- BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
- BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas.
Bloque 2. El medio físico.
Contenidos
- La Tierra, un planeta habitable, en el Sistema Solar. Factores que lo hace posible: su posición en el sistema solar, los movimientos de la Tierra y sus efectos en la vida de los seres humanos, su forma y su tamaño. Tema de la tierra en el universo
- El problema de la representación de la Tierra: las proyecciones cartográficas (Mercator, Peters, etc.). Tema de la red geográfica.
- El mapa como herramienta básica del trabajo geográfico: estrategias de lectura e interpretación de la información cartográfica proporcionada por diversos documentos cartográficos (planos, croquis, mapas, etc.) y sistemas de información geográfica; empleo de técnicas del trabajo cartográfico: el uso de la escala, de la red de coordenadas geográficas (latitud y longitud) y de la orientación. Tema de la red geográfica.
- El medio físico del planeta: la importancia de la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera para los seres humanos. Tema de la tierra en el universo
- Los principales espacios naturales del planeta: la diversidad de paisajes como síntesis de la interrelación entre los diferentes componentes básicos: el relieve (estructuras y formas), la hidrografía y el clima (elementos y zonas bioclimáticas). Tema sobre los climas en el mundo y paisajes naturales
- Distribución y características de los principales espacios naturales en España, Europa y en el mundo. Tema sobre los climas en el mundo y paisajes naturales
- Los riesgos naturales en la Comunitat Valenciana, en España y en el mundo, y su desigual incidencia social y económica en las zonas afectadas atendiendo al diferente nivel de desarrollo humano.
- BL2.1. Reconocer las características específicas de nuestro planeta y argumentar cómo algunas de ellas son decisivas para hacer posible el desarrollo de la vida humana en la Tierra.
- B1.1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. IE131 IE211
- BL2.2. Evidenciar la dificultad de representar la esfericidad de la Tierra en un plano y demostrar con ejemplos cómo ello afecta a la distorsión de formas y superficies de los continentes representados en planisferios de diferentes proyecciones y al trazado de la red de coordenadas geográficas para facilitar el uso crítico de la cartografía.
- B1 1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.
- B1.10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. IE211 IE221
- BL2.3. Describir la información proporcionada por diversos documentos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de información geográfica y situarse en el espacio.
- B1.1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. IE132 IE232
- B1. 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas IE232
- BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y reconocer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unidades del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visualmente el espacio terrestre y situarse en él.
- B1.2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. IE233 IE261 IE262
- B1. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 161
- B1.4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. IE 262
- B1.6.1. Explica las características del relieve europeo. IE 241
- B1.7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. IE233
- B1.11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. IE132 IE233
- BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.
- BL2.6. Describir la distribución espacial y las características de los grandes espacios naturales en España, en Europa y en el mundo y ejemplificar la influencia de estos espacios naturales sobre las acciones humanas a partir del análisis de fuentes.
- B1.5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. IE261
- B1.5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. IE131 IE272
- B1.8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. IE 242
- B1.9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. IE 242
- B1.11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. IE122
- BL2.7. Comparar espacios geográficos de diferente magnitud resultantes de la interacción entre el medio físico y los grupos sociales y constatar su diversidad manifiesta en su variedad paisajística con la ayuda de la observación de imágenes y la organización de la información mediante tablas u otras formas gráficas.
- BL2.8. Concretar los fenómenos naturales que pueden tener consecuencias catastróficas para la vida humana y comprobar si las actuaciones humanas pueden agravar o reducir sus desastrosos efectos mediante el análisis de la información que proporcionan los medios de comunicación.
- B1.12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. IE121 IE 281
Bloque 3. El espacio humano
Contenidos
- Los recursos del medio: aprovechamiento y futuro de los recursos naturales como el agua, los suelos y los bosques. Impacto medioambiental de las actuaciones humanas y transformación del paisaje natural. Tema sobre los problemas medioambientales.
- Valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza a conservar.
- Actitud crítica ante los problemas medioambientales. Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos naturales y de racionalizar su consumo. Noción de desarrollo sostenible. Tema sobre los problemas medioambientales.
- Políticas de conservación y protección del medio ambiente. Los espacios protegidos en la Comunitat Valenciana.
- BL3.1. Describir la desigual distribución espacial y el diverso aprovechamiento de algunos recursos naturales básicos para la vida de los seres humanos, como el agua, el suelo y los bosques e identificar algunos problemas sociales derivados del desigual acceso a estos recursos a partir de diversas fuentes de información.
- B2 3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. IE263 IE 2671
- B2 5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes IE243
- BL3.2. Debatir sobre el impacto de algunas actuaciones humanas sobre el medio natural que suponen un aprovechamiento insostenible de los recursos naturales y proponer medidas que favorezcan el desarrollo sostenible y la conservación y protección ambiental a partir de ejemplos próximos.
- B2 4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. IE322
- B2.12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. IE282
- B2.13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.
- B2 11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. IE312
Bloque 4: Historia
Contenidos:
- Nociones relativas al tiempo histórico: marcos cronológicos Millones de años, miles de años, siglos), formas convencionales de representar el tiempo, duración, simultaneidad, cambio y sucesión. Historia: aspectos generales
- Noción de explicación causal e interpretación histórica. Historia: aspectos generales
- Fuentes para el conocimiento de la Prehistoria y la Antigüedad: la importancia de la arqueología. Historia: aspectos generales
- Paleolítico:El proceso de hominización. La importancia del uso del fuego y el desarrollo del lenguaje en las primeras organizaciones sociales y sus formas de vida: los cazadores y recolectores. Su impacto ambiental. Tema sobre el Paleolítico
- Neolítico: la revolución agraria y la expansión de los asentamientos humanos; artesanía y comercio; organización social y diferencias sociales. Manifestaciones culturales: rituales religiosos y obras de arte. Neolítico y Edad de los Metales
- La Historia Antigua: las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Las formas de dominación y organización política. La influencia del medio físico y las actividades económicas. Las primeras religiones y el papel de los templos. Innovaciones tecnológicas: la escritura, la rueda, utensilios metálicos. Tema de Mesopotamia y primeras civilizaciones Tema del antiguo Egipto
- El Mundo clásico, Grecia: El surgimiento de las “Polis”, su expansión comercial y política. Desigualdades sociales y conflictos en la polis. El imperio de Alejandro Magno y el helenismo. Manifestaciones culturales: el arte, la filosofía, la religión y la ciencia. Tema de Grecia antigua
- El Mundo clásico, Roma: la evolución de la organización política: la república y el imperio; factores de su expansión por el Mediterráneo y estrategias de dominación. La economía y la importancia de los esclavos y colonos. El proceso de romanización. La importancia del cristianismo. El arte romano y sus funciones. Tema de Roma Antigua
Criterios de evaluación de la Comunidad Valenciana y estándar del ministerio relacionado
- BL4.1. Distinguir diferentes marcos temporales en la Prehistoria y la Antigüedad de los principales procesos de cambio al seleccionar la escala en la línea de tiempo utilizada para representarlos y mostrar la duración y simultaneidad de estos procesos en una o varias líneas de tiempo y mapas históricos.
- B3. 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Tablas del Paleolítico, la Prehistoria y la Edad Antigua.
- B3. 4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Práctica ejes cronológicos de la antigüedad: práctica líneas de tiempo de la antigüedad.
- B3. 8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. (Mes y Egipto). B3. 10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. Actividad de ordenar períodos de Mesopotamia y Egipto: práctica líneas de tiempo de la antigüedad.
- B3. 12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones (Egipto).
- BL4.2. Establecer cadenas de causas y consecuencias para explicar los cambios que dieron lugar a la formación de las primeras sociedades humanas de cazadores y recolectores, las sociedades agrícolas, el surgimiento de las religiones, la creación de los primeros estados e imperios o las expansiones griega y romana.
- B3. 6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos. Pregunta sobre paso del Paleolítico al Neolítico y características de cada período.B3. 5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. (Neo)
- B3. 7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre. (Neo)
- B3. 12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. (Egipto)
- B3. 13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. (Egipto)
- B3. 13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. (Egipto)
- B3. 20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. IE122
- BL4.3. Describir algunos hechos y procesos históricos como la expansión de las polis griegas y de Roma, la formación de imperios o la creación de obras de arte con funcionalidad civil o religiosa y poner ejemplos de cómo estos hechos son el resultado de las decisiones humanas de acuerdo con sus necesidades, intereses, valores o creencias religiosas en un contexto dado basándose en el uso de diversas fuentes.
- B3. 14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica. (Mes y Egipto)
- B3. 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.
- B3. 17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.
- B3. 17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.
- B3. 18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.
- B3. 19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.
- B3. 21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.
- BL4.4. Seleccionar la información relevante de acuerdo con preguntas previamente formuladas, sobre las características de las sociedades prehistóricas y antiguas y los cambios que experimentaron y plantearse su grado fiabilidad teniendo en cuenta el modo en que se han generado y obtenido y si son fuentes primarias o secundarias.
- B3. 1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. (Pal)
- B3. 2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. (Pal)
- B3. 2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. (Pal, Neo)
- B3. 11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). (Mes)
- B3. 15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.
- B3. 25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. IE122
- BL4.5. Analizar desde una perspectiva histórica el surgimiento de las primeras organizaciones humanas o algunos de sus componentes esenciales en un contexto de historia global o la creación de estructuras políticas en las sociedades de la Antigüedad y comparar las formas sociales y políticas que dieron lugar (democracia, república o imperios) y sus mecanismos de expansión y consolidación del poder como la helenización y la romanización.
- B3. 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. (Mes y Egipto)
- B3. 16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.
- B3. 20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.
- B3. 23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.
- BL4.6. Reconocer la diversidad interna en las sociedades agrarias y grecorromanas en relación con las desigualdades sociales y situaciones de marginación o exclusión social centradas especialmente en la condición social de las mujeres y la existencia de la esclavitud y demostrar la existencia de estas situaciones a partir de fuentes iconográficas y textos de la época.
- Estándares sin criterios
- B3. 19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.
- B3. 22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.
- B3. 22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
- B3. 24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.
Estándares del ministerio
BLOQUE 1
- B1 1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.
- B1.1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. IE131 IE211
- B1.1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. IE132 IE232
- B1. 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas IE232
- B1.2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. IE233 IE261 IE262
- B1. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 161
- B1.4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. IE 262
- B1.5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. IE261
- B1.5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. IE131 IE272
- B1.6.1. Explica las características del relieve europeo. IE 241
- B1.7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. IE233
- B1.8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. IE 242
- B1.9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. IE 242
- B1.10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. IE211 IE221
- B1.11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. IE132 IE233
- B1.11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. IE122
- B1.12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. IE121 IE 281
- B2 3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. IE263 IE 2671
- B2 4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. IE322
- B2 5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes IE243
- B2 11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. IE312
- B2.12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. IE282
- B2.13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.
- B3. 1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. (Pal)
- B3. 2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. (Pal)
- B3. 2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. (Pal, Neo)
- B3. 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. (Pal, Neo) 133 IE 412
- B3. 4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. (Neo) 122
- B3. 5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. (Neo)
- B3. 6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos. (Pal, Neo) IE41
- B3. 7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre. (Neo)
- B3. 8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. (Mes y Egipto) IE132 lE411
- B3. 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. (Mes y Egipto)
- B3. 11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). (Mes)
- B3. 12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. (Egipto)
- B3. 12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. (Egipto)
- B3. 13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. (Egipto)
- B3. 13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. (Egipto)
- B3. 14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica. (Mes y Egipto)
- B3. 15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.
- B3. 16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.
- B3. 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.
- B3. 17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.
- B3. 17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.
- B3. 18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.
- B3. 19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.
- B3. 19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.
- B3. 20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. IE122
- B3. 20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.
- B3. 21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.
- B3. 22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.
- B3. 10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.
- B3. 22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
- B3. 23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.
- B3. 24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.
- B3. 25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. IE122
Secuencialización todos los cursos:
Educación secundaria obligatoria | Educación secundaria no obligatoria |
Hola, me parece genial tu blog. Aunque no termino de entender alguna cosa en esta sección. Entiendo que los criterios de evaluación están relacionados con su estandarte, que cada estandarte tiene referencia a su Indicador de logro no? Y porque hay criterios que no tienen estandarte? Y lo mismo con los estandartes, hay estandartes que no tiene su Indicador de Logro. Un saludo y gracias.
ResponderEliminarLos criterios y los estándares no coinciden porque los realizan administraciones distintas y no se ponen de acuerdo. La justificación en la que se apoya la administración regional para justificar la discordancia es que sus criterios son para el curso y los estándares para el ciclo, pero eso no responde a nada porque el resultado sigue siendo el mismo, la desconexión parcial entre una y la otra. La solución que yo uso es crear unos indicadores de logro nuevos que unifiquen e integren todos los contenidos de las dos listas:criterios y estándares . Un saludo y suerte
EliminarHola Francisco, soy de 1°A y no hemos hecho la pregunta 1 del Paleolítico al Neolítico, dónde puedo encontrar la respuesta?
ResponderEliminarNo la hemos hecho directamente. La respuesta hay que sacarla de la tabla con las tres etapas de la Prehistoria. Fíjate en los cambios que hay entre la columna del neolítico y la del paleolítico.
EliminarVale, gracias
Eliminarholi
EliminarHola Francisco, soy de 1°A y la pregunta de por qué se inventó la navegación a vela, la rueda y la escritura, ¿dónde puedo encontrar la respuesta?
ResponderEliminarTienes la respuesta en tu libreta. Si no la tienes puedes pedirla a un compañero/a o me lo preguntas mañana en clase.
EliminarHola Francisco, soy de 1ºA, y cada vez que entro a Moodle, e intento hacer los mapas interactivos, me pone que Adobe Flash está bloqueado, ¿qué hago?
ResponderEliminarPor eso también he puesto enlaces a actividades digitales que no usan flash, con que hagas esas es suficiente. Un saludo y ánimo.
EliminarVale, gracias.
EliminarHola Francisco, soy de 1ºA, y en el cuestionario que has puesto, en el segundo ejercicio, no has puesto el número 11.
ResponderEliminarYa. El 11 no lo pongas
EliminarVale
EliminarHola Francisco, en el último ejercicio del cuestionario faltan los números 15 y 16, y el número 13 está repetido 2 veces. Un saludo.
ResponderEliminarHaces lo que haya y listo.
EliminarHola, aquí le dejo enlaces a mi canal de youtube donde hago vídeos explicativos que puede usar como recurso en sus clases. Espero que les sean útiles y si es así suscríbase y anime a sus alumnos a que lo hagan. Gracias, un saludo. https://www.youtube.com/watch?v=xUiKYqytcz8&list=PLZS6fND3YDfEmqoDHElbODC1UoOT1EG3A
ResponderEliminarGracias por la recomendación. Un saludo.
EliminarOye, los contenidos de Historia que explicas en este sitio, ¿están basados en los libros de Oxford Educación?
ResponderEliminarMás bien es al contrario. Cuando redacté los contenidos para la editorial Oxford (2014-16) me basé en las versiones resumidas que ya había redactado y estaban en esta web. Pero las versiones actuales de la editorial Oxford han sido revisadas y modificadas por otros autores. Por otra parte, después de mi trabajo con la editorial, yo seguí desarrollando y ampliando los resumes de esta web hasta convertirlos en otras versiones de los temas completos. En conclusión: tanto los temas de Oxford como los temas de esta web se basan en resúmenes que había en esta web en 2014, pero en los de Oxford mi contribución acabó en 2017 y después se han añadido otros autores, en cambio de los temas que hay en esta web soy yo el único autor y los he ido modificando y ampliando desde 2017.
EliminarBuenas, me parece interesante este blog, pero por lo que veo no se encuentra actualizado a la normativa actual en 1º de la ESO. Los Sabéres Básicos, Criterios de Evaluación no se corresponden con la legislación vigente. Serán actualizados próximamente?
ResponderEliminarHola. Depende de las asignaturas que me toque dar el curso que viene. Las voy actualizando cuando tengo que impartir esa asignatura. Un saludo.
Eliminar