5

Geografía e Historia 2º ESO, secuencialización de contenidos

Programación, secuencialización de explicaciones y actividades para Geografía e Historia de 2º ESO. Otros aspectos sobre las clases se explican en esta página.

Historia y geografía en 2ºESO 
Es la ciencia que estudia el pasado del hombre a partir de las fuentes de información, llamadas fuentes históricas. La historia estudia los cambios a lo largo del tiempo a partir del análisis de los hechos históricos. Tradicionalmente se ha dividido la historia en 5 etapas, en 2º ESO se tratan las dos etapas intermedias: Edad Media y  Edad Moderna. 

Guía con las actividades clave de historia medieval y moderna. 

Mientras que en 1º ESO se tratan los temas de geografía física, en 2º ESO se trata la parte de la geografía humana. Esta parte de la geografía estudia los aspectos geográficos determinados por la actuación humana y las relaciones entre las sociedades y el espació físico. En este caso la demografía (población), el urbanismo y la sociedad. 


Todos los temas de 2º ESO

Los temas desarrollados en el blog sirven para hacer las actividades de comprensión de texto y sirven para ampliar contenidos con otros recursos. 

La Alta Edad Media






Comentario de un plano urbano



Contenidos de la libreta primer parcial

  1.  Mini esquema arqueología. Pregunta: ¿Para qué sirven las fuentes históricas? Vocabulario: 
  2. - Mapa Europa y Oriente Próximo en la Alta Edad Media Pregunta: señala en el mapa las zonas aproximadas de los Imperios carolingio, árabe y bizantino, las ciudades de Roma, Constantinopla, Aquisgrán, Toledo, La Meca, Damasco y Bagdad y con flechas las zonas en las que hacían incursiones los vikingos, magiares y berberiscos.  
  3. -  Ficha Alta Edad Media y las respuestas a las preguntas
  4. - Pirámide social Edad Media. Enumera y describe los grupos sociales medievales. 
  5. - Dibujo del feudo y sus partes. Enumera y describe las zonas del feudo. 
  6. Esquema Alta Edad Media
  7. - Ficha Plena Edad Media y las respuestas a las preguntas preguntas
  8. Mini esquema organización de la Iglesia

Contenidos de la libreta segundo parcial 


Contenidos de la libreta tercer parcial 




    SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    Pendientes de desarrollar
    • Europa origen
      • Caída Imperio romano y reinos bárbaros
    • Fotos actuales de castillos
      • técnicas de construcción > tecnología
        • lo que no se conserva > grupos sociales
    • Cuentos príncipes y princesas
      • Textos primarios > valores
    • España origen
      • Hispania romana, Hispania visigoda
        • Al-ándalus > restauración
    • Nuestros idiomas
      • Parecidos > romances > división y caída imperio romano
        • Origen medieval
    • Actualidad hispanoamericana
      • Origen de esta comunidad > descubrimiento y colonización
    • Nuestra ciudad 
      • Origen medieval
        • ciudad musulmana y ciudad cristiana
    • Catedrales
      • diferencias de estilo
    • Cómo orientarte 
      • Navegación mar > avances técnicos 
    • Vivir en el campo, vivir en la ciudad
    • Redescubrir libros, descubrir restos arqueológicos > renacimiento


    Secuencialización de explicaciones y actividades fondo:



    • Edad Media
      1. Mapa inicial de invasiones
      2. Pregunta sobre el origen del Islam y sobre las causas de su rápida expansión. 
      3. Características del arte musulmán: planta, alzado, cubiertas, elementos decorativos. 
      4. Dibujo de partes del feudo
      5. Explica cómo funciona el sistema feudal y define conceptos: vasallaje, servidumbre, feudo, mansos, reserva señorial, diezmo, tierras comunales.  
      6. Pirámide de grupos sociales
      7. Dibujo del castillo con sus partes y pido que encuentren la palabra: torre del homenaje, patio de armas, torreones, murallas, camino de ronda, almenas, foso.
      8. Esquema etapas de la Edad Media, esquemas 2 y pregunta clave incluyendo  Alta Edad Media, la Plena Edad Media y la Baja Edad Media: reinos bárbaros, vikingos, Califato de Damasco, Califato de Bagdad, Reino Visigodo,  feudalismo, cruzadas, crisis bajomedieval, resurgir de las ciudades, arte prerrománico, arte románico, arte bizantino, arte musulmán, arte gótico.

      9. Esquema de las cruzadas
     
    Península en la Edad Media. 
      1. Mapa de la reconquista (plantilla, elementos, otro).  
      2. Esquema de cuadros de la evolución de los reinos cristianos, ellos lo completan con la lista. 
      3. Preguntas clave con el mapa y el esquema. 
        1. Definición de al-Ándalus . 
        2. ¿Por qué la expansión cristiana en la Península fue tan lenta?
        3. Causas y consecuencias del peregrinaje por el Camino de Santiago y situación actual. 
        4. Esquema repoblación
      4. Esquema Baja Edad Media y preguntas
        1. El resurgir urbano: ¿Por qué se redujo la mortalidad? ¿Por qué crecieron las ciudades? ¿Por qué aumentaron los intercambios comerciales? (causas) ¿Por qué aumentó la producción agrícola?  (causas) ¿Qué pasó con la población tras el aumento de la producción agrícola? ¿Por qué aparecieron nuevas rutas comerciales con oriente
        2. Define: liga, gremio, burgueses, mercaderes, ferias, banqueros.
      5. Pirámides sociales de la reconquista. ¿Qué tipos de conflictos sociales hubo en la Edad Media y en la Edad Moderna y qué grupos sociales se enfrentaban? 
      6. Dibujo y características estilo bizantino, musulmán, prerrománico y románico  12  : planta, alzado, cubiertas, elementos decorativos.  Dibujo arte gótico.




     


    • Edad Moderna
      1. Esquema 4X3 cambios económicos y políticos con acontecimientos  clave y períodos y vocabulario.  Pregunta sobre principales cambios económicos y políticos 
      2. Cartas con:  Estado moderno, instituciones, monarquía autoritaria, burguesía, Renacimiento, etc.   
      3. Imágenes arte renacentista. Pregunta sobre elementos identificativos arte 
      1. Exploraciones con mapa 
      2. Pregunta Reforma 
      3. Esquemas con Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II Y Pregunta sobre causas inicio y fin de Imperio español
      4. Renacimiento, humanismo y arte con imágenes
      5. Reforma con preguntas.  
      6. Tabla con protagonistas. Añadir Juan de Austria, Lepanto y Cervantes 

      1. Presentación de diapositivas y preguntas de los dos libros
      2. Esquema inicial comparativo del cambio de edad, libreta. Otro modelo. Evolución y revolución
      3. Cómo cambió la mentalidad o la ideología al pasar de la Edad Media a la Edad Moderna con el Renacimiento.
      4. Define: humanismo, Renacimiento, Reforma protestante, Monarquía autoritaria, estado moderno: funcionarios y mercenarios. 
        1. Tipo de monarquía de la Edad Moderna, en la que le rey tiene mucho poder hasta el punto de controlar a la nobleza AUTORITARIA
        2. Conjunto de cargos políticos o administrativos ordenados jerárquicamente, que permanecen aunque cambien las personas.  INSTITUCIONES
        3. Conjunto de instituciones que gobiernan o administran un territorio independiente ESTADO
        4. Conjunto de personas que componen las instituciones del Estado FUNCIONARIOS
        5. Filosofía antropocentrista, es decir, que se centra en los problemas  y necesidades del hombre y racionalista, es decir, que para explicar los fenómenos busca explicaciones lógicas y no se basa en la biblia.  HUMANSMO
        6. Período de la historia que se caracteriza por el renacer de la cultura clásica (griega y romana) tanto en la forma de pensar (humanismo) como en el arte (arte renacentista) RENACIMIENTO
      5. ¿Por qué se dividió el cristianismo con la Reforma protestante?
      6. Mapa América y exploración y conquista de América
      7. Tabla de protagonistas de la Edad Moderna
      8. Vocabulario básico: Demografía, mercaderes, política economía, sociedad, cultura.
      9. Definición y formas de perspectiva (líneas de fuga, varios planos, aérea, color, volumen)
      10. Tabla esquema arte gótico / arte renacentista / arte barroco / arte neoplásico
      11. Identificación de una obra de arquitectura renacentista
      12. Preguntas cortas que aparecen en la libreta
      13. Comprender el resumen de la página 179. 
    •  Edad Moderna en España
      1. Esquema Reyes Católicos
      2. Vocabulario básico: Estado moderno, funcionarios, instituciones, eufemismo, sistema capitalista, sistema feudal, sistema capitalista comercial, burocracia,
      3. Elaboración de esquemas a partir de un texto exploraciones portuguesas
      4. Esquemas alumnos de los Austrias Mayores
      5. Esquema  alumnos  conquista y colonización América
      6. Esquema alumnos  Austrias Menores


      • Demografía
        1. Conceptos básicos de demografía, ¿Cuáles son las fuentes demográficas?
        2. Elaboración de una pirámide de población ¿Qué factores influyen en las variaciones de la distribución de la población por generaciones y edades?
        3. Las tasas demográficas ¿Como son las tasas demográficas de los países pobre o de los países ricos?
        4. Evolución demográfica, los regímenes demográficos ¿Cuáles son las causas?
        5. Los movimientos migratorios ¿Tipos de emigración e inmigración según las causas?
        6. Población en España: concentración y zonas deshabitadas. Causas de los movimiento migratorios internos. 
        7. Hábitat rural y urbano. Plano de la ciudad
      • Sociedad
        • La vida en sociedad. Grupos primarios y grupos secundarios
        • La influencia del grupo social: la cultura




        ...

        2º DE LA ESO: Ciencias Sociales
        Bloque 1. Contenidos comunes (todos los cursos de la ESO):  
        Contenidos
        • Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis sobre las causas y consecuencias y el significado de las transformaciones sociales y espaciales.
        • Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos históricos y geográficos.
        • Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos y geográficos.
        • Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
        • Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos.
        • Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad.
        • Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos históricos y geográficos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet.
        • Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes.
        • Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes.
        • Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.
        • Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas históricos y geográficos.
        • Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, mapas conceptuales, mapas temáticos o gráficas estadísticas (barras, lineales, circulares, climogramas, etc.) y de la información proporcionada por sistemas de información geográfica.
        • Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer comparaciones, identificar los cambios y continuidades, las relaciones de causalidad entre diversos hechos históricos y para explicar la distribución, localización, interacción e interconexión de hechos geográficos.
        • Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, hojas de cálculo), interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, mapas temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, vídeo, debates, exposiciones orales, etc.
        • Uso de entornos de aprendizaje colaborativo.
        • Habilidades de comunicación propias de su nivel.
        • Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
        • Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
        • Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir.
        • Diálogo igualitario.
        • Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo. Imaginación y creatividad.
        • Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. Autoconcepto positivo. Proactividad.
        • Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. Perseverancia, flexibilidad.
        • Proceso estructurado de toma de decisiones.
        • Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, causal y consecuencial, medios-fin, de perspectiva y alternativo.
        • Sentido crítico y de la responsabilidad.
         Criterios evaluación 
        • BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con la guía del docente sobre las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y la organización del trabajo individual y grupal
        • BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos,  usados como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro,  selección y organización de la información.
        • BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas,  informes o síntesis de conclusiones  y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.
        • BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia  y la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para  transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.
        • BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que prevenga malas prácticas.
        • BL1.6. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos y destrezas históricas y geográficas que contribuyen al desarrollo de las competencias que se demandan para continuar en estudios posteriores tanto de carácter académico como profesional y relacionar dichas competencias con las profesiones donde se usan.
        • BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a  compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo  sus aportaciones  y  utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
        • BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo  y actuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas.

        Bloque 2. El medio físico Contenidos
        • La influencia del medio natural en la desigual distribución de la población a diferentes escalas. 
        Criterios
        • BL2.1. Destacar aquellos elementos del medio natural que limitan el asentamiento humano y argumentar dichos límites a partir de ejemplos que hagan referencia a espacios de todos los continentes mediante el uso de mapas y otras fuentes geográficas. Pregunta: ¿Qué elementos del medio natural limitan o favorecen los asentamientos humanos?
        Bloque 3: El espacio humano
        • Distribución de la población en la Comunitat Valenciana, España, en Europa y en el mundo: factores naturales y humanos. 
        • Dinámica y evolución actual de la población. Factores del crecimiento demográfico. Análisis de diferentes modelos demográficos, atendiendo al nivel de desarrollo de los territorios seleccionados.   
        • Características y estructura de la población (edad, sexo, actividad económica, etc.) según el nivel de desarrollo de los territorios seleccionados. Movimientos migratorios actuales en España, en Europa y en el mundo. Factores de las migraciones. Sus consecuencias demográficas, sociales, económicas y culturales en las zonas de salida y en las zonas de llegada.   Tema sobre la  Demografía
        • Procesos de cambio y conflictos sociales. Diversidad social y cultural. Desigualdades sociales y económicas en diferentes escalas. Procesos de integración social.   Tema de sociedad y cultura
        • Políticas demográficas actuales frente a problemas como la explosión demográfica, el creciente consumo de recursos y la producción de alimentos, el envejecimiento de la población, o la intensificación de las migraciones.    Tema sobre la  Demografía
        • La expansión urbana actual en España, Europa y el mundo. Localización de las principales aglomeraciones urbanas. Crecimiento de las ciudades y procesos de ocupación del espacio rural. Transformaciones paisajísticas. Comentario de un plano urbano
        • El proceso de urbanización y su relación con los medios de transportes e infraestructuras de comunicación. Las funciones urbanas y su proyección en el territorio: estructura del espacio urbano atendiendo a los diferentes usos del suelo (residencial, comercial, industrial, financiero, etc). Comentario de un plano urbano
        • La ciudad como centro dinamizador de la economía y de articulación del territorio. Sistema de jerarquización urbana. El sistema urbano valenciano. Mapa político con ciudadades de Valencia. 
        • Problemas sociales actuales relacionados con el funcionamiento de las ciudades: el abastecimiento creciente de productos y servicios, la falta de equipamientos y la segregación social.
        • Presión sobre el medio ambiente provocada por la expansión de las ciudades: la huella ecológica, la contaminación medioambiental y la generación de residuos urbanos como límites al crecimiento urbano. Tema sobre los problemas medioambientales.
        • Políticas urbanas y actuaciones actuales para mejorar la calidad de vida y solucionar los problemas derivados del crecimiento de la población en las ciudades.
        • Contribución activa al mantenimiento del medio ambiente. Tema sobre los problemas medioambientales.
        Criterios, estándares y actividades
        • BL3.1. Describir la distribución de la población y de las principales aglomeraciones urbanas en la Comunitat Valenciana, España, en Europa y en el mundo y relacionarla con diversos factores naturales y humanos, mediante la interpretación de mapas temáticos y de imágenes obtenidas por satélite. 
          • Estándar 2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. Mapas políticos Valencia, España, Europa y Mundo con capitales y ciudades importantes.  
          • Estándar 1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. Práctica pirámide de población 
          • 10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica.
            Mapa mundi de densidad y ciudades más pobladas. 
        • BL3.2. Relacionar los factores que explican la dinámica natural de la población con la estructuras demográfica en países con diferente nivel de desarrollo humano y económico y deducir algunos problemas actuales que se derivan de esta interrelación mediante el análisis de diferentes gráficas y mapas. Modelos demográficos, gráfica y explicación.
        • BL3.3. Explicar los movimientos migratorios y sus consecuencias de carácter demográfico, económico y político a partir del estudio de ejemplos aparecidos en los medios de comunicación y mostrar la interconexión entre regiones que generan dichos desplazamientos mediante mapas de flujo donde se representen las direcciones y la magnitud de la migración.
          • Estándar 1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 7.1. Explica las características de la población europea. 7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. Señala con flechas los flujos migratorios en el mapa de densidad de población.  MAPA con regiones geopolíticas y características 
        • BL3.4. Debatir sobre algunos problemas demográficos actuales y argumentar la validez de las políticas demográficas desarrolladas para resolver dichos problemas a partir del análisis de sus efectos descritos en informes institucionales adaptados al nivel del alumnado. 
          • 10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. Tabla con causas y consecuencias de hechos que influyen en las realidades demográficas. Propuestas de solución.
        • BL3.5 Distinguir diferentes paisajes urbanos como resultado de su diversa funcionalidad en el proceso de urbanización mediante la observación directa y el análisis de imágenes y justificar la importancia de la ciudad en la organización de territorios concretos. 
          • 6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita. 9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. Análisis e interpretación de mapa urbano. 
        • BL3.6. Explicar los procesos de cambio que experimentan los espacios urbanos a partir del análisis de las transformaciones (paisajísticas, funcionales, sociales y territoriales) y detectar los problemas urbanos consiguientes y las políticas urbanísticas relacionadas con la expansión urbana. Pregunta problemas urbanísticos. 
        • Grupos sociales y características. (contenido sin criterio de evaluación) 
        Estándares que se pasan a otros cursos: 

        3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. (3º ESO) 
        4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. (1 ESO)
        5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes (3º ESO)
        9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. (3 ESO)

        Bloque 4: Historia   Contenidos
        • Nociones relativas al tiempo histórico: duración, simultaneidad, cambio sucesión. Vocabulario de las actividades en otros criterios.  Historia: aspectos generales
        • Noción de explicación causal e interpretación históric. Procesos históricos en otros criterios. Historia: aspectos generales
        • Fuentes para el conocimiento de la historia medieval y moderna. Los límites de las fuentesHi Actividad con textos en otro criterio. Historia: aspectos generales
        • La crisis del Imperio romano, las invasiones germánicas y la división política de Occidente: los reinos germánicos, Bizancio y la expansión del Islam. Tema sobre  la Edad Media
        • La formación de las sociedades feudales en Occidente: señores y campesinos; privilegiados y no privilegiados. El papel de la iglesia medieval. Tema sobre  la Edad Media
        • La expansión comercial y la recuperación de las ciudades. La expansión militar europea: la Cruzadas. Tema sobre  la Edad Media
        • El dominio musulmán de al-Ándalus y su evolución (Emirato y Califato de Córdoba). La Península ibérica en el medievo
        • La expansión de los reinos cristianos: el proceso de conquista, repoblación y colonización. El Reino de Valencia. La Península ibérica en el medievo
        • La diversidad cultural y su difusión: el papel de la Escuela de Traductores de Toledo y el Camino de Santiago. Las manifestaciones artísticas del arte románico, gótico e islámico y el patrimonio histórico-artístico. La Península ibérica en el medievo
        • Conflictos entre musulmanes, judíos y cristianos. Situaciones de marginación y exclusión social. La Península ibérica en el medievo
        • La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’. El fortalecimiento de la monarquía. Las Cortes medievales. Tema sobre  la Edad Media
        • Los cambios culturales en la Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su influencia en la revolución científica. Edad Moderna (S. XV y XVI)
        • La evolución de las manifestaciones artísticas en la Edad Moderna: el arte del Renacimiento y del Barroco.  Edad Moderna (S. XV y XVI)  Edad Moderna  (S. XVII)  
        • Los descubrimientos geográficos: La expansión de Castilla y Portugal. La conquista y colonización de América y sus consecuencias en las sociedades indígenas. Edad Moderna (S. XV y XVI)
        • La formación de la Monarquía Hispánica. Estrategias de fortalecimiento y expansión territorial: las guerras y las políticas dinásticas. Edad Moderna (S. XV y XVI)
        • Los conflictos sociales y religiosos y los cambios políticos en la Edad Moderna: las reformas protestantes, la contrarreforma católica y las guerras de religión, la Guerra de los Treinta Años. Edad Moderna  (S. XVII) Edad Moderna (S. XV y XVI)
        • Las monarquías absolutas y el parlamentarismo. Edad Moderna  (S. XVII)
        Criterios
        • BL4.1. Identificar las diferentes fases de procesos de larga duración como la expansión de los reinos cristianos en la época medieval, la formación de la Monarquía Hispánica o la difusión de movimientos artísticos como el románico, gótico, el Renacimiento y el Barroco y señalar los cambios y las continuidades relevantes que se dan en dichos procesos. 
          • Tabla fases Austrias con hitos principales. 
          • 37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.  38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco. 29.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico. Características estilo prerrománico y románico. Características estilo gótico. Características estilo renacentista. Características estilo barroco. 
          • 32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. 
          • Actividad sobre protagonistas del renacimiento (artistas, humanistas y científico). Organiza 3 columnas: actividad, obra o acción, nombre: Maquiavelo, astrónomo, Gioconda, reflexiones sobre política, Leonardo, astrónomo que reinventó el telescopio, explorador veneciano, El Príncipe, Vasco de Gama,  Dante, artista, artista e inventor, estatua de David, Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, Copérnico, Miguel Ángel,viaje a la India,  viaje a China, heliocentrismo, Gutenberg,Galileo, imprenta de tipos móviles, editor e  inventor, escritor y poeta,  Marco Polo, explorador portugués, descubrimiento de América, explorador genovés al servicio de Castilla y Aragón, primera vuelta al mundo, 
          • Características estilo renacentista: planta, alzado, cubiertas, elementos decorativos, exploradores.
          • 28.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. Mapas expansión cristiana y esquema. ¿Por qué la expansión cristiana en la Península fue tan lenta?
        • BL4.2. Establecer relaciones entre varias causas y consecuencias para explicar procesos históricos que se desarrollan en la Edad Media y Moderna y contrastar diversas explicaciones historiográficas sobre dichos procesos. 
          • Tabla períodos Edad Media con su evolución económica, política y cultural . 
          • Distribuye los siguientes sucesos entre la Alta Edad Media, la Plena Edad Media y la Baja Edad Media: reinos bárbaros, vikingos, Califato de Damasco, Califato de Bagdad, Reino Visigodo,  feudalismo, cruzadas, crisis bajomedieval, resurgir de las ciudades, arte prerrománico, arte románico, arte bizantino, arte musulmán, arte gótico, 
          • Tabla períodos de la Edad Moderna con su evolución económica, política y cultural
          • Distribuye los siguientes sucesos entre el siglo XV (Renacimiento) el siglo XVI (Reforma) el siglo XVII (Absolutismo) y el siglo XVIII (Ilustración):  Humanismo, estilo renacentista, estilo barroco, guerras de religión, reforma protestante, absolutismo, liberalismo, descubrimiento de América, invención de la imprenta, ilustración. 
          • 26.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. Explica cómo funciona el sistema feudal y define conceptos: vasallaje, servidumbre, feudo, mansos, reserva señorial, diezmo, tierras comunales. Dibujo de feudo y castillo con sus partes. Partes castillo: torre del homenaje, patio de armas, torreones, murallas, camino de ronda, almenas, foso. 
          • Define monarquía feudal
          • Características del Estado Moderno 
          • El resurgir urbano: ¿Por qué se redujo la mortalidad? ¿Por qué crecieron las ciudades? ¿Por qué aumentaron los intercambios comerciales? (causas) ¿Por qué aumentó la producción agrícola?  (causas) ¿Qué pasó con la población tras el aumento de la producción agrícola? ¿Por qué aparecieron nuevas rutas comerciales con oriente?
          • Define: liga, gremio, burgueses, mercaderes, ferias, banqueros.
          • 30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. Pregunta sobre la crisis bajo medieval  
          • 33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.  Mapa del mediterráneo con la expansión aragonesa y mundial con la expansión castellana. 
          • 34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. Causas del descubrimiento de América.  Características de la conquista de América y su colonización.   
          • 34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.  Consecuencias e  interpretaciones sobre  la conquista de América y su colonización. 
          • 35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. ¿Cuales son las características del sistema absolutista y el parlamentario ¿Por qué aparecieron cada uno de ellos?    
          • 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. Causas guerra de los Treinta Años 
        • BL4.3. Comparar diversos conjuntos de creencias, comportamientos sociales e instituciones y explicar a partir de dicha comparación algunos conflictos sociales en la Edad Media, las desigualdades de clase y género, los cambios en las representaciones artísticas o los movimientos culturales como el humanismo y la revolución científica. 
          • Dibuja una pirámide social en la que aparezca lo siguiente: privilegiados (alta nobleza y alto clero, baja nobleza y bajo clero) no privilegiados o estado llano (campesinos libres, artesanos, comerciantes) siervos y esclavos. 
          • ¿Qué tipos de conflictos sociales hubo en la Edad Media y en la Edad Moderna y qué grupos sociales se enfrentaban? 
          • 31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. ¿Qué cambios ideológicos trajo Estadoel Renacimiento y el Humanismo respecto a las ideas medievales previas?  
        • BL4.4. Contrastar la información que proporcionan diversas fuentes, tanto primarias como secundarias, para conocer las características de las sociedades medievales y modernas o sus contradicciones con la ayuda de pautas de análisis. y mostrar los  límites de dichas fuentes en relación con el sesgo derivado de su origen o autor o contexto a partir de algún ejemplo concreto. 
          • 25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. Análisis de textos sobre la reconquista para obtener información de la Edad Media.
        • BL4.5. Destacar con perspectiva histórica hechos como el Camino de Santiago, en tanto que  vía de difusión de la cultura medieval, la formación de al-Ándalus, el proceso de configuración de la Monarquía Hispánica, o la influencia del humanismo e inferir la relación de tales hechos del pasado con fenómenos posteriores como el legado cultural, el patrimonio histórico, la influencia de un movimiento cultural en el arte y la ciencia o la identidad de algunas comunidades o colectivos. 
          • 28.2. Explica la importancia del Camino de Santiago. Causas y consecuencias del peregrinaje por el Camino de Santiago y situación actual. 
          • Causas y consecuencias del humanismo. 
          • 27.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.  Definición de al-Ándalus . 
          • Origen y la estructura de la Monarquía Hispánica.  
        • BL4.6. Destacar la diversidad cultural generada por las dinámicas históricas de la Edad Media y Moderna en tanto que ha supuesto un enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural y plantearse cómo las diferencias culturales dieron lugar también a situaciones de discriminación (persecuciones religiosas, colonización americana, esclavitud) a partir del contraste de testimonios, imágenes y representaciones del pasado. 
          • ¿Por qué se dividió el cristianismo con la Reforma Protestante?  
          • 31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).  Tabla períodos de la Edad Moderna con su evolución económica, política y cultural 
          • Estándar 27.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. Pregunta sobre el origen del Islam y sobre las causas de su rápida expansión. 
         
        Estándares

        ESPACIO HUMANO
        1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. 
        1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 
        2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 
        3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. 
        4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. 
        5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes 
        6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.
        7.1. Explica las características de la población europea. 
        7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.
        distribución, evolución y dinámica. 
        8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 
        9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. 
        9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 
        10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 
        10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, díce a qué país pertenecen y explica su posición económica. 
        10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.


        HISTORIA

        25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.
        26.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.
        27.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. 
        27.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 
        28.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.
        28.2. Explica la importancia del Camino de Santiago. 
        29.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico. 
        30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. 
        31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). 
        31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 
        32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. 
        33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 
        34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.
        34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. 
        35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.
         36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. 
        37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. 
        38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

        Secuencialización de todos los cursos:


        Educación secundaria obligatoria Educación secundaria no obligatoria






        https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/historia-contemporanea.html

        https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/geografia-de-espana.html
        https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/historia-del-arte.html




        5 comentarios:

        1. Hola, buenas noches Francisco al igual que con el vídeo de los ejercicios no se porque pero no me aparece el enlace para la segunda misión del juego podrías enviarme el enlace por favor.
          gracias y un saludo.

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Siempre está en la misma página: en "Avisos a mis alumnos" Que está en la parte superior de la columna de la derecha de esta web. En esa página bajo 2º ESO está la actividad "Edad Media en Juego". Hay dos misiones más, el viernes revisaré la número 2 y el viernes que viene la 3. Un saludo.

            Eliminar
        2. Hola, una pregunta cada cuanto se hacen los parciales en la eso 2

          ResponderEliminar

        Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
        1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
        2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
        3. Sin errores gramaticales deliberados.
        4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta



        Escribe tu email y recibirás un aviso cada dos meses con las novedades en Profesor de Historia, Geografía y Arte tanto los nuevos contenidos, como las ampliaciones de entradas antiguas.




                  
        Subir