2

Siglo XVIII España: los borbones

 

El reinado de los Borbones en España durante el siglo XVIII. Desde Felipe V hasta Carlos IV. Este tema es simultáneo al del siglo XVIII ,  va después del tema del siglo XVII y antes del tema sobre la Crisis del Antiguo Régimen en España que empieza en la parte final del reinado de Carlos IV.  El resto de temas de la Edad Media y la Edad Moderna los puede ver en esta página


Durante el siglo XVIII España se fue recuperando de su decadencia anterior. Esto fue posible gracias al mantenimiento de las posesiones americanas que se reorganizaron mejor y a la sólida alianza con Francia, primera potencia europea. Eso le permitió a España resistir los ataques ingleses, deseosos de apoderarse de su imperio. La población española aumentó de 7,5 millones en 1700 a 11 en 1800 gracias a los avances en la medicina y en la alimentación. [1] 


Guerra de sucesión española (1700-15)

Como el rey Carlos II murió sin descendencia, se decidió el ascenso al trono español de Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. Esta opción era una forma de garantizar la alianza de Francia que en ese momento la principal potencia militar de Europa, pero generó miedo al resto de países por el excesivo poder de Francia. Por ello se hizo una coalición de estados europeos (alianza de La Haya) que se enfrentaron a Luis XIV de Francia y al recientemente coronado Felipe V de España. 



Tras la guerra se firmó el Tratado de Utrech (1713). Por ese tratado Francia consiguió que se reconociera a su candidato Borbón en el trono de España: Felipe de Anjou como Felipe V, pero debía garantizar que no se unirían los dos Estados en un mismo monarca. Desde ese momento tenemos dos ramas de la familia Borbón que tuvieron casi siempre muy buena relación: la francesa y la española. Desde ese momento hasta el presente reinará la dinastía Borbón en España, con las excepción de tres períodos: la Guerra de Independencia, el Sexenio Democrático (siglo XIX) y la Segunda República más la dictadura de Franco. 


Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.


Hubo intercambio de territorios: 
  • Austria, por su parte, aceptó a cambio de quedarse con los territorios europeos de la monarquía hispánica (Países Bajos, Nápoles y Cerdeña) 
  • Saboya se quedó con Sicilia, pero luego se la cambió a Austria por Cerdeña. 
  • La Terranova francesa y los enclaves españoles de Gibraltar y Menorca pasaron al reino de Gran Bretaña (nombre del reino por la unión de las coronas de Inglaterra y Escocia durante el siglo XVIII). Además Gran Bretaña adquirió de España dos derechos de asiento (permisos comerciales por el que la corona otorgaba algún monopolio a cambio de una comisión): el navío de permiso que permitía a Inglaterra comerciar con las colonias españolas con un navío de permiso al año, y el asiento de negros monopolio en la venta esclavos (que Inglaterra mantuvo hasta la Guerra del Asiento 39-48 en el contexto de la Guerra de Sucesión austriaca). Algún artículo del Tratado de Utrech sigue vigente, por ejemplo el que se refiere a Gibraltar. Se mantuvo la paz en Europa durante 20 años. Por otra parte Prusia se convirtió en una potencia regional, pasando de ser un ducado a un reino con Federico I de Prusia.


Actividad de comprensión lectora
  • ¿Por qué empezó la Guerra de Sucesión Española y qué consecuencias tuvo? 


Borbones españoles del siglo XVIII: Felipe V (sentado en el centro) y su mujer Isabel de Farnesio (sentada en el centro)
El futuro Fernando VII (de pie en la izquierda) y su mujer Bárbara de Braganza (infanta portuguesa)
El futuro Carlos III (de pie en la derecha) 

Felipe V: Nueva Planta, centralismo y pactos de familia

Felipe V (1700-25) (1725-46)  su hijo Luis I solo gobernó nueves meses antes de morir de viruela. 
  • Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña). Con estos decretos se unificaron las instituciones del Estado y se suprimieron fueros (leyes regionales) instituciones y privilegios de la antigua Corona de Aragón (Aragón, Valencia y Mayorca) por haber apoyado al candidato austriaco. Aunque las autoridades de Alicante apoyaron al candidato borbón, la ciudad fue conquistada por los austracistas (con soldados ingleses y holandeses) en 1707 y reconquistada por los borbones en 1709. 

Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.
  • En 1714, los secretarios, ahora llamados secretarios de Estado y Despacho, se especializan y adquieren más competencias (las de los antiguos consejos).  Mantendrán esta denominación hasta que en 1851 pasen a denominarse ministerios.
  • Ley Sálica parcial en 1713 por la que las mujeres podían acceder al trono pero únicamente si no había varones en la línea principal (hijos) ni lateral (hermanos y sobrinos). La oposición de las Cortes hizo que no fuera una ley Sálica completa como la que  había en Francia.  
  • Pactos de familia fue como se llamó a los acuerdos entre Francia y España durante el siglo XVIII para participar como aliados en conflictos armados. Se llama así porque en ambos países gobernaba la misma familia, la de los borbones. Fueron tres en 1733, en 1743 y en 1761:
    • Primer pacto durante la guerra de sucesión polaca (1733-35)
    • Segundo pacto durante guerra de sucesión austriaca (1740-48) 
    • Tercer pacto de familia durante la guerra de los Siete Años (1756-63). 
    De estos conflictos se habla en la página del siglo XVIII  
Fernando VI (1746-59) con el secretario real (ministro y valido) Marqués de Ensenada.
  • El marqués de Ensenada mantuvo una política de neutralidad lo que le permitió obtener ingresos y sanear las cuentas públicas. Gracias a ello pudo hacer inversiones en infraestructuras: carreteras, canales fluviales, mejora de los puertos, en la flota que se amplió y se modernizó y creando fábricas reales.  
  • Ensenada intentó realizar un censo con todas las propiedades del reino para poder aumentar los impuestos, el catastro de Castilla de Ensenada (1749) pero no llega a hacerse por la oposición de la nobleza que no quería pagar. 
  • El marqués de Ensenada en su informe de 1751 explica por dónde deben ir las futuras reformas: centralismo en la administración quitando poder a la alta nobleza, liberalizar totalmente el comercio con América, fomentar la fábricas reales para desarrollar el sector artesanal. 
  • Los enemigos del marqués conspiraron contra él y lanzaron el rumor de que quería comenzar una guerra contra Inglaterra, cuando el monarca inglés mandó una carta de protesta, Fernando VII asesorado por los enemigos del marqués, le destituyó.  


Navío de línea Santísima Trinidad (1769-1805), óleo de Geoff Hunt. Con 4 puentes fue el más grande de su época
 


Ilustración en España: educación, agricultura, pesimismo e Iglesia

En España las ideas ilustradas calaron en parte de la nobleza y la burguesía. Aquí sus propuestas iban sobre todo en tres sentidos: 
  • Reducir la ignorancia, difundiendo las nuevas ideas científicas y filosóficas a través de de Sociedades (asociaciones) en este fin. 
  • Buscar la eficacia económica
    • Transformar la estructura de propiedad de la tierra, en manos de la nobleza y la Iglesia, de modo que puedan acceder a ella otros propietarios y puedan cultivarse la gran cantidad de tierras incultas (no cultivadas).
    • Eliminar las fronteras internas y las limitaciones al comercio entre los reinos y señoríos como la mesta o los gremios. 
    • Repartir la presión fiscal para que la nobleza propietaria también contribuya. 
  • Buscar la eficacia burocrática.
    • Transformar la estructura territorial del reino, dividido en función de los señoríos de los nobles de modo que tenía una estructura muy irregular. 
  • Visión negativa de España comparada con otros países europeos como Inglaterra (de mayor desarrollo económico) o Francia (de mayores aportaciones culturales). Esta visión se integra en la leyenda negra española que empezó en el siglo anterior y que consiste en destacar lo negativo de la historia de España y lo positivo de la historia de otros países. Entre la élite española esta idea comenzó a difundirse con la llegada de los Borbones a España y su visión negativa del período de la dinastía de los Austrias. 
Es significativa la ausencia de una crítica  directa a la Iglesia, a diferencia de lo que pasó en Francia. La Iglesia por su parte si que vio con recelo la difusión de las nuevas ideas científicas (método científico) ya que defendían los métodos escolásticos.  



Aunque la artillería cada vez tenía más potencia de fuego, las ciudades mantenían sus murallas medievales. Plano de alicante en 1794. Fuente de la 1ª imagen: alicantepedia. Fuente de la 2ª imagen: https://sites.cardenalcisneros.es/
 

Carlos III y el despotismo ilustrado en España

Carlos III (1759-1788)

Despotismo ilustrado: reformas para beneficiar al pueblo pero sin contar con él. Muchas de estas reformas perjudican a la nobleza y a la Iglesia porque les quitan sus privilegios. Por ejemplo se pretende expropiar las tierras que no se están trabajando o sacar al mercado las tierras de la nobleza y la Iglesia que tienen el privilegio de la amortización (que no pueden venderse ni cambiar de propietario). 


Política económica de Carlos III: 
  • Inversiones en infraestructuras. Se hacen nuevos caminos y puentes. En Madrid se hace una reforma urbana para mejorar su aspecto. Carlos III cuando llega se la encuentra en un estado lamentable por la suciedad, las calles estrechas y la falta de espacios abiertos. Se amplían las calles y se hacen nuevas avenidas y numerosas construcciones:  mandó construir la actual Puerta de Alcalá, los Paseos de la Castellana, Recoletos y Prado, el edificio del actual Museo del Prado, fuentes como la de La Cibeles o Neptuno,  el Observatorio Astronómico, etc. 
  • Inversiones en talleres. Se crean nuevas manufacturas reales y se amplían las existentes, sobre todo las de artículos de lujo: Porcelana del Buen Retiro, Cristales de la Granja.
  • Para aumentar los ingresos de la Corona, Esquilache crea la lotería (1766). 
  • En 1782, el gobierno del Conde de Floridablanca fundó el Banco de San Carlos como una entidad privada con protección real. El objetivo era atraer ahorros de particulares para que la Corona pudiera convertir esos capitales en inversiones vendiéndole vales (equivalente a papel moneda). Con la Guerra de Independencia en banco se arruinó.
  • Se intenta dignificar por ley el trabajo con la Real Cédula de 1783. Hasta ese momento la nobleza consideraba indigno trabajar en cualquier oficio. 
  • Se intenta de nuevo hacer un registro con los propietarios de las tierras para poder poner impuestos: Memorial Ajustado de Campomanes (1784) y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos (1794). No llega a realizarse por la oposición de la nobleza y la Iglesia (la Inquisición llega a ajusticiar a algún secretario ilustrado).

Política regalista
  • Política regalista con la que los reyes pretenden controlar a la Iglesia en su territorio. Con el Concordato de 1753  (acuerdo entre la Iglesia y un Estado) el rey elige a los cargos eclesiásticos en España (canónicos y obispos). A cambio la Iglesia mantiene el fuero eclesiástico (su propia jurisprudencia, no pueden ser juzgados por tribunales laicos) y se queda con los ingresos por las dispensas matrimoniales: dinero que debían pagar a Roma los primos hasta cuarto grado que querían casarse, algo que pasaba con frecuencia en el ámbito rural.  
  • Una crisis de subsistencia es aprovechada por la nobleza para impulsar el motín de Esquilache (1766) y consiguen que se destituya al secretario ilustrado. Al año siguiente se expulsa a la Compañía de Jesús acusándoles de haber promovido el motón. 

Política demográfica
  • Con el fin de aumentar la producción agraria, el Conde de Aranda  ordena la repoblación de  Sierra Morena con colonos alemanes (la Real Cédula de 1767), que organiza Pablo de Olavide. 

Política respecto a América
  • Se liberaliza el comercio con América. Desde 1765 las colonias americanas pueden comerciar entre sí y desde 1778 se acaba el monopolio comercial de Cádiz (desde 1707 había sustituido a Sevilla) y otros puertos españoles pueden comerciar con las colonias. 
  • Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada para hacer un inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada realizado por José Celestino Mutis durante el reinado de Carlos III.

Política internacional
  • España intervino como aliada de Francia en la guerra de de los Siete Años y en la guerra de la Independencia de los Estados Unidos tras lo que recuperó Menorca y Florida. 
  • Para que se pudieran distinguir a los buques españoles de otros reinos en los que gobernaban los borbones, Carlos eligió la bandera rojigualda como pabellón naval de la flota hispana. 


Esquema del profesor Daniel Gómez . 


Carlos IV y la Revolución francesa

Carlos IV (1788-1808)
  • El amante de la reina, Manuel Godoy se convierte en secretario de Estado y hombre fuerte del gobierno desde 1792
  • La Revolución francesa (1789) y la ejecución del rey borbón Luis XVI (1793), llevan a España a declarar la guerra a Francia. La guerra del Rosellón o guerra de los Pirineos (1793-95) primero le fue bien a España, que invadió el Rosellón, pero luego los franceses hicieron una leva masiva (reclutamiento) contraatacaron y entraron en España. En esta situación Godoy decidió firmar la paz por separado con Francia, la paz de Basilea 1795. Francia se retiró de Cataluña y las vascongadas y a cambio España la parte oriental de la isla La Española (actual República Dominicana). 
  • Necesitados de ingresos, se acuerda con la Iglesia la desamortización de las órdenes benéficas de la Iglesia en 1798, la primera desamortización
  • Expedición Balmis con el médico alicantino Francisco Javier Balmis. Se llevó la vacuna de la viruela por todos los territorios del Imperio español entre 1803 y 1806. Puso fin a la alta mortalidad de esta enfermedad en América. Fue la primera campaña de vacunación de la historia.

Propuesta de división de las intendencias de Floridablanca en 1885 durante el reinado de Carlos IV

 

 
Fuente: INTEF/ Ilustrador:Alejandro Cana (CC) 

Fuentes historiográficas usadas

[1] Evolución de la población española del Historiador Vicente Pérez Moreda. 

Vocabulario básico

MODERNO Aquel tipo de Estado que crea instituciones o extiende sus competencias para que el monarca pueda aumentar su control efectivo sobre su reino.  

SUCESIÓN_ESPAÑOLA Guerra entre Francia y el resto de países europeos (1701-13) desencadenada por el ascendió al trono español Felipe de Anjou (nieto del rey Luis XIV de Francia)

BORBONES Dinastía (familia de la nobleza) de origen francés que reinó en España en cuatro períodos desde la Guerra de Sucesión hasta el presente. 

UTRECHT (1713) Tratado que pone fin a la guerra de sucesión española por la que Francia se compromete a no unir su corona con la española y España pierde sus posesiones europeas (que se las queda Austria),  Gibraltar y Menorca (que se las queda Reino Unido)

NUEVA_PLANTA Decretos reales, de Felipe V que se aplican a los antiguos territorios de la Corona de Aragón por haber apoyado al candidato austriaco en la Guerra de Sucesión española. Establecen la extensión de las instituciones de Castilla a esos territorios, suprimiendo así sus fueros (leyes regionales) instituciones propias y privilegios de origen medieval.  Únicamente quedaron los fueros vascos y navarros por su apoyo al candidato Borbón.  

POLISINODIAL  Sistema de organización estatal predominante desde los Reyes Católicos hasta el siglo XVIII, que se caracteriza por la existencia de varios consejos de diferente temática. Los consejos eran reuniones de expertos, nobles y burgueses con intereses en ese sector.

AUDIENCIAS Tribunales de justicia que actúan en nombre del monarca. 

INQUISICIÓN  Institución católica que perseguía a los herejes y falsos conversos. Como estaba por encima de los fueros, se convirtió en un instrumento para reforzar el poder real.

VIRREY Cargo que hace de representante del rey en algunos de sus reinos y que tiene sus mismas competencias. 

GOBERNADORES Representantes y delegados del rey o de un virrey que actúan sobre un amplio territorio.

VALIDO Hombre de confianza de un monarca que acumula cargos y gobierna en su nombre.

SECRETARIOS de Estado. Funcionarios del rey que se encargan de un tema específico adquiriendo competencias que antes tenían los consejos. Es el antecedente de los actuales ministerios. 

INTENDENTES Delegados reales territoriales de origen francés con competencias fiscales. Desde el siglo XIX se fusionó con la figura del delegado provincial y quedó ese término para la logística militar. 

CORREGIDORES Delegados reales territoriales de origen medieval al principio tenían muchas competencias pero desde Carlos III las limitaron a cuestiones judiciales y de policía. En el siglo XIX se fusionó con la figura del alcalde. 

ESTAMENTOS grupos sociales cerrados que forman la sociedad Antiguo Régimen. 

SEÑORÍOS Latifundios (grandes explotaciones agrícolas) y sus aldeas que son propiedad directa o indirecta de un señor de la nobleza (señorío nobiliario) o de la Iglesia (señorío eclesiástico). Pueden ser de tipo territorial o de tipo jurisdiccional cuando el señor también tiene la potestad de impartir justicia. 

FUEROS Concesión del rey a algunas ciudades o territorios que consistía en permitir normas o leyes específicas, normalmente de tipo fiscal o judicial, dotándoles de autonomía frente a la nobleza. .

CORTES_ESTAMENTALES Reunión de los representantes del reino por estamentos: nobleza, clero y estado llano (burguesía).  Los convocaba el monarca para poner nuevos impuestos y  conseguir fondos desde la Edad Media. 

ABSOLUTISMO Tipo de monarquía en la que el rey concentra todos los poderes, es decir, tiene el poder absoluto.

ANTIGUO_RÉGIMEN Sistema económico social y político de Europa durante el siglo XVIII (antes de la Revolución francesa) caracterizado por el absolutismo en política, el señorío territorial y la sociedad estamental. 

ÓRDENES Aquellas instituciones religiosas formadas por monjes o monjas y sometidas a algunas reglas (normativas) especiales. 

GREMIOS Asociaciones de artesanos por oficios que tenían el monopolio en el ejercicio de su actividad en las ciudades desde la Edad Media. 

MESTA Asociación gremial de ganaderos castellanos que mantenían ciertos privilegios (derechos de paso por las cañadas reales, privilegios judiciales, etc.). La relación con el monarca se hacía por medio del Consejo de la Mesta. 

AMORTIZADAS De las tierras o propiedades que no podían cambiar de propietario ni pagaban impuestos. Había varios tipos: la de la Iglesia o “manos muertas” (por ser fruto de la herencia de un propietario ya fallecido) las de la nobleza gracias al privilegio del mayorazgo y las tierras comunales de los ayuntamientos.

MAYORAZGO Normativa que impedía enajenar  (cambiar de propietario) las tierras de la nobleza aunque estuvieran arruinados

SUBSISTENCIA Tipos de crisis que se produce cuando la agricultura, que estaba destinada al autoconsumo, no da lo suficiente para cubrir las necesidades de todos. Suele ser por una mala cosecha debida a falta de lluvia (cambios climáticos), plagas, etc. Entonces aparece el hambre y con él, las revueltas, por eso también se llaman “motines del pan”. Este ha sido la principal causa de las guerras, revoluciones y de los cambios de gobierno importantes desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX.

ILUSTRACIÓN Movimiento cultural europeo (siglo XVIII) que defiende la libertad de expresión y que quería explicar la realidad buscando causas racionales (basadas en la razón) sin tener en cuenta los límites establecidos los textos sagrados, como era lo habitual hasta ese momento. 

DESPOTISMO_ILUSTRADO Forma final de absolutismo en la que se hicieron reformas modernizadoras que pretendían mejoras para sus súbditos, pero sin contar con ellos “todo para el pueblo pero sin el pueblo”

MANUFACTURAS_REALES Establecimientos artesanales impulsados por el Estado, que producían artículos de lujo. Estaban fuera del control de los gremios y les pagaban un salario a los trabajadores. 

REGALISMO Iniciativas políticas con la que los reyes pretenden controlar a la Iglesia en sus dominios

CARLOS_III Monarca español de la dinastía de los Borbones que fue un ejemplo de despotismo ilustrado

CARLOS_IV Monarca español hijo de Carlos III que llevaba un año de reinado cuando empezó la Revolución francesa




Visita otra página de esta web:
TEMA SIGUIENTE:

El siglo XVIII: Antiguo Régimen 
TEMA ANTERIOR:
La crisis del Antiguo Régimen en España: de Carlos IV a Fernando VII

Índice de contenidos
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias



2 comentarios:

  1. Excelente, me ayudo mucho a ver el panorama general!

    ResponderEliminar
  2. Gracias por todo este trabajo compartido. Me ha resultado un gran descubrimiento, de enorme utilidad, textos, imágenes y extras muy claros, pedagógicos y atractivos. Gracias!! Federico Petricca.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


           
Subir