0

Geografía e Historia 3º ESO, secuencialización de contenidos

Programación, secuencialización de explicaciones y actividades para Geografía e Historia de 3º ESO. Otros aspectos sobre las clases se explican en esta página.


Geografía en 3ºESO 

En 3º ESO se repasan temas de geografía física y se tratan en profundidad temas de geografía humana que estudia los aspectos geográficos determinados por la actuación humana y las relaciones entre las sociedades y el espació físico. Dentro de la geografía humana se trata de forma diferenciada la geografía económica (economía) y la geografía política (política). Aspectos generales de la geografía desarrollados por Jorge Juan Lozano Cámara









Orientación laboral con una actividad sobre las inteligencias múltiples
...

3º DE LA ESO

Bloque 1. Contenidos comunes (todos los cursos de la ESO):  
Contenidos
  • Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis sobre las causas y consecuencias y el significado de las transformaciones sociales y espaciales.
  • Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos históricos y geográficos.
  • Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos y geográficos.
  • Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
  • Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos.
  • Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad.
  • Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos históricos y geográficos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet.
  • Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes.
  • Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes.
  • Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.
  • Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas históricos y geográficos.
  • Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, mapas conceptuales, mapas temáticos o gráficas estadísticas (barras, lineales, circulares, climogramas, etc.) y de la información proporcionada por sistemas de información geográfica.
  • Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer comparaciones, identificar los cambios y continuidades, las relaciones de causalidad entre diversos hechos históricos y para explicar la distribución, localización, interacción e interconexión de hechos geográficos.
  • Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, hojas de cálculo), interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, mapas temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, vídeo, debates, exposiciones orales, etc.
  • Uso de entornos de aprendizaje colaborativo.
  • Habilidades de comunicación propias de su nivel.
  • Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
  • Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
  • Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir.
  • Diálogo igualitario.
  • Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo. Imaginación y creatividad.
  • Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. Autoconcepto positivo. Proactividad.
  • Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. Perseverancia, flexibilidad.
  • Proceso estructurado de toma de decisiones.
  • Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, causal y consecuencial, medios-fin, de perspectiva y alternativo.
  • Sentido crítico y de la responsabilidad.
 Criterios evaluación 
  • BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con la guía del docente sobre las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y la organización del trabajo individual y grupal
  • BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos,  usados como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro,  selección y organización de la información.
  • BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas,  informes o síntesis de conclusiones  y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.
  • BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia  y la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para  transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.
  • BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que prevenga malas prácticas.
  • BL1.6. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos y destrezas históricas y geográficas que contribuyen al desarrollo de las competencias que se demandan para continuar en estudios posteriores tanto de carácter académico como profesional y relacionar dichas competencias con las profesiones donde se usan.
  • BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a  compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo  sus aportaciones  y  utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
  • BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo  y actuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas.

Bloque 2: El medio físico.
Contenidos
  • La repercusión de los riesgos naturales como freno del proceso de desarrollo económico y social de las zonas más vulnerables.
Criterios
  • BL2.1. Argumentar cómo los riesgos naturales pueden representar un freno en el proceso de desarrollo económico y social de las áreas afectadas, haciendo referencia a los factores físicos, a las desigualdades sociales y a las limitaciones económicas y técnicas de los países menos desarrollados y realizar propuestas para mejorar la protección de la población más vulnerable.
Bloque 3: El espacio humano.
Contenidos
  • Actividades económicas y espacios geográficos: Funcionamiento del sistema económico capitalista: principios básicos, políticas y agentes económicos; problemas sociales y desequilibrios territoriales derivados de una economía de mercado según el nivel de desarrollo económico. División internacional del trabajo: desigualdades regionales en la producción y consumo de bienes y servicios. Tema sobre economía: aspectos generales
  • Los sectores económicos y la formación de espacios geográficos (agrarios, industriales y turísticos): elementos, funcionamiento, procesos de cambio, transformaciones espaciales y paisajes característicos. Tendencias actuales y perspectivas de futuro. Tema sobre economía: aspectos generales
  • Localización y características de las principales zonas productoras y consumidoras de recursos naturales, productos agrarios y manufacturados, y de servicios, así como de los focos de actividad económica en la Comunitat Valenciana, en España, en Europa y en el mundo.  Tema sobre el sector terciario: servicios Tema sobre el sector secundario: industria  Tema sobre el sector primario; agricultura, ganadería y pesca 
  • Las infraestructuras de transportes, de las redes de comunicación y de los intercambios comerciales y su papel en la mundialización de las actividades económicas. Tema sobre el sector terciario: servicios
  • Problemas sociales y desarrollo humano desigual en España, Europa y el mundo. El problema de la deuda externa de los países pobres: repercusiones sociales y económicas. Tema sobre la globalización
  • El medio natural como recurso para el desarrollo de las diferentes actividades económicas. Problemas medioambientales: deterioro del medio natural y agotamiento de los recursos naturales. Tema sobre los problemas medioambientales.
  • Concienciación de la necesidad de racionalizar el consumo de los recursos naturales y de reducir los efectos nocivos de la actividad económica en el medio. Tema sobre los problemas medioambientales.
  • Medidas correctoras y políticas de conservación y protección del medio ambiente: aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (fuentes de energía y materias primas), racionalización de la producción de alimentos y de manufacturas y apuesta por las fuentes de energía renovables.Tema sobre los problemas medioambientales.
  • Organización territorial y espacio geográfico: La organización política del territorio y el trazado de las fronteras. La organización territorial de España (modelo autonómico) y de la Unión Europea como procesos en construcción. Tema de geografía y organización política
  • Los sistemas políticos en el mundo: tipos, funcionamiento y conflictos. Tema de geografía y organización política
  • Desequilibrios territoriales, desigualdades políticas y sociales actuales (género, nivel de riqueza, desarrollo humano...) en diferentes escalas territoriales. Tema de geografía y organización política
  • Las relaciones internacionales: alianzas, organismos supraestatales (OTAN, ONU, etc.) y conflictos políticos. El papel de España en el mundo. Tema de geografía y organización política
Contenidos 
  • BL3.2. Diferenciar los paisajes representativos de los diversos espacios económicos a partir de imágenes, croquis y planos y describir su distribución en regiones de distinta escala considerando factores de tipo ambiental y social.BL3.3. Relacionar las actuaciones de los agentes sociales y políticos sobre el espacio geográfico con la necesidad de satisfacer las necesidades sociales básicas (alimentación, vivienda, desplazamiento y ocio) y seleccionar ejemplos de cómo esos comportamientos e intereses tienen consecuencias ambientales y socio-económicas en el contexto de una economía de mercado, para comprender mejor los procesos económicos y políticos más significativos.
  • BL3.4. Analizar la dinámica y el funcionamiento de espacios geográficos de diferente orden de magnitud y la globalidad de las interconexiones que los configuran y ejemplificarlas teniendo como referencia el intercambio de productos y bienes (redes de transporte) y de información (infraestructuras de comunicación), el desplazamiento de población y la toma de decisiones políticas y económicas.
  • BL3.5 Delimitar los desequilibrios territoriales y la dimensión espacial de las desigualdades sociales en cuanto al desarrollo humano y aplicar dichas nociones al análisis de hechos de la actualidad relatados por los medios de comunicación considerando su posible sesgo informativo.
  • BL3.6. Estimar el grado de idoneidad de algunas políticas sociales, económicas o territoriales en cuanto a su capacidad para generar conflictos políticos, desigualdades sociales y problemas medioambientales, adoptando una actitud crítica y elaborar propuestas basadas en el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
  • BL3.7. Explicar las transformaciones de los espacios, territorios y paisajes haciendo referencia a procesos económicos y políticos y destacar la importancia de la dimensión temporal de los fenómenos geográficos a la hora de comprender la realidad actual.
  • BL3.1. Explicar la localización de las principales zonas productoras y consumidoras de recursos naturales, productos agrarios y manufacturados y situarlas en su contexto geopolítico considerando diferentes escalas de análisis y el uso de mapas temáticos y datos estadísticos.
...
...
...

Estándares
11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. 
12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. 
13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. 
13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. 
13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. 
14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. 
14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo 
15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. 
16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.
 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.
18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. 
18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. 
19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. 
20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. 
21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. 
21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos.


Secuencialización  todos los cursos: 



Educación secundaria obligatoria Educación secundaria no obligatoria






https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/historia-contemporanea.html

https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/geografia-de-espana.html
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/historia-del-arte.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta



Escribe tu email y recibirás un aviso cada dos meses con las novedades en Profesor de Historia, Geografía y Arte tanto los nuevos contenidos, como las ampliaciones de entradas antiguas.




          
Subir