![]() |
Reconstrucción de aldea carpetana (celtas), en el Museo Arqueológico Nacional |
1. Los pueblos prerromanos
La disposición geográfica de la Península, entre dos continentes y entre dos mares, la ha convertido en una encrucijada de caminos o lugar de paso para muchos pueblos durante la historia. A inicios del I milenio a.C. la situación era la siguiente: había dos grupos principales que se conocen como prerromanos, es decir, pueblos que ya se habían asentado en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. No estaban unidos políticamente, sino divididos en tribus:
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez |
- Los celtas se extendían por muchas regiones de Europa y hablaban idiomas parecidos de tipo indoeuropeo: los britanos, los galos, etc. Hacia el 1.200 a.C. entraron en la Península y ocuparon la zona norteoeste, central y oeste peninsular. Las principales tribus de cultura celta en la Península fueron: galaicos, astures, cántabros, vacceos (Castilla y León), carpetanos (centro) y lusitanos (Extremadura y Portugal). Vivían en castros, poblados fortificados de casas circulares. Introdujeron el uso del hierro y esculpieron estatuas de animales en piedra llamadas verracos. Sus sacerdotes se llamaban druidas.
- Los íberos eran pre-celtas, es decir, habitantes autóctonos de esta región antes de la llegada de los celtas que hablaban otras leguas parecidas. Se distribuían por el sur, por el este y por el noreste de la Península. Vivían en poblados amurallados con casas rectangulares. La mayor parte de las tribus íberas entraron en contacto con las civilizaciones fenicia y griega, de las que tomaron la escritura y el estilo artístico. Destacan sus esculturas de damas o mujeres, como la de Elche o la de Baza. Las principales tribus íberas fueron: indigetes (Gerona), layetanos (Barcelona), vascones/aquitanos (fuente), edetanos (Valencia), contestanos (Alicante) basetanos (Murcia y Almería) turdetanos (Andalucia) donde se formó el mítico reino de Tartesos por influencia de los fenicios [1] .

![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez. Modificada parcialmente |
- Señala en el mapa de la Península con un color claro, la zona ocupada por pueblos íberos escribiendo "Pueblos íberos" desde el valle del Guadalquivir, al cuso bajo del Ebro y la zona ocupada por pueblos celtas escribiendo: "Pueblos celtas" desde el curso bajo del río Guadiana hasta el curso alto del río Ebro. Por último "Pueblos celtíberos" en el Sistema Ibérico. Apunta también en la zona correspondiente: contestanos (sur del valle del Jucar), edetanos (norte del valle del Jucar) bastetanos (valle del Segura), carpetanos (entre el sistema Central, los Montes de Toledo) celtíberos (Sistema Ibérico), turdetanos (valle del Guadalquivir), lusitanos (curso bajo y medio de los ríos Guadiana y Tajo),
- ¿Cómo vivían los celtas y los íberos? ¿En qué se diferenciaban? (294-295)
- Vídeo resumen de este tema en Eso es otra historia
2. Los pueblos colonizadores
Fenicios y griegos llegaron por el mar Mediterráneo en busca de metales durante la primera mitad del I milenio a. C. Primero fundaron puestos comerciales o factorias en la costa, después fundaron colonias.
- Los fenicios sobre todo por la costa andaluza, murciana e Ibiza: Gadir (Cádiz), Malaca, Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra), también por el norte de África (Tingis). Trajeron la escritura a la Península.
- Los griegos por la costa catalana y valenciana (Rhode, Emporion, Sagunto, Hemeroskopeion). Cuentan sus historiadores que el reino íbero más importante era tartesos, situado en el valle del Guadalquivir, pero aún no se ha encontrado su ubicación exacta. Trajeron la moneda.
- Los cartagineses se expandieron por la península ibérica en busca de metales y soldados después de la primera guerra púnica (siglo III a.C.). Controlaron las colonias fenicias y se extendieron por la zona de interior próxima (valle del Guadalquivir y meseta sur). El general Asdrúbal, el puerto de Kart Hadasht, o Cartago Nova (Cartagena), que se convirtó en capital de los dominios cartagineses en la Península. El general Amílcar Barca fundó Akra Leuke (Alicante) que los romanos rebautizaron como Lucentum. Tambien fundaron Ebusos (Ibiza).
- Actividades y vídeos para el aula:
- Señala en el mapa de la Península, las zonas costeras que colonizaron cada uno de los tres pueblos de distinto color, uno desde el golfo de Cádiz hasta el cabo de Gata, otro desde el cabo de Gata hasta el cabo de la Nao, y otra desde el cabo de la Nao hasta el cavo de Creus. Señala las colonias de Gadir, Malaca, Kart Hadasht, Emporion, Sagunto y Hemeroskopeion)
- Vídeo, los pueblos colonizadores en la Península, del MAN (Museo Arqueológico Nacional)
- Vídeo de Lucentum en el MARQ
3. Conquista romana de la península ibérica
![]() |
Imagen de Jkwchui. Licencia CC |
Los romanos llamaron Hispania a la península ibérica, uno de los escenarios de la segunda guerra púnica (vídeo sobre la fundación y conquista de Cartago Nova). Su expansión siguió varias fases:
- Primero vencieron a los cartagineses, y ocuparon la costa mediterránea, llamaron Hispania Citerior a la costa occidental, e Hispania Ulterior a la costa oriental (actual Andalucía) .
- Después, tras las guerras lusitanas vencieron a lider lusitano Viriato (que usaba la estrategia de la guerra de guerrillas) y ocuparon el oeste. Tras las guerras celtíberas conquistaron el centro. Para ello tuvieron que vencer la resistencia de los numantinos, que después de resistir un largo asedio, y quedarse sin alimentos, en el año 133 a. C. prefirieron quemar su ciudad y suicidarse, antes de rendirse y acabar convertidos en esclavos.
- Finalmente, tras las guerras cántabras, el propio emperador Octavio Augusto venció a cántabros y astures y ocupó el norte. conquistando toda la península en el silgo I a.C.
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez |
- Tarraconensis, a partir del valle del Ebro y la costa levantina. Con ciudades como Tarraco (la capital), Caesaraugusta (Zaragoza) y Pompaelo (Pamplona).
- Lusitania en el territorio ocupado por los lusitanos. Con ciudades como Emerita Augusta (Mérida, la capital) u Olisipo (Lisboa)
- Baética, a partir del valle del Gualdalquivir. Con ciudades como Corduba (donde nació el filosofo Séneca), Hispalis (Sevilla), Gades (Cádiz) o Itálica (Santiponce). En esta última nacieron los emperadores Trajano y Adriano.
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez |
- Gallaecia, en el noroeste, con ciudades como Bracara, la capital (Braga, Portugal), Asturica Augusta (Astorga) y Lucus Augusti (Lugo).
- Cartaginense, que ocupaba el litoral mediterráneo y el centro peninsular. Sus ciudades principales fueron Cartago Nova (Cartagena, la capital), Valentia (Valencia) y Toletum (Toledo) y Cauca (Coca). En esta última nació el emperador Constantino I el grande.
- Baleárica (Islas Baleares) se estableció un siglo después. Su capital fue Palma.
A menudo, los campamentos de las legiones se convirtieron en ciudades, como el de la Legión X que se convirtió en la ciudad de Asturica Augusta (Astorga) o el de la Legión VI en Legio (León). En Hispania nacieron importantes emperadores como Trajano, Adriano (ambos en Itálica) o Teodosio (en Coca, Segovia).
- Actividades para el aula
- En el mapa de la península ibérica:
- Tres colores para las tres etapas de conquista romana
- El límite y el nombre de las provincias y de las ciudades principales.
- ¿En qué se diferencian los términos Iberia e Hispania?
- Explica las etapas de la conquista romana de Hispania (300)
- Actividad digital MEC provincias de Hispania.
- Vídeo animación sobre las provincias romanas y construcciones del MAN (Museo Arqueológico Nacional)
- Vídeo animación sobre la Córdoba romana.
- Vídeo del MARQ de Alicante, sala de Roma
Las actividades económicas fueron la agricultura, sobre todo la trilogía mediterránea (los cereales, el aceite y el vino), la ganadería, la pesca y la minería. Los principales recursos fueron el oro en Las Médulas (León) y en Galicia; la plata en Sierra Morena y Cartagena; el plomo en Cartagena y el mercurio en Almadén (Ciudad Real). El comercio se desarrolló gracias al crecimiento de las ciudades y a la construcción de una densa red de calzadas. Destacaron la Vía Augusta (de Roma a Gades) y la Vía de la Plata (de Asturica a Emerita Augusta).
- Actividades para el aula
- Añade en el mapa de Hispania, las principales vías romanas.
- Imagina que eres un comerciante de Barcino y quieres comprar oro en Las Médulas y salazón en Sexi. ¿Qué rutas seguirías en cada caso? ¿Por qué vías pasarías? ¿Qué ciudades importantes te encontrarías en tu camino?
5. El legado cultural romano
Los habitantes de los territorios conquistados se romanizaron, es decir, adoptaron la lengua, la cultura y las formas de vida de los romanos. En algunos casos, esa herencia perdura hasta hoy:
- Su derecho, es decir, sus leyes y su organización política. Las civilizaciones sucesivas copiaron muchos elementos.
- Su lengua (el latín) que se transformó de modo distinto en cada región, dando lugar a las actuales lenguas romances: castellano, catalán, gallego, portugués, italiano, francés, rumano...
- Su religión; primero politeísta, y luego el cristianismo
- Sus avances tecnológicos, como los avances en la construcción con el hormigón romano .
- Sus ciudades, fundaron numerosas ciudades que aún hoy persisten.
- Su urbanismo, con muchos edificios nuevos (acueductos, teatros, murallas, arcos, faros, etc.) obras de ingeniería, algunas siguen usándose hoy en día, como calzadas o puentes y muchos elementos urbanos como alcantarillas, cloacas, váteres, tuberías para conducir el agua, etc.
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez |
- Acueductos: los más importantes son el de Segovia, los Milagros (Mérida) o les Ferreres (Tarragona).
- Teatros: sobresalen el de Mérida (construido en tiempos de Augusto), Sagunto, Cartagena y Segóbriga.
- Anfiteatros: destacan el de Mérida, Itálica y Tarragona.
- Murallas: las que mejor se conservan se encuentran en Lugo, Zaragoza y Tarragona.
- Puentes: Alcántara (Cáceres), Mérida, Salamanca y Córdoba.
- Templos: los dedicados a Diana en Mérida y Vich (Barcelona).
- Termas: Itálica, Gijón, Clunia Sulpicia (Burgos), etc.
- Arcos: de Bará (Tarragona), Medinaceli (Soria) y Capera (Cáceres).
- Faros: la torre de Hércules (A Coruña).
- Circo: Mérida, Tarragona y Toledo.
- Monumentos funerarios: córdoba, Torre de los Escipiones (Tarragona).
- Panteón, en origen dedicado a los dioses finalmente se refiere también a la sepultura de una persona ilustre
- Mausoleo, sepultura de los miembros de una familia
- Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Qué significa romanización?
- Pon cinco ejemplos diferentes de legado romano en España, es decir, elementos, creencias, ciudades, etc. que dejaron los romano y aún existen.
- De lo que hemos heredado de los romanos ¿qué te parece que es más importante? ¿por qué?
- Actividad digital MEC lenguas románicas.
- Vídeo sobre el derecho romano.
[1] https://www.efe.com/efe/espana/cultura/un-estudio-sobre-ceramica-refuerza-la-tesis-de-que-tartessos-fue-cultura-fenicia/10005-3005803
Puedes ver más recursos de este tema bajo estas líneas o puedes ir a la página del tema siguiente: cultura clásica o al comienzo de la Edad Media
..
Actividades fotocopiables para imprimir y completar el tema de Roma, Cultura Clásica e Hispania | ||
...
...
Cómics sobre Hispania | ||
![]() |
| |
Para ver más cómics de historia pulsa aquí. |
...
Vocabulario y cartas sobre este tema para el trivial de historia: | ||||
...
(pulsa encima para descargar)
| ||||
|
...
![]() ESQUEMAS CONCEPTUALES. |
PARA VER TODOS LOS ESQUEMAS DISPONIBLES PULSA AQUÍ
.
|
...
FLASH DE HISPANIA PRERROMANA Y ROMANA | ||
![]() |
Pulsa encima para ir a:
| |
...
Cómics sobre Hispania | ||
![]() |
| |
...
.
VISITAS VIRTUALES EN 3D A LUGARES RELACIONADOS CON HISPANIA ROMANA | |
![]() |
Pulsa para hacer tu visita virtual de:
|
... |
..
MIS IMÁGENES DE ARTE ROMANO EN HISPANIA | ||
![]() | ||
.
Estándares aprendizaje
- B3. 22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.
- B3. 10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.
- B3. 24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.
Visita otra página de esta web:
TEMA ANTERIOR:Índice de contenidos
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias
Gran trabajo¡¡_Rocío
ResponderEliminar