La Segunda Guerra Mundial se considera el conflicto bélico más grande de la historia. Ningún otro antes ni después lo ha igualado en grado de movilización de recursos (materiales y humanos) ni en número de víctimas.
Recorrido visual sobre la guerra | ||
... ... | ||
![]() Tema desarrollado | ||||||||||||||
Para explicar este acontecimiento, este artículo está dividido en tres apartados: causas, desarrollo y repercusiones. Las causas y las repercusiones están divididas a su vez en categorías (economía, política, ideología y demografía) y la parte del desarrollo está ordenada cronológicamente y dividida en tres partes; antecedentes, victorias alemanas y victorias aliadas.
CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALCAUSAS ECONÓMICASEl impacto de la crisis del 29 fue clave en el nacimiento del fascismo. Las políticas económicas previas, de desregulación financiera y de poca intervención del estado, habían propiciado el hundimiento de la bolsa en 1929. Las primeras propuestas de solución mantenían las políticas económicas, por lo que la situación no mejoró. Finalmente ante la incapacidad del mercado de resolver por la situación por sí sólo, se recurrió a las políticas intervencionistas para impulsar economía. Inspirados en las ideas de economistas como John Maynard Keynes, el estado se convirtió en el principal inversor; aumentó el gasto público y la situación económica empezó a mejorar paulatinamente. Primero se hizo tímidamente con el New Deal de Franklin D. Roosevelt, al mismo tiempo el ministro alemán de economía en el gobierno nazi, Hjalmar Schacht, también era un seguidor de esas nuevas ideas e hizo lo propio en Alemania. A finales de los años 30 este intervencionismo público se había multiplicado, aunque no sólo en forma de servicios e infraestructuras (tal y como defendía Keynes) si no que se reorientó en otro sentido, hacia un potente rearme. La carrera armamentística anterior y simultánea a la segunda guerra mundial logró superar definitivamente la crisis de los años 30 y volver a la senda del crecimiento económico. La importancia de la economía para explicar el inicio y el desarrollo de esta guerra es algo que destacan autores como Otto Bauer, Angelo Tasca o D. Guerin. CAUSAS POLÍTICAS
Las duras condiciones impuestas a Alemania por el tratado de Versalles, crearon el caldo de cultivo propicio para la difusión de ideas revanchistas. Esto fue clave para entender el éxito de grupos de extrema derecha, como los nacionalsocialistas o nazis. Aunque durante los años 20 se suavizaron algunos aspectos de Versalles, la sensación general entre los alemanes era que franceses e ingleses habían abusado y les habían tratado injustamente. En Italia tampoco estaban satisfechos con el tratado, pero por otras razones. Los anglo franceses no habían cumplido sus promesas respecto a Italia y no obtuvieron los territorios que se les había prometido en Yugoslavia (la región costera de Dalmacia). Esto fue usado por los grupos radicales italianos que hablaban de victoria mutilada y de irredentismo (nación italiana incompleta).
CAUSAS IDEOLÓGICAS
Tanto en Alemania como en Japón se difundieron ideologías de tipo nacionalista que justificaban la supremacía de estos países sobre los de su entorno. En Alemania ya desde inicios del siglo XIX hubo autores que defendieron la superioridad racial y cultural de los alemanes como Fichte o Haushofer, es el llamado germanismo. A partir de esta premisa consideraban legítimo someter a sus vecinos por lo que se convirtió en una justificación del expansionismo y del imperialismo. Igualmente paso en Japón, su superioridad industrial sirvió para justificar ideas de supremacía racial. Su objetivo será crear lo que llamaron “esfera de coprosperidad asiática” un gran imperio asiático dirigido por Japón y sin potencias coloniales europeas. Estas ideas de supremacía nacional y racial sean totalmente asumidas por los nazis, que la unieron a su fuerte antisemitismo, al rechazo de la democracia parlamentaria y a su defensa a del elitismo o jerarquía natural entre los hombres, de lo que habla Erich Fromm en su obra “Miedo a la libertad”. Racismo unido a pseudo ciencia acabará dando lugar a aberraciones intelectuales como la “higiene racial” o eugenesia, origen ideológico del holocausto. La importancia de los aspectos ideológicos en el ascenso de los totalitarismo y en le desencadenamiento de la 2ª Guerra Mundial es algo que destacan historiadores como Zeeb Sternell o Georges Mosse.
CAUSAS DEMOGRÁFICAS
La crisis del 29 creo una situación de exceso de población. Durante los años 20 la prosperidad había propiciado un aumento demográfico, ahora la situación había cambiado y crisis hacia muy difícil mantener a todo esta población. Autores neo-malthusianos consideran que una de las razones de la guerra fue aumentar la mortalidad para recuperar el equilibrio demográfico.
EL DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALANTECEDENTES
Los acuerdos de Múnich inquietaron a la Unión Soviética (URSS) de Stalin, que temía una posible alianza anticomunista entre Alemania, Japón y las democracias occidentales (Japón y la URSS mantenían una guerra fronteriza desde hacía unos meses). Para ganar tiempo y evitar la alianza de sus enemigos, Stalin decidió firmar un pacto de no agresión con Hitler (pacto Ribbentrop-Molotov), en el cual se incluían cláusulas secretas sobre el reparto de Polonia tras su futura invasión. Poco después la URSS firma la paz y la neutralidad con Japón, asegurando también sus fronteras en el este. El uno de septiembre de 1939, tras una campaña publicitaria reivindicando la germanizad de la ciudad libre de Danzig (protectorado polaco), y tras fingir un falso ataque fronterizo, el ejército alemán invade Polonia. Pocos días después Francia y Reino Unido declaran la guerra a Alemania respetando así los acuerdos que habían firmado con Polonia: comienza la guerra. VICTORIAS ALEMANASDurante la primera etapa de la guerra, Alemania ganó todos los conflictos que inició, incluso aquellos en los que contaba con menos recursos militares que sus enemigos. Esto se debió a varias razones:
1939-40
A finales de 1939 la frontera este de Alemania apenas estaba defendida, pero Francia y Reino Unido no atacaron. Los aliados prefieren esconderse tras las fortificaciones de la línea Maginot y dejar la iniciativa bélica a los germanos, mientras Reino Unido concentra su cuerpo expedicionario cerca de Bélgica. Todo se limita a bombardeos de artillería y pequeñas escaramuzas, es la llamada guerra en broma. Mientras tanto la URSS aprovecha para atacar a Finlandia. La guerra ruso-finesa se convierte en una humillación para el ejército rojo, el pequeño ejército finlandés resiste y contraataca, finalmente la abrumadora superioridad material de los rusos decidió su victoria. En abril se firmará la paz, Finlandia pierde territorios pero conserva la independencia. Ese mismo mes los alemanes se adelantan al plan aliado de ocupación de Noruega y el ejército alemán invade ese país y Dinamarca. En mayo se acaba la guerra en broma en el frente occidental cuando Alemania ataca a Holanda, Bélgica y Francia, es el plan amarillo. La guerra relámpago de nuevo le da la victoria a la Wehrmacht (el ejército alemán). El plan alemán consistió en sorprender a los aliados entrando por el bosque de las Ardenas (Bélgica), luego giraron hacia el atlántico y rodearon a las fuerzas aliadas en Bélgica. El éxito de las divisiones Panzer supondrá la consagración de militares como Guderian o Rommell. Los británicos se retiran por Dunkerque mientras que los franceses huyen en desorden en todos los frentes. El ejército francés, que era superior al alemán tanto en número de soldados como en número de carros de combate, es vencido en poco más de un mes. Los franceses fallaron al distribuir sus fuerzas sin contar con la posibilidad de que los alemanes atacaran por donde lo hicieron, y sobre todo dispersaron sus carros de combate entre las unidades de infantería, al contrario de los alemanes, que los concentraron en poderosas divisiones Panzer. Cuando ya todo estaba decidido, la Italia de Mussolini entra en guerra al lado de Alemania, pero la desastrosa campaña del ejército italiano es detenida por las fuerzas fronterizas francesas de los Alpes. En 22 de Junio los franceses firman la capitulación en el mismo vagón de tren en el que, en 1918, los alemanes firmaron su rendición al final de la 1ª guerra mundial. Fue la perfecta escenificación de la venganza. Mientras tanto en el este la URSS aprovecha para invadir los países bálticos. La derrota francesa supone el fin de la III república y la aparición del régimen colaboracionista de Vichí dirigido por el héroe de la Primera Guerra Mundial el general Pétain. Mientras los británicos, encabezados por su carismático primer ministro Winston Churchill, deciden continuar la guerra. Es el comienzo de la batalla de Inglaterra. En la lucha entre la aviación alemana, la luftwaffe y la aviación británica, la RAF, para lograr el control del aire. Asistimos al duelo aéreo entre los cazas Spitfire británicos y los Messerschmitt 109 alemanes. El fracaso de la aviación alemana dirigida por Hermann Göring obligó a Hitler a desechar su plan de invasión de Gran Bretaña (la operación León Marino). El general De Gaulle organiza desde Londres a las fuerzas francesas libres que no aceptan la soberanía de la Francia de Vichí. La Francia libre se irá apoderando progresivamente del control del la mayor parte del extenso imperio colonial francés. Para evitar que los alemanes se apropien de la poderosa flota francesa, los británicos atacan y hunde a la mayor parte en la batalla de Mazalquivir. En septiembre de 1940 Alemania, Italia y Japón (que acababa de ocupar la indochina francesa) firman el pacto tripartito. Se reparten zonas de influencia y se comprometen a defenderse mutuamente en caso de ataque exterior, salvo que se trate de la URSS o de países ya en guerra (Reino Unido o Francia libre). Italia actúa por su cuenta y en octubre intenta invadir Grecia. Los griegos no sólo resisten sino que contraatacan. Además la flota italiana es derrotada por la británica en Tarento, por lo que Londres controla las comunicaciones por el mediterráneo gracias a sus bases en Gibraltar, Malta y Alejandría. 1941-42
A comienzos de 1941 Alemania ayuda a Italia en su lucha contra los británicos en el norte de África y manda a Libia al África Korps, dirigido por el general Erwin Rommel. Aunque los británicos retroceden en Egipto, expulsan a los Italianos de África del este. En Abril el ejército alemán interviene en los Balcanes para acabar con la resistencia griega e impedir que los británicos puedan entrar por esa zona. Apoyados por italianos, húngaros, rumanos y búlgaros, la Wehrmacht invade Yugoslavia y Grecia. En mayo, tras una campaña aerotransportada ocupan Creta. Mejor suerte tienen los británicos en Irak, que es invadido cuando intenta aliarse a Alemania. Además en Junio las fuerzas de Francia libre controlan Siria y Líbano y en agosto los británicos invaden Irán.
El 22 de junio de 1941 comienza la Operación Barbarroja, la campaña militar más grande de la historia. Alemania ataca a la Unión Soviética, tres millones de hombres contra otros tantos soldados rusos. El efecto sorpresa es total y los prisioneros rusos se cuentan por cientos de millares. Tres grupos de ejércitos atacan hacia el interior de Rusia en tres direcciones, el grupo de ejércitos norte dirigido por von Leev entra por Lituania en dirección a Leningrado, el grupo de ejércitos centro dirigido por von Bock entra por Bielorusia en dirección a Moscú, y el grupo de ejércitos sur dirigido por Rudstedt entra por Ucrania en dirección a Stalingrado. A finales de año llegan a Leningrado (que será cercado) y a Moscú. En la batalla de Moscú el frio invierno y las tropas siberianas permitirán al general Zhúkov frenar el avance alemán e impedir el éxito de la operación Tifón (cerco y toma de Moscú). Ese invierno será uno de los más fríos del siglo, esto causará estragos en las filas alemanas, cuyo alto mando contaba con ganar la guerra antes de invierno.
Cuatro días después del ataque japonés a Estados Unidos, Alemania e Italia declaran la guerra a Estados Unidos con la esperanza de que Japón entre en guerra contra los rusos por Siberia, pero nunca lo hizo. Durante la primera mitad de 1942 Alemania se enfrentará a los británicos y americanos en la llamada Batalla del atlántico, que consistió en una sucesión de combates navales. En ellos alcanzarán protagonismo los submarinos alemanes (los U-Boot) y sus ataques a los convoyes aliados, los llamados manada de lobos. Igualmente la guerra naval se dará en el mediterráneo, donde italianos y alemanes hostigarán a los británicos en su base de Malta. En enero de 1942 un grupo de gerifaltes nazis en la reunión de Wannsee planifican la el exterminio de lo judíos, el holocausto. Se descarta la idea de reinstalarlos en el este o fuera de Europa y se decide su progresiva eliminación física. A medida que la guerra vaya avanzando esto se hará con más rapidez. Para el ello se creo una red campos de concentración y exterminio, como Treblinka, Auswitch, Mauthausen… bajo responsabilidad de la temida SS, guardia fanática nazi dirigida por Himmler. Al final de la guerra el número de judíos asesinados superó los 5 millones, además se intentó también el exterminio de otras minorías étnicas y religiosas, como los gitanos o los testigos e Jehová. De julio a Noviembre de 1942, tras varios meses de poca actividad militar, los alemanes realizan su operación azul, el plan de ataque por el sur para ocupar los campos de petróleo del Cáucaso (grupo de ejércitos B) y tomar Stalingrado (grupos de ejércitos A). En septiembre comienza la batalla urbana de Stalingrado entre el IV ejército de Von Paulus y el ejército soviético, a cuyo mando Stalin colocará al general Zhúkov. En los otros frentes hay que destacar la llegada de Montgomery a Egipto en agosto, donde mantendrá un tira y afloja con las fuerzas ítalo alemanas dirigidas por el general Rommel. Ese mismo mes los aliados fracasan en su ensayo de desembarco en Dieppe. A finales de 1942 asistimos al cambio de rumbo en la guerra. Si hasta ahora todo habían sido éxitos para los países aliados a Alemania, para el eje, en lo sucesivo todo serán retrocesos y un lento pero inexorable avance de los aliados en todos los frentes. VICTORIAS ALIADAS1942-43
En los otros frentes la evolución también será desfavorable para los alemanes. Coincidiendo con la operación Urano en Stalingrado, los aliados occidentales desembarcan en el norte de África al mando del general Eisenhower, es la operación Torch. Con la ocupación de Argelia muchos franceses abandonan la lealtad a la Francia colaboracionista de Pétain y se unen a las fuerzas libres de De Gaulle, Alemania reacciona invadiendo el territorio francés que estaba bajo gobierno de Vichí. En octubre las fuerzas ítalo alemanas son derrotadas en la batalla de El Alemain, lo que lleva a su total retirada del norte de África siete meses después. Durante este año se incrementan los ataques aéreos aliados sobre la Europa controlada por el eje. Bombarderos americanos por el día (como el B-17 fortaleza voladora, el B-24 Libertador o el B-29 Superfortaleza volante) y bombarderos británicos por la noche (como el Lancaster o el Halifax) se turnan para no dejar de hostigar a ciudades e instalaciones de Alemania y sus aliados. En el pacífico desde agosto de 1942 hasta febrero de 1943 tiene lugar la batalla de Guadalcanal que termina con la derrota japonesa, a continuación los americanos desarrollan su estrategia de ir recuperando terreno isla a isla. Los nipones por su parte fortificarán las islas importantes y las abandonarán a su suerte con la única de orden de luchar hasta el último hombre, esto provocará duras y sangrientas batallas de conquista, como la batalla de Tarawa en noviembre del 42. En julio Hitler intenta recuperar la iniciativa en el frente oriental atacando a los rusos en el saliente de Kurst. Los rusos conocen las intenciones alemanas, así que concentran sus fuerzas en la zona. La mayor batalla de carros de combate de la historia terminará en tablas. Los poderosos Panzer V Panther y Panzer VI Tiger de los alemanes no podrán superar a los rápidos y ágiles T-34 rusos. A continuación, en agosto, los rusos desencadenan un gran contraataque por el sur con el que desbordan las líneas germanas. Al mismo tiempo las fuerzas aliadas desembarcan e invaden Sicilia, es la operación Husky. Desde esta operación destacará la actuación y el carisma del general americano Patton. La ocupación de Sicilia tuvo como consecuencia la destitución de Mussolini en septiembre por el Gran Consejo Fascista, con la complicidad del rey. El nuevo gobierno italiano buscará el acercamiento con los aliados y acabará firmando el armisticio. Alemania reaccionará invadiendo Italia, por lo que los aliados continuarán su campaña militar desembarcando en la península itálica y tomando Nápoles en octubre. Hitler, que había mandado rescatar a Mussolini (preso tras su destitución), logra convencerle para que cree un nuevo estado italiano en los territorios controlados por el ejército germano, es la República Social Italiana. Ante la nueva situación, claramente desfavorable para Alemania y sus aliados, el general Franco decide cambiar su estatus internacional en noviembre de 1943, oficialmente pasa de “no beligerante” (situación en la que España se consideraba aliada a Alemania pero que postergaba su entrada en la guerra para el futuro) a “neutral” con lo que España intenta acercarse al otro bando, previsible vencedor de la guerra. En abril del 44 España deja de mandar wolframio a Alemania presionado por los aliados, lo que supondrá un duro golpe a la industria armamentística alemana. En noviembre de 1943 los líderes aliados se reúnen en Teherán. Stalin, Roosevelt y Churchill acuerdan abrir un nuevo frente en Europa Occidental para aliviar la presión sobre el ejército soviético. 1944
El 6 de junio es el día D de la operación Overlord, 800 mil soldados americanos, británicos y franceses desembarcan en la costa de Normandía bajo el mando del general Eisenhower. Se crea el segundo frente tanto tiempo demandado por Stalin. Para evitar la reacción alemana el día 22 de junio los rusos desencadenan su mayor ofensiva en el frente este, 1´8 millones de soldados rusos acaban con los 800.000 soldados alemanes que formaban el grupo de ejércitos centro, es la operación Bagratión. En septiembre, al término de estas dos operaciones, tanto el frente occidental como el oriental coinciden con las propias fronteras de Alemania antes de la guerra. A las fuerzas aliadas que avanzan por Francia desde el norte, se les unen refuerzos que desembarcan en Provenza con la operación Dragoon. En 25 de agosto liberan París y en septiembre Bruselas. Ese mismo mes los americanos y británicos desarrollan la operación Market-Garden con la que pretenden liberar Holanda, resulta un fracaso que detiene el avance aliado por este frente durante un tiempo. En julio los rusos empiezan una fuerte ofensiva en el báltico, la proximidad de las tropas soviéticas lleva a los polacos a sublevarse en Varsovia en agosto, la operación tempestad. En octubre los sublevados son vencidos por los alemanes dejando 200 mil víctimas. A pesar del continuo empeoramiento de la situación en Alemania, sus ciudadanos apenas opusieron resistencia contra el gobierno. Esto se debió sobre todo a dos razones, por un lado al éxito de la propaganda hábilmente dirigida por Joseph Goebbels. El ministro de propaganda logro convencer a muchos que la rendición sería mucho peor, y que la victoria se lograría a pesar de las derrotas. Por otro lado los engranajes de un sistema de carácter totalitario cercenaban cualquier conato de rebeldía, el derrotismo, dudar en la victoria, se considera traición y era castigado con la pena de muerte. Los que conocían la situación de primera mano, los altos mandos militares, sí que se llegaron a enfrentar a Hitler. El Führer reaccionó apartando y denigrando a los críticos, aun así hubo varios intentos de atentar contra su vida. El caso más significativo fue la llamada operación valkiria (julio de 1944), que fracasó y cuyos responsables fueron fusilados. Los jerarcas del régimen mantuvieron la lealtad a Hitler mitad por miedo, mitad deslumbrados por las posibilidades de las llamadas armas secretas. Hitler se esforzaba por convencer a su entorno que estas armas permitirán a Alemania cambiar el sentido de la guerra. El problema es que ya era tarde, estas armas no pudieron decidir la guerra porque aparecen tarde. Alemania estaba siendo desbordada en todos los frentes y está luchando en su propio territorio nacional, la línea de fortificaciones en su frontera occidental, la línea Sigfrido, tendrá el mismo éxito que la cercana línea Maginot. Los misiles balísticos V-1 y su sucesor V-2 son lanzados por primera vez junio del 44, al mes siguiente aparecen los primeros aviones a reacción, los ME 262. Los aviones a reacción podían destruir a decenas de aviones aliados, pero sus bases estaban a punto de ser tomadas por los ejércitos aliados en su avance por tierra. No sólo los germanos contribuirán al avance tecnológico, los aliados realizaran numerosas aportaciones como el radar o el ordenador. Durante la segunda mitad de 1944 la ofensiva rusa por el báltico hace retroceder a los alemanes hasta Prusia, dos millones de civiles y 200 mil soldados quedaran cercados en la bolsa de Curlandia. Todo esto llevará a Finlandia a firmar la paz por separado con la URSS en octubre. Los avances rusos en el frente oriental obligan a los alemanes a retirarse de los Balcanes, a finales de agosto entran en Bucarest, en septiembre entran en Bulgaria. En octubre los rusos realizan la operación Drebecen con la que ocupan el valle húngaro y entran en contacto con las fuerzas del general Tito en Yugoslavia. Los alemanes se retiran de Grecia para evitar quedar aislados. En ese contexto los guerrilleros de comunistas de Hoxha liberan Albania y en Grecia las fuerzas anti alemanas se dividen en dos bandos enfrentados, el pro-occidental, y el pro-comunista. Entre diciembre de 1944 y enero del año siguiente, los alemanes dan su último coletazo, su canto de cisne. Es la batalla de las Ardenas. En un intento de vencer a los aliados en el frente occidental, el general Rundstedt lanza todas sus reservas en una contraofensiva que intenta repetir la exitosa campaña del 40, envolver a las fuerzas enemigas entrando por las Ardenas. La falta de combustible y la contumaz resistencia americana se lo impide. Durante esta campaña tiene lugar una masacre de prisioneros de guerra americanos en Malmedy. En el pacífico la cada vez mayor superioridad material y tecnológica americana se manifiesta en la batalla de Golfo de Leite (Filipinas). Es el enfrentamiento naval más grande de la historia. El fanatismo nacionalista japonés llevará a la aparición de las brigadas suicidas de Kamikazes que intervienen por primera vez en esta batalla 1945
En 1945 Alemania lucha por su supervivencia en su propio territorio. Los rusos entran en Prusia oriental y en Polonia, tomando Varsovia en enero y liberando el campo de concentración de Auschwitz. Al mes siguiente los aliados superan la línea Sigfrido y se produce el bombardeo masivo y la consiguiente destrucción de la ciudad de Dresde, 100 mil muertos. En marzo los aliados occidentales realizan la operación Varsity, la mayor acción aerotransportada de la historia, tras esto rebasan en Rin y avanzan sin oposición por el corazón de Alemania. Entonces Hitler ordena a su ministro Speer que aplique la estrategia de tierra arrasada a todos los territorios alemanes que vayan perdiendo, es decir que destruya todo lo que su ejercito abandone, afortunadamente para los civiles alemanes, Speer no obedecerá esta orden.
En abril asistimos a los últimos episodios militares en Europa. Los aliados toman Viena y logran la rendición del grupo de ejércitos del Ruhr al mando del general Model, también liberan los campos de Buchenwald y Bergen-Belsen. Los rusos por su parte lanzan la ofensiva definitiva contra Berlín. Tras un mes de luchas callejeras, Berlín cae. Mussolini ha sido ejecutado por los partisanos cuando intentaba huir a Suiza, Hitler para evitar ese destino se suicida el 30 de abril junto con Eva Braun, con la que contrae matrimonio unas horas antes. Antes de morir nombra sucesor al almirante Karl Dönitz, que firma la capitulación alemana el 8 de mayo. En Asia la guerra duró tres meses más. De febrero a marzo asistimos a la brutal batalla de Iwo Jima, el general Kuribayashi se enterró literalmente con más de 20 mil hombres con las ordenes de resistir hasta el final, sólo sobrevivirán 200. Desde Iwo Jima la aviación americana podrá realizar bombardeos más intensos, en marzo un ataque aéreo provoca 80 mil víctimas en Tokio. Los japoneses, aun siendo conscientes de su irremediable derrota, parecen dispuestos a inmolarse con tal de no defraudar a su emperador. Días antes de la muerte de Hitler, el 11 de abril, fallecía de cáncer el presidente de Estados Unidos F.D. Roosevelt, le sucede su vicepresidente H. Truman. Truman ante la perspectiva de tener que sacrificar muchas vidas norteamericanas para lograr la rendición de Japón, decidió usar la bomba atómica y así doblar la resistencia nipona. Las bombas usadas son el resultado de más de dos años de trabajo del proyecto Manhattan. La primera cayó el 6 de agosto en Hiroshima, la segunda el 9 en Nagasaki, ambas dejaron más de 300 mil muertos y un sinfín de afectados. Simultáneamente los soviéticos renuncia al pacto de no agresión que tenían con Japón, y atacan por sorpresa a las fuerzas niponas en Manchuria, que no ofrecen resistencia. En esta situación el emperador decidió dejar su acostumbrada pasividad e intervenir, destituyó al gobierno y anunció por radio a sus sorprendidos súbditos su intención de rendirse. Un macabro apocalipsis atómico pone punto final al conflicto más sangriento de la historia de la humanidad y anticipa los peligros de la nueva etapa en ciernes. Durante 1945 tienen lugar las conferencias interaliadas que sirvieron para coordinar las acciones militares y para orientar las acciones de postguerra. En febrero se realiza la conferencia de Yalta entre Stalin, Roosevelt y Churchill. Se llegan a varios acuerdos; la instalación de sistemas democráticos en los países que se vayan liberando del nazismo, las zonas de ocupación de Alemania, el bloqueo a la España de Franco y la creación de la una nueva organización internacional que sustituya a la fracasada SDN. Ese mismo mes en la conferencia de San Francisco se funda la ONU, que se convertirá en un principal foro político internacional. Tras la rendición alemana los líderes aliados se vuelven a reunir en Potsdam, cerca de Berlín. Esta vez asiste H. Truman como nuevo presidente de E.E.U.U. En esta reunión se decide la intervención soviética contra Japón, se establecen las nuevas fronteras de Alemania (con importantes pérdidas territoriales a favor de Polonia, que a su vez pierde territorios orientales en beneficio de la URSS) también se decide realizar acciones de desnazificación de la población alemana, y el enjuiciamiento de los jerarcas nazis por crímenes de guerra.
REPERCUSIONES Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRACONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS Y MATERIALES
Además de las imponderables destrucciones materiales, la guerra tuvo cerca de 45 millones de víctimas. La mitad de los fallecidos son rusos (22 millones) seguidos de los chinos (13 millones) alemanes (7 millones) y polacos (6 millones). Yugoslavos y japoneses tuvieron cerca de 2 millones de víctimas respectivamente, mientras que franceses, británicos e Italianos perdieron cerca de ½ millón cada uno. Los americanos apenas tuvieron ¼ de millón de decesos.
CONSECUENCIAS IDEOLÓGICAS
El fascismo y el nazismo acaban desprestigiados como ideologías. Durante 1945 y 1946 se efectúan los juicios de Núremberg, en ellos saldrán a la luz los aspectos más negativos del régimen nazi. En lo sucesivo sólo quedaron dos grupos ideológicos principales, el pro-capitalista que se apoya en la idea de libertad y en la defensa de la democracia parlamentaria, y el pro-comunista que se apoya en la idea de igualdad y en la defensa de la justicia social, ambos con distintas manifestaciones y grados.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Al finalizar la guerra la hegemonía económica de Estados Unidos era indiscutible. Disponían de más del 50% del P.I.B. mundial y de más del 60% de las reservas de oro del mundo, esta vez no adoptaron su tradicional posición de neutralidad y se implicaron abiertamente en el diseño económico y político de la nueva etapa. En la conferencia de Bretton Woods en 1944 se ponen las bases del nuevo orden económico y financiero mundial. Se crea nuevo sistema monetario e instituciones internacionales para regular la economía (FMI, BM, GATT). El desafió que suponía la existencia de poderosos partidos comunistas en Europa Occidental, fue determinante en la decisión de Estados Unidos de ayudar masivamente a Europa y Japón para su reconstrucción y su desarrollo, es el plan Marshall. Con el fin de demostrar la superioridad del modelo capitalista sobre el comunista, las democracias occidentales construyeron un sistema social con el que se llegó un nivel de prosperidad nunca visto, el estado del bienestar.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Stalin promovió la instalación de regímenes comunistas de tipo soviético en los países que liberaron, sobre todo a partir del golpe de Praga en 1948. Esto hizo reaccionar a Truman que optó por intervenir económica y militarmente para evitar la expansión comunista, es la llamada Doctrina Truman. La URSS y Estados Unidos se implican en las guerras civiles de Grecia, China, Corea, etc. apoyando cada una a su respectivo bando. En 1949 los aliados occidentales crearon la OTAN con el fin de apoyarse militarmente contra la URSS. Ahora el mundo es el tablero de juego donde las dos superpotencias vencedoras tratan de imponer su dominio, comienza la Guerra Fría.
BIBLIOGRAFÍA
Este es un adaptación del artículo que yo mismo publiqué en la revista Clío historia; diciembre de 2010, ISSN: 1139-6237 (enlace)
| ||||||||||||||
. |
FLASH EXPLICATIVOS SOBRE ESTE TEMA. | ||
![]() |
PARA VER TODOS LOS FLASH DISPONIBLES PULSA AQUÍ.
| |
. |
...
VISITAS 3D A LUGARES RELACIONADOS CON EL HOLOCAUSTO | ||
![]() |
Pulsa para hacer tu visita virtual de:
Campo de concentración de Auschwitz | |

CINE Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN EUROPA
CINE Y GENOCIDIO NAZI
...
Presentación sobre el holocausto: | ||
.... ... | ||
...
TEMA DESARROLLADO
| ||
EVOLUCIÓN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
De elaboración propia para la revista informática Clío: En la entrega 36 de la revista electrónica Clio he colaborado desarrollando un tema de oposiciones: La Segunda Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones . |
Audios del programa de radio "La rosa de los vientos" | ||
...
![]() | ||
Vídeo resumen sobre la 2ª Guerra Mundial (80 segundos):
... El mejor vídeo sobre la 1ª etapa de Guerra (50 min.):
| ||
. |
....
....
...
Cómics sobre entreguerras, el fascismo y la Segunda Guerra Mundial | ||
![]() |
| |
....
.
Chistes malos sobre este tema:
|
...
MINIJUEGOS FLASH SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | ||
El día D. Eres un oficial americano el día D, el primer día del desembarco en Normandía. Resiste al desembarco norteamericano. Eres un soldado japones que debes defender la playa y resistir al desembarco norteamericano con tu ametralladora.
Pilota un caza norteamericano contra los japoneses. Dirige un caza americano (un P-38 Lightning o relámpago) contra la aviación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.
Pilota un caza Mustang. Dirige un caza americano durante la Segunda Guerra Mundial. Dirige un avión americano (un Dauntless o intrépido) contra la aviación japonesa en la batalla de Midwai, durante la Segunda Guerra Mundial. | ||
![]() ACTIVIDADES DIGITALES INTERACTIVAS. | ||
. ... | ||
Enlaces de otros sitios con más recursos:
Fotos de la segunda guerra mundial
Visita otra página de esta web:
Tema siguiente:
Tema de la guerra fría
Tema anterior:
El fascismo y el nacismoPágina principal
de Hª contemporánea
Ir a juegos de estrategia histórica
Ir a la línea del tiempo interactiva
Tú también puedes colaborar recomendando más recursos con un comentario:
Ya conocía esa representación de la II Guerra Mundial en plan Facebook. Me ha gustado encontrarla otra vez en un blog tan bien hecho sobre la Historia como el tuyo.
ResponderEliminarUn saludo
Quizá interese este artículo sobre la utilización de los animales en la Segunda Guerra Mundial: http://www.actuallynotes.com/Animales-en-Guerra-EJEMPLOS-DE-LA-PARTICIPACION-DE-ANIMALES-EN-CONFLICTOS-BELICOS.html
ResponderEliminarMuy interesante, gracias por la recomendación.
EliminarBuenos días, Francisco.
ResponderEliminarMe gustaría poder descargar esta presentación, y sigo las instrucciones que ofreces, pero ya desde el paso 1 me es imposible: en la parte superior izquierda no hay ningún botón de archivo. Supongo que quizá debería estar en el sitio de drive donde se aloja el archivo, pero claro, eso no es posible.
Otra posibilidad que se me ocurre es que anteriormente la presentación que incrustas enlazara al documento original de drive y ahora no, y por ello no pueda descargarlo... y por último, y no por ello menos probable, que sea yo el que no acierte a descargarlo. ¿Podrías ayudarme, por favor?
Hola Iñaki, tienes razón. Google presentaciones ha cambiado las opciones visibles al insertar el documento, y ahora no se puede hacer. Coloco un enlace debajo para ir al documento y descargarlo (archivo > descargar como). Un saludo y gracias por el aviso.
EliminarExcelente explicacion, me ha servido de mucha ayuda para mi clase! mas contenidos asi <3
ResponderEliminar