0

España siglo XVII

Recursos para el tema de España en el siglo XVII en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es contemporáneo al tema del siglo XVII en Europa y se sitúa entre el de la Edad Moderna siglo XVI y los del siglo XVIII: Antiguo Régimen en Europa y el del siglo XVIII en España. El resto de temas de la Edad Media y la Edad Moderna los puede ver en esta página

✔  Apartados del tema:  
  1. Felipe III y la expulsión de los moriscos
  2. Felipe IV y la guerra de los Treinta Años
  3. Carlos II y la hegemonía francesa
  4. Siglo de oro cultural

Derrota de los tercios españoles en Rocroi. Obra del pintor realista Augusto Ferrer Dalmau


Felipe III y la expulsión de los moriscos

Los monarcas españoles de este siglo, delegaron su poder en validos (personas de su confianza que gobiernan por ellos).
  • Felipe III (1598-1621), periodo de paz 
    • Gobernó en su lugar el valido Duque de Lerma que adoptó una posición internacional pacifista. 
    • Expulsión de los moriscos (antiguos musulmanes convertidos a la fuerza al cristianismo) en 1609. El motivo es la existencia de una práctica tolerada en el mundo musulmán llamada Taqiyya que consistía en disimular las creencias religiosas cuando uno teme por su vida. De modo que seguían siendo musulmanes en secreto. Esto hizo imposible el objetivo de la universalización del catolicismo. Los reyes españoles temían que los moriscos peninsulares se aliaran con los reinos norteafricanos, con los que tenían contactos, y volver a sublevarse como ya habían hecho en las Alpujarras (1568-1571).  Esto afectó negativamente a la agricultura, la principal actividad económica que realizaban los moriscos. 

Embarque de los moriscos en la ciudad de Alicante para su expulsión. Obra del pintor Pere Oroming (1612-13)

...
Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.


Pregunta de lectura de mapa: 
  • Mirando el mapa, ¿qué territorios resultados más afectados por la expulsión de los moriscos? 

...

Felipe IV y la guerra de los Treinta Años

Felipe IV (1621-1665), período de guerras y sublevaciones. Delegó el gobierno en su valido el Conde Duque de Olivares. El Conde Duque intentó sin éxito un proyecto llamado la Unión de Armas (1626) que consistía en que cada territorio de la corona aportara hombres al ejército real y poder así tener éxito en la guerra de los 30 años. Esto se hizo necesario porque había pocos fondos para mercenarios y porque Castilla se había despoblado. Pero las cortes de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña, bloquearon su aplicación.

La guerra de los Treinta Años (1618-48). La causa del conflicto fue un año de malas cosechas por bajas temperaturas y derivado de ello, una la crisis de subsistencia . El conflicto se planteó inicialmente como un enfrentamiento entre católicos y protestantes y acabó implicando a casi todas las potencias europeas. Por un lado el bando católico (la monarquía hispánica, Austria y los estados alemanes católicos) y por otro los países protestantes (Holanda, Dinamarca, Suecia, estados alemanes protestantes).  Como los católicos ganaron a los protestantes, Francia decidió intervenir en la guerra y evitar una victoria hispano austriaco en 1636. España ya no tenía soldados de reemplazo, intentó un invadir Francia por el norte pero se agotó. Entonces se produjo la sublevación de Portugal y Cataluña. Con el tratado de Westfalia  (1648) puso fin a la guerra de los Treinta años con la derrota del bando católico por desgaste. Holanda obtuvo el reconocimiento de su independencia dando fin la guerra de los 80 años. Holanda se convirtió en una potencia marítima y comercial. Esta fue la última guerra iniciada por motivos religiosos. Pero España y Francia siguieron en guerra 

España como nación envolvente que integra a las antiguas coronas de Aragón, Castilla y Portugal. Mapa del Atlas del flamenco Francisco de Afferden (1696) dedicado al rey Carlos II 


Revueltas internas en Cataluña y Portugal.  En medio de la guerra de los Treinta años, el monarca hispano sufrió varias sublevaciones internas en 1640, justo después de una profunda sequía y una epidemia de peste provocó una nueva crisis de subsistencia y  la aparición de  grupos de bandoleros. Entonces en Cataluña se inició una revuelta popular en contra de la obligación de alojar al ejército real que estaba contra Francia y que además confiscaba sus recursos para su avituallamiento. Aunque en un primer momento la rebelión rural se sofocó, algunos rebeldes entraron en Barcelona el día de Corpus Christi y mataron a los funcionarios reales y al virrey, suceso que se conoce como el Corpus de sangre. A continuación la rebelión se extiende  otras ciudades catalanas, es la llamada Guerra dels Segadors. Los campesinos se rebelaron contra el "mal gobierno" no contra el rey, por eso también actúan contra miembros de la nobleza y la burguesía catalana. El caos y el carácter social de la revuelta les generó preocupación, así que deciden intervenir: los diputados del General o Generalitat  encabezados por Pau Claris  se ponen bajo la protección de Francia. En enero de 1641 siguiendo las demandas francesas, primero se convierten en una república (de forma no oficial y solo una semana) y luego se someten directamente a Francia,  nombrado al rey de Francia conde de Barcelona. Las fuerzas catalanofrancesas, vencen a las hispanas en la batalla de Montjuit (Barcelona) y los funcionarios y el ejército francés se instalan en Cataluña central y norte, aunque no controlan el sur de Cataluña. El descontento de los campesinos se mantiene porque los soldados franceses también se alojan en sus casas. También la nobleza está disgustadas porque los funcionarios franceses monopolizan el poder. Además las autoridades francesas benefician a los comerciantes franceses, por lo que los burgueses catalanes también están enfadados.  En 1648 estalla en Francia la revuelta campesina de la Fronda (1648-52) y no pueden enviar refuerzos. Ese año Juan José de Austria sofoca una revuelta campesina y nobiliaria en Nápoles, a continuación va a Cataluña con un ejército. Se produce el sitio y conquista de Barcelona (1651-52). Finalmente Francia y España firman el Tratado de los Pirineos (1659) por el que España recupera la mayor parte de Cataluña y Francia se queda con parte de Flandes y de Cataluña (Rosellón). Además la hija del rey de España se casa con Luis XIV, rey de Francia.  Felipe IV preservo las instituciones catalanas, pero Luis XIV las disolvió en su zona.  

Los portugueses también estaban descontentos por el aumento de impuestos en medio de una crisis agraria. Cuando en diciembre de 1640 el Conde Duque Olivares quiso reclutar a hombres y nobles lusos para sofocar la rebelión de Cataluña, una conspiración nobiliaria destituye a los funcionarios de Felipe IV y nombran un nuevo rey. Así comenzó la guerra de Separación (1640-68) La imposibilidad de atender todos los frentes, hace que la guerra se mantenga durante 20 años en forma de escaramuzas fronterizas. Portugal cuenta con el apoyo de Inglaterra y Francia. Juan José de Austria ataca a los reveldes y entra en 1663 conquistando Évora, pero es derrotado en la batalla de Ameixial o de Évora, por lo que se retira. En 1667-68 Francia  ataca de una debilitada España e invade Flandes y Franco Condado, la guerra de Devolución (1667-1668). La regente Mariana de Austria, incapaz de seguir costeando el gasto bélico en todos los frentes, firma la paz con Francia por la que recupera Franco Condado y la mayor parte de Flandes (Tratado de Aquisgrán) y reconoce la independencia de Portugal con el tratado de Lisboa (1668).


“(…) Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente Vuestra Majestad con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza, será el príncipe más poderoso del mundo.
(…) conociendo que la división presente de leyes y fueros, enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso y tan al servicio de Nuestro Señor, y conociendo que los fueros y prerrogativas particulares que no tocan en el punto de la justicia (que ésa en todas partes es una y se ha de guardar), reciben alteración por la diversidad de los tiempos y por mayores conveniencias se alteran cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus Cortes (…) se procure el remedio por los caminos que se pueda, honestando los pretextos por excusar el escándalo, aunque en negocio tan grande se pudiera atropellar por este inconveniente asegurando el principal
(…) Tres son, Señor, los caminos que a Vuestra Magestad le puede ofrecer la ocasión y la atención en esta parte, y aunque diferentes mucho, podría la disposición de V.M. juntarlos y que, sin parecerlo, se ayudasen el uno al otro. 
El primero Señor, y el más dificultoso de conseguir (pero el mejor, pudiendo ser), sería que V.M. favoreciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella, y los de acá allá, y con beneficios y blandura los viniese a facilitar de tal modo que, viéndose casi naturalizados acá con esta mezcla, por la admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvidasen los corazones de manera de aquellos privilegios que, por entrar a gozar de los de este reino igualmente, se pudiese disponer con negociación esta unión tan conveniente y necesaria.
El segundo sería, si hallándose V.M. con alguna gruesa armada y gente desocupada, introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación, dándose la mano aquel poder con la inteligencia y procurando que, obrando mucho la fuerza, se desconozca lo más que se pudiere, disponiendo como sucedido acaso, lo que tocare a las armas y al poder.
El tercer camino, aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz, sería hallándose Vuestra Magestad con esta fuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel reino donde hubiere de hacer el efecto, y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande y con este pretexto meter la gente, y en ocasión de sosiego general y prevención de adelante, como por nueva conquista asentar y disponer las leyes en conformidad de las de Castilla y de esta misma manera irlo ejecutando en los otros reinos.
El mayor negocio de esta Monarquía, a mi ver, es el que he representado a V.M. y en que V.M. ha de estar con suma atención, sin dar a entender el fin, procurando encaminar el suceso
por los medios apuntados.

Conde duque de Olivares Recopilación del dictamen de la materia del Estado de todos los reinos (1625). Propuestas para unificar las instituciones de España.  
 
 
 
Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.


Preguntas de lectura de imagen: 
  • ¿Qué territorios perdió la monarquía española por la Guerra de los Treinta años? 
 
...

Carlos II y la hegemonía francesa

El reinado de Carlos II (1665-1700) de España fue un período de hegemonía francesa en Europa. Carloks II no tuvo descendencia por lo que existía la posibilidad de que la familia real francesa, los borbones, pudieran acceder al trono hispano. Por eso el monarca francés, Luis XIV, decidió no atacar a España. Carlos tuvo varios validos que gobernaron en su nombre. Los consejeros del reino deliberaron sobre el problema de la sucesión al trono de España y decidieron que lo mejor era nombrar sucesor al candidato borbón de Francia, al tratarse de la mayor potencia europea. Esto generó el rechazo del resto de países europeos dando comienzo la Guerra de sucesión española. Finalmente venció Francia y subió al trono Felipe V, nieto de Luis XIV y biznieto de Felipe IV.

Preguntas de comprensión de texto:  
  • ¿Por qué los consejeros del reino decidieron que el trono de España debía heredarlo el candidato francés?  

Siglo de oro de la cultura española


(pendiente de elaborar) 


Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.
 
Quejoso de mi fortuna
yo en este mundo vivía,
y cuando entre mí decía:
¿habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?
Piadoso me has respondido.
Pues, volviendo a mi sentido,
hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías,
las hubieras recogido.

Fragmento de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca



Esquema del profesor Daniel Gomez

Fuente: INTEF/ Ilustrador:Alejandro Cana (CC) 


...

...
Cómics sobre la Edad Moderna en España: siglos XVII y XVIII



Para ver más cómics de historia pulsa aquí.
...
...
CINE: PELÍCULAS Y ESCENAS RECOMENDADAS PARA ESTE TEMA.



Para ver todas las páginas de cine e historia pulsa aquí.


 .
....
... 
MP3 SOBRE LA EDAD MODERNA (S.XVII y XVIII)
...







ACTIVIDADES DIGITALES INTERACTIVAS.



.
.


 .

...
Visita otra página de esta web:
Índice de contenidos

Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este tema con un comentario.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


           
Subir