Recursos para el tema de la Plena y la Baja Edad Media en la península ibérica o la reconquista: reinos de taifas y expansión de los reinos cristianos. Este tema se sitúa entre el de la Alta Edad Media en la Península y el de los Reyes Católicos. Los contenidos que se tratan aquí específicamente para la Península, son coincidentes en tiempo a los que se tratan en el tema del islam, en el de la Plena Edad Media y en el de la Baja Edad Media.
Mapa de 1080 de la wikipedia editado parcialmente |
1. La descomposición de al-Ándalus tras 1031
Al desaparecer el Califato de Córdoba en 1031, el territorio musulmán peninsular se fragmentó en pequeños reinos (taifas) y cayó bajo la influencia de imperios norteafricanos: primero el almorávide y luego el almohade. Los reinos cristianos se aprovecharon de la división para ir conquistando territorios musulmanes hasta que únicamente quedó el reino de Granada.
- Reinos de taifas, almorávides, almohades (1031-86, 1086-1147, 1147-1212 siglo XI y XII): división política del Califato de Córdoba en varios reinos independientes. Las principales taifas fueron Toledo, Zaragoza, Badajoz Valencia, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada y Murcia. La debilidad militar de los musulmanes fue aprovechada por el rey de Castilla Alfonso VI que conquistó Toledo. La consecuencia fue que los reinos de taifas pidieron ayuda al imperio norteafricano de los almorávides. Los almorávides frenaron a los cristianos pero al mismo tiempo sometieron bajo su autoridad a los reinos de taifas. Los mozárabes habían ayudado a los reyes cristianos en alguna ocasión. Para evitar que ayudaras a los conquistadores cristianos, en 1126 las taifas expulsaron al norte de África a todo los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán). En 1145, un nuevo imperio norteafricano, el almohade, llegó a la península y sustituyó a los almorávides. Controlaron todo el territorio musulmán y pusieron su capital en Sevilla. Se convirtieron en una amenaza para los cristianos.
- Reino de Granada (1238-1492 siglo XIII, XI). Tras la derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), los reinos de taifas quedaron indefensos y fueron cayendo uno a uno hasta que únicamente quedó el reino musulmán de Granada. En 1492 con la conquista de Granada se pone fin a la presencia musulmana en la Península y España pasa de la Edad Media a la Edad Moderna.

Viñeta del cómic 1212 Las Navas de Tolosa de Jesús Cano de la Iglesia
2. Expansión cristiana de 1085 a 1212.
Los historiadores llaman Reconquista al largo y lento proceso histórico por el que los reinos cristianos del norte fueron conquistando los territorios musulmanes expulsando a la población hispanomusulmana y repoblando (volviendo a poblar) con cristianos procedentes del norte. En 1085 Alfonso VI de León cruzó el Sistema Central y conquistó Toledo. De esa misma época es el famoso caballero Cid Campeador. Los reinos de taifas se asustaron y pidieron ayuda al imperio norteafricano de los almorávides que se la ofreció a cambio de que se sometieran. Aprovechando el aislamiento de la taifa de Zaragoza (que no se sometió a los almorávides) el rey de Aragón y Pamplona, Alfonso I el Batallador, la conquistó y la convirtió en su capital en 1118. Pamplona se separó de Aragón y la princesa de Aragón se casó con el conde de Barcelona en 1137 uniendo ambos territorios y formando la Corona de Aragón. En 1140 aprovechando una guerra entre León y Castilla, el condado de Portugal se hizo independiente. Siete años después conquistan Lisboa y la convierten en capital.
Se llama Reconquista al largo y lento proceso histórico por el que los reinos cristianos del norte fueron conquistando los territorios musulmanes, expulsando a la población hispanomusulmana y repoblando (volviendo a poblar) con cristianos procedentes del norte. Aunque en las crónicas de esa época la palabra que se usa es "restauración" ya que trataban de restaurar el reino visigodo y cristiano de Hispania / España. Los reyes de León difundieron la idea de que los cristianos peninsulares eran españoles en tanto compartían una misma cultura y eran los herederos del reino visigodo de Hispania y por lo tanto tenían derecho a restaurarlo expulsando de la Península a los musulmanes .
- 1063 con Sancho Ramirez el reino de Aragón y el de Pamplona se unen.
- Desde la conquista de Toledo por Alfonso VI de León en 1085, los reinos cristianos se fueron extendiendo por la Meseta meridional. Alfonso VI adoptó el título de rey de España Hispaniarum Rex (1). Los reinos de taifas se asustaron y pidieron ayuda al imperio norteafricano de los almorávides. Los almorávides entraron en la Península con un gran ejército, y antes de atacar a los cristianos, impusieron su dominio sobre casi todas las taifas musulmanas, menos la de Zaragoza. Su presencia en la Península frenó la expansión de los reinos cristianos.
- Aprovechando el aislamiento de Zaragoza, el rey de Aragón y Pamplona Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza en 1118.
- En 1134 el reino de Pamplona se separa del de Aragón. En 1162, el reino de Pamplona pasó a denominarse reino de Navarra.
- El rey de León y Castilla, Alfonso VII, recuperó la idea de reconstruir el antiguo reino visigodo y se coronó "Imperator totius Hispaniae" (emperador de toda España) en 1135. El resto de reinos cristianos que eran más débiles (Portugal, Navarra, Aragón, condados catalanes) y algunos reinos de taifas se convirtieron en sus vasallos voluntariamente. Pero a su muerte, se volvió a dividir León y Castilla y el título cayó en desuso.
- 1137. El condado de Barcelona y el reino de Aragón se unieron dinásticamente con el matrimonio del conde Ramón Berenguer IV y la princesa Petronila de Aragón (1137). El hijo e ambos, Alfonso II, será el primero que una ambos títulos; rey de Aragón y conde de Barcelona (1164), se formaron así la Corona de Aragón. Oficialmente los condados catalanes eran vasallos del rey de Francia y seguían formando parte del reino francés, pero eso no tenía ningún efecto práctico porque dinásticamente estaban integrados en la Corona de Aragón. En 1198 aparece por primera vez el término Cataluña (3) para referirse al Condado de Barcelona y a los condados vecinos que dominaba.
- Aprovechando una guerra civil entre Galicia, Castilla y León, y tras una victoria sobre los almorávides, el condado de Portugal Alfonso I se convirtió en reino en 1140. El reino de Portugal se extendió por el suroeste peninsular tras conquistar Lisboa (1147).
- 1151. Tratado de Tudillén entre el emperador Alfonso VII y Ramón Bereguer IV acuerdan que la Corona de Aragón puede conquistar las taifas de Valencia, Denia y Murcia, mientras que los castellanoleoneses que quedan con el resto.
- 1179. Tratado de Cazorla entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, por el que se modifica el acuerdo anterior y la taifa de Murcia pasa a ser zona de expansión castellana.
Actividad práctica:
Página del cómic 1212 Las Navas de Tolosa de Jesús Cano de la Iglesia
3. Expansión cristiana desde 1212
En 1212 tiene lugar la batalla de las Navas de Tolosa en la que el Imperio almohade fue derrotado por Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón. En las décadas siguientes reinos cristianos conquistaron casi todas las taifas musulmanas: Jaime I de Aragón conquistó Valencia (1238) el futuro Alfonso X conquistó Sevilla y Alicante (1248). Desde 1230 Castilla y León se unieron definitivamente formando la Corona de Castilla y pactaron la frontera definitiva con la Corona Aragón. La Corona de Castilla conquistó casi todo al-Ándalus menos Granada que subsistió dos siglos más a cambio de pagar parias (impuestos) a Castilla.La Corona de Aragón renunció a las posesiones que había adquirido en el sur de Francia y se expandió por el Mediterráneo apoderándose de Cerdeña, Sicilia y Nápoles. En esa época usaban el término España para referirse a la cultura (lenguas, creencias y costumbres) de los territorios cristianos, aunque estuvieran divididos políticamente en varios reinos (2) .La entrada en la península de un nuevo imperio norteafricano, el almohade, generó inquietud en los reinos cristianos y buscaron ayuda exterior. El papa colaboró y convocó a todos los europeos a una cruzada contra ellos. Se unieron los reinos de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II), Navarra (Sancho III) y cruzados voluntarios de otros reinos europeos. El reino de León y el de Portugal no lo hicieron por sus disputas con Castilla. El resultado fue la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que el Imperio almohade fue derrotado. Desde ese momento los reinos de taifas quedaron indefensos y ya no pudieron ofrecer resistencia al avance cristiano. En las décadas siguientes las taifas musulmanas fueron cayendo una tras otra hasta que solo quedó la de Granada.
- León conquistó Badajoz (Alfonso IX en 1228), a su muerte en 1230 se produce la unión definitiva de los reinos de Galicia, León y Castilla con Fernando III el santo, pasando a conocerse como la Corona de Castilla.
- Castilla y León. Los ejércitos de Fernando III el santo conquistaron casi todos los reinos de Taifas del sur de la Península: Córdoba (1236), Murcia (1243) Sevilla (1247).
- Tratado de Alcaraz. Protectorado castellano de Murcia 1243, el reino taifa de Murcia se somete a Castilla voluntariamente ya que temía la expansión aragonesa por el norte y la granadina por el sur. Algunas ciudades no lo aceptan y el infante Alfonso conquista Alicante en 1248.
- Tratado de Almizra (1244) entre el infante Alfonso (futuro Alfonso X) de Castilla y Jaime I para precisar la frontera entre las conquistas de Castilla y de Aragón al norte de la ciudad de Alicante.
- Aragón. Con Jaime I el conquistador. Este monarca conquistó Palma de Mallorca (1229) y Valencia (1238) y los organizó en reinos bajo su soberanía.
- Portugal conquistó la zona del Algarve.
- Navarra no pudo expandirse al quedar encerrada por Castilla y Aragón.
- Entre 1296 y 1298, aprovechando las luchas civiles en Castilla, Jaime II de Aragón, invadió los dominios castellanos y conquistó el reino de Murcia (Alicante, Murcia, Cartagena y otras). Con el Tratado de Elche (1305), Jaime II se quedó con parte del reino de Murcia (Alicante y la Vega Baja) que se integran en los dominios valencianos del rey de Aragón.
- Castilla conquistó las últimas ciudades costeras de Andalucía, pero no conquistó Granada. Ese fue el único reino musulmán que sobrevivió ya que pagaba importantes parias (impuestos) a Castilla. La expansión castellana se frenó por sufrir frecuentes guerras civiles.
- Tratado de Corveill (1258) entre Jaime I y el rey de Francia, por el cual Francia renuncia a la soberanía que oficialmente mantenía sobre los condados catalanes. Esto significa el fin de la Marca Hispánica, únicamente mantuvo su influencia sobre Andorra, que no se unió al resto de condados catalanes. A cambio de eso, Aragón renunció a sus posesiones en el sur de Francia.
- Aragón se extendió por el Mediterráneo, adquiriendo los reinos de Sicilia (Pedro III en 1282) Cerdeña (Jaime II en 1325), Nápoles (Alfonso V en 1442). Dentro de la Corona de Aragón Cataluña nace como entidad política en 1283 cuando se reúnen por primera vez sus Cortes con ese nombre. Desde 1350, se usa la denominación de Principado de Cataluña para referirse al conjunto formado por los condados catalanes. Los condados de Rosellón y Cerdaña (al norte de los Pirineos) que formaban parte de la Corona de Aragón desde 1242, no se integraron en el Principado y mantuvieron su estructura independiente con su propio gobernador.
Actividad práctica:
- En un mapa mudo de la península, señala:
- La ubicación de las unidades políticas de esta época
- Identifica sus fronteras naturales.
- Sitúa las ciudades principales y señala los ríos que pasan por ellas.
- Coloca los cabos y golfos más importantes
5. Economía y sociedad en los reinos cristianos
En Castilla, además de la agricultura, fue importante la ganadería y la exportación de lana. Los ganaderos se agruparon en la mesta para defender sus intereses. En la Corona de Aragón, además de la agricultura y la ganadería, fue importante el comercio marítimo. Primero fue Barcelona el puerto más importante y luego Valencia. Crearon manufacturas textiles (talleres) y abrieron consulados del mar en muchas ciudades del Mediterráneo para defender sus intereses comerciales. La repoblación se hizo de tres formas: mediante el reparto de tierras a campesinos libres (presura) otorgando derechos y privilegios para atraer a la población (fueron) o repartiendo señoríos a nobles y órdenes militares (repartimentos). Como la conquista fue rápida aumentó el número de musulmanes que vivían en reinos cristianos (mudéjares) y como eran discriminados iniciaron varias revueltas violentas.
Para repoblar los territorios conquistaron se usaron varias formas:
- Mediante presuras: reparto de tierras a campesinos libres (hasta el siglo XI)
- Mediante concejos o municipios: reparto de tierras de una ciudad o un territorio con cartas pueblas, que eran fueros, es decir, una lista de derechos o privilegios que gozaban los habitantes de esa ciudad o un territorio (s. XI y XII)
- Mediante señoríos o repartimientos, es decir, se repartieron señoríos, que eran latifundios (grandes propiedades) de un señor que había contribuido en la conquista: Iglesia, la alta nobleza y órdenes militares (s. XIII). Los señoríos son el equivalente al feudo y constituyen el centro del sistema feudal. A los señoríos territoriales se les llama señoríos solariegos y a los señoríos jurisdiccionales que dependen del rey se llaman realengos y a los de la Iglesia, eclesiásticos.
Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saqué con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…Carta-Puebla de Alfonso I de Aragón, año 1126. Extraído de Lacarra, J.M., Documentos para la reconquista y repoblación del valle del Ebro. Es un ejemplo de repoblación son el sistema de presura.
El sistema feudal estableció una división de la sociedad por estamentos: los privilegiados compuesta por la nobleza y el clero y los no privilegiados o pecheros (significa que paga impuestos) integrada por campesinos y burgueses. En el último lugar de la pirámide social estaban los mudéjares (musulmanes en los territorios conquistados por los cristianos). Las rapidez en la conquista, tuvo como consecuencia la existencia de una amplia población de mudéjares en el centro y sur peninsular. Como estaban discriminados y se les obligaba a desplazarse, fueron frecuentes las revueltas. Las revueltas mudéjares, la más importante la de 1264--66 en contra de la política de desplazamiento de población. Los rebeldes contaron con el apoyo del reino de Granada, pero fueron derrotados con ayuda de Aragón (Jaime I conquistó Murcia para Castilla). Castilla se anexionó Murcia y se expulsó a los mudéjares andaluces al reino de Granada.
Dos siglos después los Reyes Católicos impusieron la unificación religiosa de la Península decretando la conversión o expulsión de los judíos (1492) y de los mudéjares (1502). Los judíos que se convirtieron se conocen como conversos, los mudéjares que se convirtieron para no sen expulsados, pero seguían practicando sus costumbres, se conocen como moriscos.
6. Instituciones de la monarquía feudal en España
En la Península se reprodujeron las principales instituciones políticas feudales (cuyas funciones se explican en esta entrada) . En Castilla la corona centralizó más el más poder que en Aragón, donde :
- Una corona cuyo poder está limitado por el de los señores.
- La Curia real, que empieza siendo la corte del rey y se convierte en el consejo real.
- La Cancillería que fue aumentando sus atribuciones, hasta equiparar su importancia al presidente de la Curia real.
- Las Cortes estamentales que eran reuniones esporádicas de los representantes de cada reino. Las primeras de la historia las de León en 1188 (fuente) . Las Cortes de Castilla y de León se unieron y formaron una sola, las Cortes de Aragón, Valencia y Cataluña no se unieron aunque formaban parte del mismo reino, se reunían cada una de forma independiente. El gran peso económico que tuvieron las ciudades de Valencia y Barcelona, hizo que en La Corona de Aragón se mantuviera una tradición de pactos entre las Cortes y los monarcas.
- Por la Guerra de los dos Pedros, el rey de Aragón Pedro IV el ceremonioso, buscó una forma más práctica de recaudar tributos. Reunió las Cortes de Monzón (1363) y creó las diputaciones del general (termino que significa impuesto) en Aragón, Valencia y Cataluña. Su función era cobrar los tributos decididos en las Cortes cuando estas ya no estaban convocadas. Estaba compuesto por un representante del rey brazo real, otro de la Iglesia brazo eclesiástico y otro de la nobleza, el brazo militar. Luego, en el siglo XX, se usará el nombre de Generalitat, para los gobiernos de las Comunidades Autónomas de Cataluña y Valencia, a diferencia de las medievales, cuya función estaba limitada a recaudar impuestos para el rey.
Diferencias por reinos:
- En Navarra las luchas entre facciones nobiliarias debilitaron mucho el poder real, por lo que las cortes estamentales también adquirieron poder legislativo y las decisiones reales también se tomaban mediante pactos con la nobleza.
- En Aragón los monarcas se apoyaron en las cortes estamentales para obtener fondos y sufragar sus campañas militares. En contrapartida las cortes adquirieron poder legislativo y los monarcas tuvieron que negociar con ellas sus decisiones, lo que se conoce como pactismo.
- En Castilla las sublevaciones nobiliarias fueron frecuentes, por lo que los monarcas se apoyaron en las ciudades como aliadas contra la nobleza rebelde. Esto tuvo como consecuencia que el rey castellano centralizó más el poder y no hizo cesiones a las cortes estamentales, controladas por la nobleza y el clero, quedando limitada a un carácter consultivo.
7. Cultura medieval
Tanto en la zona cristiana como en la musulmana, la religión ocupaba un papel fundamental. La zona cristiana. En la zona musulmana se rescataron obras de autores grecolatinos y luego estas obras llegaron a la zona cristiana, esto supuso un un desarrollo de todas las ciencias y la filosofía.Filósofos de la zona musulmana
- Averroes: juez, médico y filosofo musulmán de origen bereber
- Maimónides: médico, rabino y filosofo judío.
En la zona cristiana hubo monarcas que fueron famosos por favorecer el desarrollo cultural: desde Alfonso X el sabio en Castilla (mitad siglo XIII) hasta Alfonso V el sabio en Aragón (mitad siglo XV):
- Alfonso X el sabio, rey de Castilla (1252-84) autor de textos religiosos como las Cantigas de Santa María escritas en galaico-portugués y de crónicas en castellano como General Estora (historia bíblica) o la Estoria de Espanna (1289) primera historia de España. Fue el promotor de la escuela de traductores de Toledo, donde traducían del árabe obras poco conocidas de autores clásicos.
- Ramón Llull autor de obras científicas, filosóficas o morales, primero en usar el catalán. Entre ellas el Libro de caballería (1281) en el que se describen los valores de la época.
- Cantar del Mio Cid (1207) en castellano, que es un cantar de gesta, es decir, una obra en la que se narran en verso vidas heroicas.
- Libro del buen amor (1330) de Juan Ruíz, Arcipreste de Hita una obra literatura y moralista en castellano.
- Amadís de Gaula (inicios siglo XV, primera publicación integra en 1508) obra de caballería inspirada en la leyenda de Arturo y Merlín.
- Tirant lo Blanch (1490) obra de caballería escrita en catalán que cuenta las aventuras de Roger de Flor, el capitan de los almogávares que lucharon en el Imperio bizantino.
- Amadis de Gaula
- Alfonso V el sabio, rey de Aragón (1416-58) desde su residencia real en Nápoles, promovió el humanismo y la difusión de obras clásicas.
Durante la Baja Edad Media se abrieron numerosas universidades.
8. El arte medieval en la Península
Hubo otras variantes artísticas vinculadas al arte musulmán:
- El arte califal que toma el arco de herradura y las dovelas de colores de los visigodos: mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
- El arte de los reinos de taifas: Alcazabas y aljafería de Zaragoza.
- El arte almohade: Giralda y Torre del Oro en Sevilla
- El arte mudéjar se caracteriza por el uso de elementos artísticos del arte musulmán en construcciones cristianas o judías: Real Alcázar de Sevilla, torres de Teruel.
- El arte nazarí fue el que se realizó en Granada, especialmente en la Alhambra.
En los territorios cristianos el estilo artístico principal fue cambiando en cada período: prerrománicos en la Alta Edad Media, románico en la Plena y gótico en la Baja.
- En Alta Edad Media en los reinos cristianos son dos prerrománicos:
- El asturiano pequeñas iglesias y palacetes rurales
- El mozárabe estilo de los cristianos en territorio musulmán, pequeñas iglesias con elementos musulmanes.
- En Plena Edad Media en los reinos cristianos se construyeron muchos templos con un nuevo estilo: el románico, principalmente en la zona del camino de Santiago. Ejemplo de ello es San Martín de Fromista, la catedral de Santiago de Compostela y su pórtico de la Gloria, San Clemente de Tahull, etc.
- En la Baja Edad Media el estilo artístico predominante fue el gótico peninsular tuvo mucha difusión (catedral de Burgos, Toledo, Sevilla, Barcelona, Palma de Mallorca, etc.). La arquitectura, la escultura y la pintura mantuvieron las características generales del estilo con algunas variaciones. En Castilla se optó por una mayor decoración, mientras que en La Corona de Aragón por una mayor austeridad y un mayor desarrollo del gótico civil (lonjas, palacios, etc.)
![]() |
Dibujos libres del ilustrador:José A. Bermúdez(CC) |
Fuentes bibliográficas usadas como referentes:
(1) Cronicón Maleacense. Mitad del siglo XII
(3) El historiador barcelonés Josep Fontana lo defiende a partir de la inexistencia de fuentes primarios previas en su obra La formació d’una identitat (2014)
...
...Puedes ver más recursos de este tema bajo estas líneas o puedes ir a la página del tema siguiente: los Reyes Católicos o inicio de la Edad Moderna
...
Actividades fotocopiables para imprimir y completar para los temas de la Edad Media | ||
PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS SOBRE ESTE PERÍODO | ||
![]() | Pulsa debajo para ver una presentación de Daniel Gómez Valle | |
- Sociedad: árabes, berberiscos, almorávides, almohades, berberiscos.
- Política: reinos de Taifas (1031), conquista de Toledo (1085) conquista de Zaragoza (1118), batalla de las Navas de Tolosa (1212), conquista de Córdoba (1236), conquista de Valencia (1242, Jaime I), conquista de Alicante (1248 Alfonso X) conquista de Granada (1492, Reyes Católicos, Boabdil)
- Cultura, creencias y religión. Camino de Santiago, Cantar de mío Cid, Maimónides, Averroes
- Arte: estilos y elementos. arte hispano-musulmán, Catedral de Burgos, Torre de Oro de Sevilla, Alhambra de Granada.
LÍNEA DEL TIEMPO DE ESTE TEMA. | ||
![]() | Realiza un línea del tiempo en la que aparezcan los acontecimientos citados en su etapa correspondiente. Las etapas son las siguientes:
Etapas: Reino visigodo de Tolosa, Reino visigodo de Toledo, Emirato dependiente, Emirato independiente, Califato, Reinos de Taifas, Imperios norteafricanos, Reino de Granada.
Si tienes alguna duda consulta esta guía para hacer un línea del tiempo.
| |
Para ver una línea del tiempo online pulsa aquí. |
..
FLASH DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA | ||
![]() |
Pulsa encima para ir a:
| |
...
VISITAS VIRTUALES EN 3D A LUGARES RELACIONADOS CON LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA | ||
![]() | Visita virtual panorámica del Castillo de Peracense Castillo de Alcalá de Guadaria Románico soriano. la catedral de Santiago. la catedral de Segovia. la catedral de Burgos Catedral de Sevilla. Alcázar de Sevilla. Lonja de Valencia en españacultura Museo sefardita. | |
MP3 SOBRE LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA | ||
Pulsa para oír :
.
| ||
...
Visigodos, al-Ándalus y Asturias
Índice de contenidos
Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este contenido con un comentario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta