17

Actividad sobre la manipulación en los medios de información

 Primero pongo la tabla con los medios de comunicación ordenados por ideología, después hablo de las falacias que usan estos medios para defender sus ideologías y finalmente propongo actividades. Al final se proponen varias actividades. El objetivo es entender que es bueno diversificar tus fuentes de información. Las ideologías que marcan los contenidos de los medios de comunicación se explican en esta otra página.

El sesgo ideológico 

Una vez asimilada una ideología, consciente o inconsciente, es fácil caer en el sesgo de confirmación que nos lleva a seleccionar únicamente la información que confirma nuestra ideología y a desechar la que lo contradiga. El sesgo de confirmación es la tendencia que tenemos todos a aceptar aquella información que confirma nuestras ideas previas y a rechazar la que la contradice. La información que contradice nuestra ideología se rechaza porque no podemos encajarla en nuestra estructura ideológica previa. El problema del sesgo de confirmación es que nos puede llevar a creernos informaciones o  razonamientos falsos, llamados falacias, simplemente porque confirman nuestros prejuicios ideológicos. Las falacias o artimañas dialécticas, es decir, razonamientos tramposos o engañosos que benefician a una ideología tienen un éxito automático entre los simpatizantes de una ideología cuando estos no tienen capacidad crítica y se dejan llevar por el cómodo sesgo de confirmación. 

El motivo por el que las falacias tienen tanto éxito entre un porcentaje muy alto de la población es que no todos tienen capacidad de enfrentarse y resolver una disonancia cognitiva. La  disonancia cognitiva es una situación de conflicto interno caracterizada por la incapacidad de comprender una realidad contraria a nuestras creencias. Esto se produce cuando la información es incontestable pero incompatible con nuestra ideología previa, en algunos casos se prefiere negar la realidad evidente por incapacidad psicológica de enfrentarse a este problema. 

Cuando solo se usan fuentes de información de una ideología no hay peligro de caer en una disonancia cognitiva gracias a que se oculta deliberadamente una parte de información que no beneficia a esa ideología. Además, los que trabajan en estos medios pueden estar usando falacias inconscientemente ya que se promociona únicamente a periodistas que tengan tengan un sesgo ideológico determinado y se despide rápidamente a los tengan otro. En cambio si se usan varias fuentes de información de ideologías distintas se puede conocer la información que usan unos y otros ocultan. Con una visión del conjunto es más fácil detectar falacias y optar por la opción más acertada. De esta forma nuestra posición ideológica particular sí que está justificada y no es una simple copia mecánica y acrítica de lo que otros piensan. 

Tabla de medios de comunicación por ideología

Las dos variables que he usado como ejes para hacer esa tabla son: el papel que debe jugar el Estado en la economía (horizontal) y valoración de las dictaduras de izquierda y derecha (vertical). Es evidente que podrían tomarse en consideración otros aspectos pero estos me han parecido muy fáciles de identificar.
...

Tabla



Los propietarios del medio de información contratan mayoritariamente a periodistas que tienen su misma ideología, aunque para simular una falsa pluralidad y para atraer a otros lectores, suelen contar con alguno de otra ideología. La ideología de un medio se llama "línea editorial" que es la que defiende el director y la mayoría de los periodistas. Los medios de información tienen dos objetivos que se trabajan al mismo tiempo: informar y orientar la opinión en la dirección acorde con su ideología. Si tienen éxito cuando  consiguen que la opinión pública (la mayoritaria) coincida con su línea editorial. Cada medio de comunicación defiende su doctrina editorial de cuatro formas, seleccionando la información, repitiendo la información seleccionada, manipulando la información e inventando la información: 
  1. Seleccionando la información. Dando más relevancia a las noticias que sean más acordes con su ideología y omitiendo las noticias contrarias a su ideología. Esto se debe al sesgo de confirmación explicado arriba.
    1. Efecto no pienses en un elefante. Inevitablemente al seleccionar la información determinas el pensamiento. 
    2. Efecto ancla. La información que se anticipa, aunque se anuncie como falsa,  influye en la decisión sobre ese asunto.
  2. Repitiendo la información seleccionada con el fin de convertirla el algo conocido. 
    1. Efecto de la verdad ilusoria. Las afirmaciones que escuchamos varias veces, sean ciertas o falsas, se perciben como más veraces que las que escuchamos por primera vez. 
  3. Manipulando la información mediante el uso de falacias lógicas. Las falacias lógicas son razonamientos engañosos que aparentan ser razonamientos correctos. Se trata de trucos argumentativos con el fin de inducir una opinión a favor o en contra sobre algo. Se apoyan en noticias reales pero se plantean de forma que el receptor llegue a conclusiones irreales. Se explican con más profundidad más adelante. 
  4. Inventando la información. Se pueden publicar noticias falsas sin contrastar porque respaldan nuestro punto de vista. Aprovechando la sobreinformación, por Internet se pueden encontrar muchas noticias falsas que favorecen a tu ideología. Si le das mucha relevancia desde un gran medio de comunicación, no importa que luego se descubra que es mentira, ya que la mayoría ni se enterará (las notas de rectificación se colocan en lugares poco visibles) y a los que se enteren se les puede decir que el propio medio ha sido víctima del farsante. Esto se relaciona con otras ideas:
    1. Posverdad. La veracidad o no de las noticias no es un elemento importante a la hora de publicarlas, sino su utilidad para adoctrinar. Se vuelven a publicar noticias falsas aunque ya se haya demostrado falsedad, porque aún sirven para el adoctrinamiento.
    2. Astroturfing. Campañas creadas por un pequeño número de personas por razones ideológicas, que mediante diversas técnicas y el uso de redes sociales y grandes medios de comunicación, crean falsos movimientos sociales, aparentemente multitudinarios. 
El problema es que la cantidad de energía necesaria para refutar falsedades e idioteces es muy superior a la necesaria para producirlas, el llamado principio de asimetría de la estupidez o ley de Brandolini 


Ejemplos de falacias lógicas en los medios 

  • Falacias con las que se cambia de tema cuando para evitar contra argumentar. 
    • Falacia del hombre de paja o elusión de la cuestión (ignoratio elenchi)En lugar de refutar el argumento que se aporta, se cambia un poco desviando, tergiversando, generalizando o exagerando y se refuta esta versión modificada y no el argumento original. 
    • Falacia contra el hombre ad hominemPara desacreditar un argumento se aportan argumentos para desacreditar a la persona que lo defiende y no al argumento. La denuncia que hace Michael Moore  de la privatización de la sanidad en su documental Sitko, carece de credibilidad porque Michael Moore es estúpido y  gordo Donald Trump no tiene razón porque tiene una apariencia física y una forma de hablar desagradable. 
    • Falacia tu quoqueConsiderar falsa una afirmación porque el que la defiende no la respeta.  Los políticos critican la corrupción pero ellos mismo se corrompen, por lo tanto la corrupción no será tan mala. 
    • Falacia del arenque rojo o seguir la zanahoria. Cuando se introducir material relacionado pero irrelevante al tema del que se debate para desviar el tema y llegar a otra conclusión. 
    • Falacia de la verbosidad o palabrería verbosiumElaborar de manera tan compleja un argumento o enumerar fuentes incomprobables, de modo que no puede refutarse ante la dificultad de entenderlo o comprobarlo. Si no puedes refutar un argumento, responde ofreciendo muchos detalles para crear desconcierto. 
    • Falacia ad conditionallis. Desprestigiar una idea planteando una situación hipotética que no existe. El argumento no puede rebatirse porque está condicionado, pero no demuestra nada porque es una especulación arbitraria desligada de la realidad: Si los extraterrestres han llegado a la tierra, podrían estar controlando a los gobiernos del mundo y no nos enteraríamos. 

  • Falacias por presuponer algo no demostrado
    • Falacia del argumento circular o la petición de principio (petitio principii). La conclusión está incluida en la premisa (argumento inicial). La bajada de impuestos genera prosperidad, por lo tanto si se bajan los impuestos seremos todos más ricosLa subida de impuestos permite distribuir la riqueza, por lo tanto si subimos los impuestos se distribuirá la riqueza. No hay ningún razonamiento lógico porque no se ha demostrado la premisa, de hecho hay países (como los escandinavos) en los que se aumentaron los impuestos y se generó mayor prosperidad que aquellos que no lo hicieron. Igualmente hay países en los que se aumentó los impuestos y ese dinero se despilfarró o se invirtió mal de modo que no generó ninguna prosperidad. 
    • Falacia de la pregunta compleja. Intercalar en una entrevista o un  debate una pregunta que da por supuesto afirmaciones no demostradas. En este caso la conclusión no está incluida en el argumento inicial (sería petitio principii) sino que está en la propia pregunta.  
    • Falacia de ambigüedad o de anfibología. Se llegan a conclusiones falsas por emplear palabras con diferentes sentidos. Los hombres y las mujeres no somos iguales, por lo tanto nuestros derechos no pueden ser iguales. Una afirmación no se puede justificar en la otra porque hablan de cosas distintas, en el primer caso se refiere a igualdad física, en el segundo a igualdad ante la ley.  
    • Falacia del punto medio o falacia del compromiso o falacia de la moderación, considerar más correcta una conclusión que se encuentre equidistante entre dos puntos extremos. Como unos dicen que la guerra civil española empezó por culpa de los republicanos y otros dicen que fue por culpa de los franquistas, la conclusión es que ambos fueron partícipes del comienzo de la guerra civil. En todas las guerras, en esta también, siempre hay un bando que empieza el conflicto, es imposible que ambos bandos empezaran a disparar al mismo tiempo.

  • Falacias en el desarrollo del razonamiento: error al enlazar la premisa con la siguiente afirmación. 
    • Falacia non sequitur. La conclusión no se sigue de las premisas, razonamiento inconsecuente
    • Falacia de la Falsa Correlación (post hoc ergo propter hoc)  o unión falsa (Cum hoc ergo propter hoc). Afirmar que un acontecimiento es consecuencia directa de otro simplemente porque sucede después de otro.  El partido X subió al poder en España antes de que estallara la crisis económica mundial. Por lo tanto la llegada del partido X al poder en España, provocó la crisis económica mundial. Una versión de la falsa correlación es la falacia del efecto dominó. Considerar que un hecho o afirmación será seguido de otros irremediablemente hasta llegar a una conclusión preestablecida pero que no se demuestra ni se justifica. La llegada al poder de este partido político, nos llevará a la bancarrota. 
    • Afirmación del consecuente o error inverso. Partiendo de premisas correctas se llega a una conclusión falsa porque la conclusión se plantea como determinante cuando en realidad no es más que una posibilidad.  Si se suben los impuestos, la gente tiene menos dinero disponible. La gente tiene menos dinero disponible, por lo tanto se han subido los impuestos. En la mayor o menor disponibilidad de dinero influyen otros factores, como por ejemplos los sueldos, si te suben el sueldo también pagas más impuestos pero sin embargo, tienes más dinero disponible. 
    • Negación del antecedente.  Partiendo de premisas correctas se llega a una conclusión falsa porque se plantea una falsa relación determinante, cuando en realidad no es más que una posibilidad.  Si se suben los impuestos, la gente tiene menos dinero disponible. No se han subido los  impuestos, por lo tanto la gente no tiene menos dinero, sino más En la mayor o menor disponibilidad de dinero influyen otros factores, como por ejemplos los sueldos, si te suben el sueldo también pagas más impuestos pero sin embargo, cuentas con más dinero disponible.
    • Conclusión desmesurada. A partir de premisas correctas, las conclusiones exageran o reinterpretan la realidad, llevamos la conclusión más lejos de lo que permiten las premisas.  En los medios de comunicación aparecen continuos casos de corrupción, por lo tanto todos los políticos son corruptos. La repercusión mediática de los casos de corrupción no permite concluir que todos los políticos son corruptos, también tiene mucha repercusión mediática los casos de violencia machista y por ello no aseguramos que todos los hombres son agresores machistas. 

  • Falacias al tomar las conclusiones como premisas o poner las consecuencias como causas. 
    • Falacia de la dirección incorrecta. Cambiar el orden lógico causa/consecuencia. El afán aventurero de los jóvenes les ha llevado a buscar trabajo fuera de nuestro país. En realidad ha sido la inexistencia de trabajo en nuestro país lo que ha despertado su afán aventurero.  
    • Falacia del francotirador. Se le otorga lógica con posterioridad a algo que en origen fue fruto del azar o que no tenía sentido. Es como si un francotirador primero dispara y después dibuja la diana alrededor del agujero de su disparo.  Los pensadores neoliberales pronosticaron la crisis del 2008, muchos años antes de que sucediera. En realidad los pensadores neoliberales aseguran desde hace más de 50 años, que es inminente la crisis porque no se aplican todas sus propuestas. Naturalmente, como lo dicen siempre algún año tienen que acertar. 
    • Falacia o sesgo del superviviente. Explicar un resultado únicamente a partir de características de los que la han alcanzado el objetivo y no tener en cuenta a los que no lo consiguieron.  Los resultados pueden deberse a razones externas que llevaron a otros a no conseguirlo y que no se han tenido en cuenta. 
    • Falacia del argumento ad consequentiamConsiderar probada una afirmación en función de la bondad o maldad de las consecuencias a las que conduce. Si mi Dios no existiera, mi vida no tendría sentido, por lo tanto mi Dios existe. 

  • Falacias por considerar como prueba la cantidad de apoyos o por su relevancia de la persona que lo defiende pero sin demostrar nada: 
    • Falacia ad pupulum, oel pensamiento de grupo, ad populum o sesgo de arrastre. Considerar cierta una afirmación porque así lo cree mucha gente sin que presente prueba alguna.  
    • Falacia ad antiquitatem (también llamado apelación a la tradición). Considerar algo positivo porque se hace desde hace muchos años.
    • Falacia del centro de atención. Considerar algo como generalizado porque recibe más atención. Esta es la principal falacia a la que inducen los medios de comunicación cuando destacan las noticias que les interesan y eluden las que no. Lo interesante de esta falacia es que no hace falta mentir para conseguir difundir una mentira. Por ejemplo : como se han hecho muchos más documentales y películas que tratan sobre la intervención de EEUU en la guerra contra la Alemania nazi, la mayoría de población cree que fueron los norteamericanos los que realizaron la mayor aportación para derrotar a los nazis, cuando en realidad contribuyeron mucho menos que los soviéticos,  principales responsables de la derrota alemana. 
    • Falacia ad verecundiam o argumento de autoridad. Considerar algo probado por ser defendido por alguien de prestigio reconocido.

  • Falacias en las que se selecciona la información
    • Falacia de la supresión de pruebas o lista de pruebas incompleta, en inglés cherry-picking (seleccionamos solo las cerezas que nos gusten). Consiste en ignorar todas las pruebas que contradigan o refuten mi argumento y seleccionar solo las que lo confirmen.
    • Generalización apresurada (secundum quid) o muestra sesgada. Afirmar que una conclusión es general aportando algunos casos o ejemplos, es decir, una muestra sesgada en la que se omiten los casos contrarios.  En países como Estados Unidos, Inglaterra o Chile, hay escasa intervención de los estados en la economía y hay unos datos económicos positivos. Por lo tanto los países en los que los estados intervienen menos en su economía, tienen mejores datos económicos.  La verdad es que hay otros países que también tienen datos económicos positivos interviniendo mucho en la economía, por lo tanto la generalización no es correcta. En países como Suecia, Alemania, Dinamarca, hay alta intervención de los estados en la economía y hay unos datos económicos positivos. Por lo tanto los países en los que los estados intervienen más en su economía, tienen mejores datos económicos.  Es igualmente incorrecta por la misma razón que lo anterior, también hay países que han intervenido poco y su economía está bien.
    • Falacia de la causa simple. Atribuir una única causa a un suceso, cuando han sido varios los factores que han influido. 
    • Falacia del falso dilema. Plantear solo dos alternativas para encasillar al otro, cuando en realidad hay muchas más. Hay dos sistemas, el capitalismo y el comunismo, si no estás de acuerdo con el capitalismo que yo defiendo, eres un comunista. Realmente tanto el capitalismo como el comunismo tienen tantas variantes, que se puede estar en contra de una variante de capitalismo y defender otra variante de capitalismo.
    • Falacia de la verdad a medias. Mezclar una afirmación verdadera o evidente junto a otra falsa o discutible para hacer creíble la segunda.

  • Falacias por establecer falsas relaciones 
    • Falacia por asociación. Atribuir las cualidades de un miembro del grupo o de una parte, al resto. Puesto que Stalin era comunista, cualquier comunista es partidario de asesinar a los disidentes. Puesto que Hitler decía  era católico, cualquier católico es partidario de asesinar a los judíos.   
    • Falacia de la composición. Atribuimos a un conjunto lo que únicamente se refiere a algunas partes. Puesto que Stalin era comunista y asesinaba a los disidentes, todos los comunistas son partidarios de asesinar a los disidentes. Puesto que Hitler estaba orgulloso de su patria, los que estén orgullosos de su patria son nazis.
    • Falacia de la falsa analogía. Justifican sus conclusiones en una falsa analogía (caso que parece ser parecido, pero no lo es). La analogía es falsa cuando hay demasiadas diferencias, se puede aplicar con resultados absurdos o se puede llegar a conclusiones contrarias a los que se defienden.  La economía de un país es como la de una familia, no se puede gastar más de lo que se ingresa a base de endeudarse. En realidad las diferencias entre ambas situaciones son tantas que la analogía no sirve. Los países pueden gastar más sin necesidad de endeudarse, pueden aumentar los ingresos aumentando a su voluntad los impuestos de los miembros de un país, en cambio las familias no pueden aumentar sus salarios a su voluntad. La mayor parte de los ingresos del estado proviene de sus miembros (los ciudadanos) en cambio las familias reciben la totalidad de sus salarios de fuera del ámbito familiar. Los estados pueden dejar de financiar a sus miembros (retirar ayuda social), en cambio una familia no puede dejar de alimentar a sus hijos, etc. 

  • Falacias de la excepción: error al convertir una prueba contraria en una excepción sin ninguna justificación 
    • Falacia del caso especial, alegato especial o del embudo. Presuponer una excepción a una regla sin ninguna justificación.
    • Falacia del auténtico escocés. Considerar no auténtico un ejemplo contrario a tu afirmación. "ningún escocés mezcla azúcar y avena, mi tío es escocés y lo hace, ya pero ningún auténtico escocés lo hace;  Mis adversarios políticos no son demócratas, resulta que sus adversarios políticos apoyan la libre expresión, la libre concurrencia a elecciones, y las elecciones libres, lo que pasa es que como no coinciden conmigo en este principio, no son "auténticos" demócratas.

  •  Falacias con las que se convierte la falta de respuesta en un argumento
    • Falacia del argumento ad ignorantiam o falacia de la ignorancia. Considerar que si no se demuestra el error de una afirmación, se demuestra que es verdadera. También se puede llamar:
    • Falacia de eludir la carga de la prueba al considerar probado algo simplemente porque no se presentan pruebas en contra. 
    • Falacia del argumento a silentio. Usar el silencio o la falta de respuesta en contra como apoyo a tu afirmación. 
    • Falacia del alegato especial. No puedes aceptar mis premisas porque por su complejidad no está a tu alcance. 

  • Otras falacias
    • Falacia de la falsa vivencia. Describir al detalle una situación poco común, para generar por empatía la sensación de que un peligro es más general de lo que realmente es para generar una necesidad que predisponga hacia una conclusión. Los medios de comunicación de derechas se extienden describiendo la experiencia personal de las víctimas de dictaduras comunistas, los medios de comunicación de la izquierda se  extienden describiendo la experiencia personal de las víctimas de la pobreza.
    • Falacia ad lazarum y falacia ad  crumenam. Considerar que algo es verdadero o falso según la riqueza del que lo defiende, si es pobre porque se le presupone mayor bondad o menor capacidad, y si es rico porque se le presupone menor bondad o mayor capacidad.
    • Falacia ad baculumEvitar un argumento recurriendo a la fuerza o a la amenaza. La llegada al poder de este partido político, nos llevará a la bancarrota.
    • Falacia ad logican. Afirmar que una premisa correcta es falsa porque se justifica a partir de un razonamiento erróneo.  
    • Falacia de la reiteración o ad nausem. Convencer de una premisa falsa sin demostrar a base de repetirla mucho ("hasta la náusea"), como dice el refrán, una mentira repetida cien veces se convierte en verdad.




    Vídeo para introducir las actividades

    ...
    ...

    Enlaces para ampliar información: 

    Actividades sobre la manipulación en los medios de comunicación 

    Actividad sobre la manipulación en los medios de información nivel bachiller

    Selecciona dos titulares sobre la misma noticia en diferentes medios de comunicación que muestren claramente su orientación ideológica mediante sesgos y falacias; uno de izquierda y otro de derecha.  
     
    Para ello puedes usar estos recursos: 
    Trabajos de ejemplo
    • Trabajos que incluyen errores que restan nota: 
      • Trata sobre noticias diferentes, esto resta un poco de nota. Ejemplo
      • Confunde el objetivo del trabajo esto resta mucha nota. No se trata de identificar la ideología de cada medio, eso ya lo sabemos con la tabla que os enlazo, se trata de identificar las falacias y manipulaciones que usan en cada caso. Ejemplo de trabajo que incluye este error.  Ejemplo
     

     Actividad sobre la manipulación en los medios de información nivel Educación Secundaria Obligatoria

    1. Selecciona una noticia que te haya parecido interesante y haz un breve comentario en clase. Entre todos intentaremos descubrir la orientación ideológica de los redactores de la noticia.
    2. Copia o haz una captura de pantalla o pantallazo (con tecla Impr ant) de portadas de medios de comunicación donde se vea como se destacan noticias distintas según su ideología.  
    3. Busca ejemplos de falacias lógicas en los medios de comunicación, en basa a esto, indica la ideología de ese medio.
    4. A partir de lo que explico en esta página, elige tu posición ideológica actual respecto a cada asunto (economía, política, cultura) y justifícala.

    Visita otra página de esta web:
    Los mejores documentales sobre la realidad socioeconómica (en otra web)
    Índice de contenidos
    Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este tema con un comentario.

    17 comentarios:

    1. ¡Muchas gracias por compartir este esquema! Este curso tenemos un proyecto de centro sobre la prensa y a los alumnos de secundaria les vendrá muy bien para observar el tratamiento de las noticias en distintos medios.
      Con su permiso, compartimos el enlace a esta entrada en la sección de profesorado del blog de nuestra biblioteca: profesquelen.blogspot.com
      Saludos cordiales desde Galicia.

      ResponderEliminar
    2. http://profesquelen.blogspot.com.es/2013/10/recursos-sobre-prensa.html

      ResponderEliminar
    3. Buenas. Interesante artículo. Aunque puede ser orientativa, creo que esta diferenciación entre Izq-dcha es válida solo dentro del sistema socialdemócrata europeo actual. Es decir, esto son la izquierda y la derecha de la socialdemocracia, al igual que el franquismo también tuvo su izquierda y su derecha (falange-carlismo) y en todos los sistemas de poder ha habido una izquierda y derecha dentro del sistema. Es falso que exista hoy, dentro del sistema, esa diferenciación que propones entre comunistas-socialdemócratas-liberales. Son todos socialdemócratas. No hay nada a la izquierda y a la derecha de la socialdemocracia, salvo algunos grupos pequeños, de neonazis, fascistas, anarquistas, y algunos movimientos ciudadanos e intelectuales, como el MCRC http://www.diariorc.com/ideario/
      Me parece mucho más exacto, correcto y sencillo de explicar la izquierda y derecha de la siguiente forma: Desde la revolución francesa, la izquierda ha sido siempre la que se opone al poder, sea este de la naturaleza que sea, monárquico, dictatorial o de un partido político. La izquierda se opone siempre al poder y quiere destruirlo, limitarlo o controlarlo, en oposición a él. La derecha es siempre aquel grupo, o partido que tiene el poder, forma parte de él, o lucha por él dentro del propio sistema del poder. O sea, todos los partidos.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Haces una redifición de términos lógica, pero con la que no estoy de acuerdo, me parece que más clara la que yo propongo. Pero naturalmente que cualquiera está legitimado para redefinir los términos en función de su propia ideología, es inevitable. Un saludo.

        Eliminar
      2. Al contrario, la definicion que explico no es ideologica, ya que se basa en las propias deficiones de las posturas politicas. La derecha-izquierda son relativas segun dos parametros posibles: Libertad e Igualdad. De esta forma, si dibujamos unos ejes cartesianos X e Y, y medimos en el X la iguladad y en el Y la Libertad, podemos asignar cada ideologia o postura politica a un cuadrante.
        Las partidocracias socialdemocratas que imperan en Europa, herederas de los fascismos, se colocan todas en el cuadrante Derecha-Derecha, ya que no defienden ni la libertad ni la igualdad. Los libertarios de la onda de Hayek o Friedman, se colocan el el eje izq-der, ya que si defienden la libertad, pero no la igualdad.
        Y asi se irian colocando las demas ideologias.
        Volviendo al caso de las partidocracias europeas, mas concretamente la espanola, si se puede diferenciar una izquierda y una derecha, pero de forma muy limitada, y relativa, no absoluta, ya que estas midiendo solo dentro de uno de los 4 cuadrantes posibles. Y eso si es una definicion ideologica.

        Eliminar
      3. Un saludo Espada Justa.

        Conozco esa popular forma de dividir las ideologías, pero no me gusta nada porque me parece demasiado subjetiva y ambigua. Libertad e igualdad son términos demasiado genéricos.

        Me explico: es falso que los libertarios defiendan la libertad, defienden la libertad respecto al Estado, pero con la misma intensidad están en contra de la libertad de los que violan en derecho de la propiedad. Igualmente es falso que el lado opuesta defienda la igualdad, lo que defienden es la presión fiscal progresiva y la redistribución de la riqueza, pero eso se relaciona tanto con la igualdad como con la libertad, ya que aumenta la libertad de los beneficiados por la distribución.

        En conclusión, el eje ideológico que defiendes no me parece útil, me gusta más el propongo arriba porque es más específico y por ello, más fácil de concretar objetivamente.

        Eliminar
      4. No son terminos ambiguos, se definen claramente. Otra cosa es que por motivos ideologicos se usen y se abusen, para llamar a cosas muy distintas, y todos se quieran atribuir que defienden la libertad y la igualdad; lo mismo que ocurre con otros terminos como "democracia".
        La Igualdad es una utopia inalcanzable, y no es que ninguna ideologia la defienda, sino que nunca se ha alcanzado ni de lejos.
        Libertad quiere decir que no estas bajo el poder de otro. Y esto si es alcanzable en el caso de la democracia (tanto directa como representativa) y en algunos efimeros experimentos anarquistas.
        En las partidocracias no hay libertad, sino libertades individuales que son concesiones del poder, no derechos. Como el poder se constituye primero y luego concede derechos, y libertades, el poder esta por encima de los derechos y estos no son derechos propios a la persona, ya que el que tiene el poder de conceder, tiene el poder de quitar. Y sin tener derechos, no puede haber ni libertad.
        No hay libertad porque el ciudadano no tiene ningun control sobre el poder, ni elije a sus representantes. Lo hacen los partidos, que hacen las listas. Tampoco tiene proteccion contra el poder, ya que este controla el poder judicial y el gobierno puede incluso hacer un decreto-ley contra una persona (como en el famoso caso de Ruiz-Mateos)
        Tampoco hay igualdad, porque por mucho que se quiera "redistribuir la riqueza" unos tienen poder y privilegios que otros no tienen. O acaso vive igual un diputado que un teleoperador? Y tienen que trabajar lo mismo para obtener una pension? No, en la partidocracia no hay ni igualdad ante la ley, ni de oportunidades.

        Eliminar
      5. El problema que tiene tu clasificacion es que colocas en el mismo "bando" a liberales y fascistas, cuando estos son opuestos y todo fascismo se define siempre ante todo como anti-liberal.
        Luego son discutibles algunas asignaciones. Como decir que El Pais, diario dirigido por Cebrian, antiguo director de informativos de Franco e hijo del director de un periodico falangista, es de izquierda...

        Eliminar
    4. Hola estoy haciendo un trabajo sobre eufemismos políticos en medios de comunicación y quería pedirle recomendación sobre dos periódicos en los que las diferencias ideológicas sean muy notables y pueda sacar chicha de una misma noticia.

      Gracias, A.

      ResponderEliminar
    5. Los medios impresos a nivel nacional tiene unas posiciones ideológicas parecidas. Si quieres apreciar claramente diferencias ideológicas debes usar medios digitales. Por ejemplo, se puede comparar La Razón/El Mundo (liberal conservadores) con el Diario Público/eldiario.es (socialdemócratas). También se puede plantear desde otro criterio, el imaginario nacionalista: ABC (nacionalistas españoles) Vilaweb (nacionalistas catalanes). Un saludo y suerte.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Es cierto, no hay diferencias ideologicas en los grandes medios. Y mucho menos en las televisiones. En Espana no hay libertad de prensa, y muchos periodistas han sido echados y medios cerrados (y hablo de la espana actual). Tampoco hay posiciones muy marcadas en medios digitales importantes ya que muchos tienen miedo de que les cierren los medios. En este video algunos periodistas importantes explican la censura y el acoso a los periodistas que existe en Espana: https://www.youtube.com/watch?v=8aHgOcN_OOU
        Para ver diferencias ideologicas, hay hacer algo mas de submarinismo e ir a blogs y sitios como este de izquierda: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.be/

        Eliminar
    6. Buenas. Interesante artículo. Aunque puede ser orientativa, creo que esta diferenciación entre Izq-dcha es válida solo dentro del sistema socialdemócrata europeo actual. Como seria bajo el esquema Latinoamericano, específico en Venezuela

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola Carlos. De comienzo yo sí que creo que esta interpretación es aplicable también en Latinoamérica y en Venezuela. Pero podría replanteármelo si argumentas tu opinión. Un saludo.

        Eliminar
    7. Realmente bueno, a pesar de alguna que otra discrepancia; gran trabajo

      ResponderEliminar
    8. Te felicito es un aprendizaje muy completo y me gustaría preguntarte cómo se podría usar para un Aprendizaje Basado en Proyectos para enriquecer al estudiantado

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola Rafael, gracias por tu comentario. Yo creo que esta actividad sí que podría integrarse en algún proyecto, pero no lo veo necesario. Para mi esta actividad de investigación ya consigue su objetivo tal y como está planteada (fomenta el espíritu crítico de cada alumno individualmente). Reservaría las ABP para lograr otros objetivos diferentes, aquellos que con nuestras actividades no conseguimos resultados suficientemente satisfactorios. Un saludo.

        Eliminar

    Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
    1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
    2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
    3. Sin errores gramaticales deliberados.
    4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


               
    Subir