Últimos comentarios

58

Segunda República española

Recursos para los temas de la Segunda República española (1931-36): resúmenes, presentaciones, esquemas, vídeos y textos primarios. Los contenidos que aquí se desarrollan van a continuación del tema sobre Alfonso XIII y Primo de Rivera y antes del tema de la Guerra Civil española. En la página principal de Historia de España tienes acceso a todos los temas. Aquí puedes encontrar las imágenes decorativas con los protagonistas de este período. 


Mapas y esquemas de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez. 


La Segunda República fue el período que va de la dictadura del final de Alfonso XIII (Primo de Rivera, Berenguer y Aznar) a la dictadura franquista. Se intentó resolver los problemas sociales con reformas que se frenaron por la división política en un contexto internacional de crisis económica y auge del fascismo.

Final de Alfonso XIII e inicio de la república 

Crac de 1929

Desde 1928, las inversiones que habían llegado a España los últimos años, se estaban retirando poco a poco porque resultaba más rentable invertir en otros sectores de tipo especulativo. Pero esto se agravó cuando se produjo el crac del 29 (crisis financiera) y se produjo la retirada brusca de capitales extranjeros por lo que cayó la bolsa de Madrid y se hundieron las exportaciones. Los proyectos de infraestructuras que habían estimulado la economía en los últimos años, se frenaron en seco y los pronósticos económicos eran pesimistas. Entonces el ministro de hacienda (economía) José Calvo Sotelo usó los recursos que le quedaban para frenar la devaluación de la peseta sin éxito, cuando se agotaron Sotelo dimitió. A partir del año siguiente comenzaron a cerrarse empresas y hubo despidos de obreros con riesgo de revueltas urbanas. Los efectos de la crisis del 29 se mantuvieron durante toda la Segunda República. A esto hay que añadir que en 1930 hubo una mala cosecha, por lo que la mitad de la población española que vivía de la agricultura también pasó a una situación prerrevolucionaria, con riego de inminentes revueltas campesinas. 

Dimisión de Primo y dictablanda de Berenguer 

El proyecto de Miguel Primo de una asamblea y un Estatuto Real había fracasado porque carecía del apoyo de políticos relevantes.  Los militares: los militares africanistas desconfiaban de él por su primera intención de retirarse del Rif) y a los militares peninsulares estaban en su contra porque defendía los ascensos por méritos de guerra. Además la relación con el monarca era cada vez peor. A todo lo anterior se sumaron sus problemas de salud que se agravaron y Primo dimitió en enero de 1930 (murió poco después). Tras la dimisión de Calvo Sotelo y Primo de Rivera, Alfonso decidió volver al sistema parlamentario anterior. Con el encargo de volver al sistema parlamentario de la Restauración nombró jefe de gobierno a su amigo el general Berenguer. Para volver al juego democrático, se dio más libertad a la oposición, por lo que se calificó de dictablanda de Berenguer. Se preparó un nuevo encasillado para planificar el resultado de las nuevas elecciones generales en las que iban a ganar los monárquicos conservadores. Pero el rey y su gobierno se encontraron solos. Ningún líder político quiso colaborar. Incluso antiguos monárquicos se hicieron republicanos como Niceto Alcalá Zamora (antiguo ministro del partido liberal) o Miguel Maura (hijo líder del partido conservador). Se sentían traicionados por un monarca que les expulsó del poder para gobernar con los militares y ahora les llamaba de vuelta porque las cosas le iban mal. Los partidos de la oposición anunciaron que no se presentarían a esas elecciones. Unas elecciones en las que solo se presentaban los candidatos del gobierno no servían para nada, así que esta idea se desechó. 

Mientras tanto el nivel de vida de los españoles estaba bajando rápidamente por la política de reducción drástica del gasto público del nuevo ministro de hacienda Argüelles. El ministro pretendía así atraer inversores siguiendo la  ortodoxia económica de su época para frenar la devaluación de la moneda, pero no sirvió de nada. Se dejó de hacer obra pública con lo que aumentó el desempleo y se frenó aún más la actividad económica. 

Pacto de San Sebastián

La imagen pública del monarca había empeorado mucho a medida que se iban conociendo sus numerosas relaciones extramatrimoniales y su enriquecimiento.  Había triplicado su riqueza durante su reinado mediante inversiones en empresas y en la bolsa. Aunque sus negocios fueran legales, él mismo promovió la baja tributación (impuestos muy bajos) que hacían innecesario el fraude fiscal. Personalidades de la cultura se posicionan en contra del monarca. Famosos famosos: Unamuno, Valle Inclán y los de la generación del 27 como García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Albert, intelectuales prestigiosos como Ortega y Gasset, Jiménez de Asúa o Fernando de los Ríos y artistas como Picasso, Dalí, Miró, Buñuel, etc. La caída de la dictadura de Primo de Rivera acabó arrastrando al monarca Alfonso XIII que la había apoyado. 

En agosto de 1930 tuvo lugar el Pacto de San Sebastián, aprovechando la mayor permisividad del dictador Berenguer, los partidos de la oposición (republicanos de izquierda, derecha, centro, nacionalistas catalanes y algún socialista) se reunieron discretamente en San Sebastián y se pusieron de acuerdo verbalmente en unos mínimos: fin de la monarquía, es decir, república, sistema parlamentario liberal, reducción del peso de la Iglesia y autogobierno de las regiones.

Golpe de Jaca

Los reunidos en San Sebastián crearon un órgano permanente: llamado Comité Revolucionario con los dirigentes de los partidos. Su plan era aumentar los apoyos para preparar una huelga general y llegar al poder con un pronunciamiento militar ya que conocían el descontento de muchos militares. No se coordinaron bien y algunos militares empezaron el pronunciamiento sin saber que se había pospuesto: los Capitanes Fermín Galán (héroe de la guerra del Rif) y Ángel García se sublevaron en Jaca en diciembre esperando que el resto de ciudades se unieran siguiendo su ejemplo. Pero no tuvieron éxito y fueron arrestados. A continuación en Madrid el mítico aviador Ramón Franco y el general Queipo de Llano intentaron sublevar el aeropuerto de Cuatro Vientos, pero también fueron derrotados y huyeron a Portugal. Se arrestó a todos los miembros del Comité Revolucionario y tribunales militares condenaron a muerte a Fermín Galán y a Ángel Gracia. Se convirtieron en mártires del movimiento republicano. 

Aznar y las elecciones de abril de 1931

Ante la falta de apoyos políticos y el fracaso de la convocatoria de elecciones generales, el rey destituye a Berenguer (febrero 1931) y nombra presidente al almirante Aznar que gobierna con el Conde de Romanones, el único político de relevancia que le queda al monarca. Deciden organizar unas elecciones locales antes de las generales, confían en el éxito de las candidaturas monárquicas a través del sistema clientelar y los caciques. El resultado de las elecciones locales de abril de 1931 sorprende a todos, aunque en total salen elegidos más concejales monárquicos que republicanos, los monárquicos ganan únicamente en las zonas rurales controladas por los caciques donde hay más fraude. En cambio en las candidaturas republicanas ganaron ampliamente en las ciudades, fuera del control de los caciques y donde un concejal electo supone muchos más votos que en la zona rural. (1)



La bandera de España cambió durante la Segunda República. Se adoptó un modelo tricolor. Incluye el color morado, el color usado por por los liberales y los demócratas que lucharon contra el absolutismo en el siglo XIX. Este diseño nació durante la Primera República de mano de algunos republicanos federales pero no fue aceptada como bandera oficial. Durante la Restauración se fue generalizando su uso por los movimientos republicanos. 


A continuación se producen manifestaciones masivas y se proclama la república. Se intentó negociar para llegar a algún tipo de acuerdo intermedio, pero los miembros del Comité Revolucionario, conscientes de su fuerza, rechazaron el acuerdo y empezaron a ocupar edificios públicos. El Comité Revolucionario mandó un ultimátum al monarca para que abandone el país. De todos los miembros del gobierno solo Juan de la Cierva quiere resistir y usar al ejército, pero incluso es dudosa la lealtad de los altos mandos.  Los generales Berenguer, Mola y el ministro de interior Hoyas intentaron organizar la proclamación de la ley marcial para usar al ejército contra los manifestantes, pero se encontraron con la resistencia de otros mandos militares. El conde de Romanones, amigo del monarca, y la mayoría de sus ministros le recomiendan que abandone el país y evite un baño de sangre de resultado incierto. Así lo decide el consejo de ministros, únicamente el ministro Juan de la Cierva se muestra partidario de usar al ejército y de implantar una nueva dictadura militar. El rey finalmente acepta y renuncia. Abandona España por Cartagena al tiempo que sus asesores desvían sus capitales a bancos extranjeros.

Foto coloreada por @MadridColoreado

El 14 de abril, día que pasó a ser conmemorado desde entonces, el Comité Revolucionario fue liberado y se convirtió en Gobierno Provisional  (de abril a diciembre de 1931). En Madrid Niceto Alcalá Zamora fue nombrado presidente provisional en medio del entusiasmo popular. En Barcelona el líder de ERC Francesc Macià proclamó la República catalana como Estado integrado en la Federación Ibérica, pero tras la visita de miembros catalanes del gobierno provisional, se retractó y aceptó esperar. Grupos políticos que integraron el Gobierno Provisional: 
  • Socialistas del PSOE que aspiraban a realizar reformas sociales en beneficio de los trabajadores. Presididos por Besteiro y con dos corrientes: los reformistas de Indalecio Prieto y los revolucionarios de Largo Caballero.
  • Republicanos de izquierda o progresistas que querían democratizar el sistema, hacerlo laico, descentralizado y estaban dispuestos a hacer reformas sociales. Se encuadraron en el PRRS (Partido Republicano Radical Socialista) de Marcelino Domingo Álvaro de Albornoz y Victoria Kent, por otro lado en IR (Izquierda Republicana) de Manuel Azaña y José Giral, y los regionalistas gallegos de Santiago Casares Q. del  ORGA.
  • Republicanos de centro en el PR (Partido Radical) de Alejandro Lerroux,  Martínez Barrio y Clara Campoamor.
  • Republicanos de derecha o conservadores como Niceto Alcalá Zamora o Miguel Maura.  
  • Nacionalistas catalanes de ERC (Esquerra Republicana de Cataluña) querían avanzar en el autogobierno.
 

Integrantes del Pacto de San Sebastián tras las toma del poder. 



Haz clic para desplegar y leer el discurso de Niceto Alcalá Zamora proclamando la República en Unión Radio el día 14 de abril de 1931
  • En nombre de todo el gobierno de la República española, saluda al pueblo una voz, la de su Presidente, rendida por la emoción e impulsada por el entusiasmo ante el espectáculo sin igual de una reacción casi imposible de imitar que esta nación ha dado al mundo resolviendo el problema de su revolución latente y cambio indispensable de su estructuración, en medio de un orden maravilloso y por voluntad y vía perfectamente legales. [...] El acto del domingo con ser admirable y perfecto, ha tenido complemento grandioso con el requerimiento que ayer hizo la opinión al régimen monárquico para que desaparezca y la implantación en el día de hoy de la República por un acto de voluntad soberana, de iniciativa del país, sin el menor trastorno, completando aquella empresa de tal manera que el mundo entero sentirá y admirará la conducta de España, ya puesta en otras manos con un orden ejemplar, que ha de completar su eficacia. [...] La normalidad en el país es completa, y nos hemos posesionado sin el menor incidente. El primer acto del Gobierno ha sido la concesión de una amplia y generosa amnistía. Estamos todos seguros de que España goza de un completo amor en todas las regiones, que servirá para hacer una España grande, sin que ningún pueblo se sienta oprimido, y reine entre todos ellos la confraternidad. Con el corazón en alto os digo que el Gobierno de la República no puede dar a todos la felicidad, porque eso no está en sus manos, pero sí el cumplimiento del deber, el restablecimiento de la ley y la conducta inspirada en el bien de la patria. ¡Viva España y viva la República!

Haz clic para desplegar y leer un artículo sobre la formación del Gobierno provisional publicado en el diario El Sol, 14 de abril de 1931
  • A la una de la tarde se reunieron ayer en el domicilio particular de don Niceto Alcalá Zamora, con éste, los Sres. Maura (Don Miguel), De los Ríos, Albornoz y Largo Caballero. La reunión terminó poco después de las dos de la tarde, y como consecuencia de ella se facilitó a la prensa la siguiente nota oficiosa:
    «La representación de las fuerzas republicanas y socialistas, coaligadas para una acción conjunta, siente la ineludible necesidad de dirigirse a España para subrayar ante ella la trascendencia histórica de la jornada del domingo 12 de abril. Jamás se ha dado un acto en nuestro pasado comparable con el de ese día, porque nunca ha mostrado España tan fuerte emoción civil y entusiasta convicción, ni ha revelado con tanto vigor la firmeza que es capaz de desplegar en la defensa de sus ideales políticos. En la historia moderna de Europa hay actos civiles como el realizado por España el día 12; pero no hay uno que lo supere. La votación de las ciudades españolas y principales núcleos urbanos ha tenido el valor de un plebiscito, desfavorable a la Monarquía y favorable a la República, y ha alcanzado a su vez las dimensiones de un veredicto de culpabilidad contra el titular supremo del Poder [...]»

Haz clic para desplegar y leer la proclamación de la República Catalana dentro de la Federación ibérica por parte de Françesc Macià el 14 de abril de 1930
  • Catalans:
    Interpretant el sentiment i els anhels del poble que ens acaba de donar el seu sufragi, proclamo la República Catalana com Estat de la Federació ibèrica.
    D'acord amb el President de la República federal espanyola senyor Nicet Alcalá-Zamora, amb el qual hem ratificat els acords presos en el pacte de Sant Sebastià, em faig càrrec provisionalment de les funcions de President del Govern de Catalunya, esperant que el poble espanyol i el català expressaran quina és en aquests moments llur voluntat.
    En fer aquesta proclamació, amb el cor obert a totes les esperances, ens conjurem i demanem a tots els ciutadans de Catalunya que es conjurin amb nosaltres per a fer-la prevaler pels mitjans que siguin, encara que calgués arribar al sacrifici de la pròpia vida.
    Tot aquell, doncs, que pertorbi l'ordre de la naixent República Catalana, serà considerat com un agent provocador i com un traïdor a la Pàtria.
    Esperem que tots sabreu fer-vos dignes de la llibertat que ens hem donat i de la justícia que, amb l'ajut de tots, anem a establir. Ens apoiem sobre coses immortals com són els drets dels homes i dels pobles i, morint i tot si calgués, no podem perdre.
    En proclamar la nostra República, fem arribar la nostra veu a tots els pobles d'Espanya i del món, demanant-los que espiritualment estiguin al nostre costat i enfront de la monarquia borbònica que hem abatut, i els oferim aportar-los tot el nostre esforç i tota l'emoció del nostre poble renaixent per afermar la pau internacional.
    Per Catalunya, pels altres pobles germans d'Espanya, per la fraternitat de tots els homes i de tots els pobles, Catalans, sapigueu fer-vos dignes de Catalunya!
    Barcelona, 14 d'abril de 1931.
 

Disturbios anticlericales de mayo

Nada más proclamarse la República, después de una pastoral (carta a los feligreses) del cardenal Pedro Segura alabando a la monarquía (1 de mayo) y de una reunión de monárquicos católicos en la sede del ABC (10 mayo), se organizó como protesta una  manifestación de republicanos en contra en esa misma calle. El resultado fue una escalada de la violencia entre ambos grupos. Cuando la policía intervino hubo varias víctimas pero solo del lado republicano. Estos, indignados, se volvieron contra el gobierno y se manifestaron en la Puerta del Sol pidiendo la dimisión del ministro de gobernación (interior) el católico Miguel Maura. Al día siguiente (11 mayo) se quemaron muchos edificios religiosos y por eso ese mismo día por la tarde el gobierno declaró el estado de guerra y en poco tiempo controló la situación en Madrid. Al día siguiente los disturbios anticlericales se extendieron a otras ciudades andaluzas y del este (Valencia, Murcia y Alicante) con el asalto a decenas de edificios religiosos. No murió ningún religioso pero sí varios manifestantes anticlericales cuando intervino el ejército y la Guardia Civil. Hubo casos en  los incendiarios anticlericales actuaron con impunidad ante la pasividad de las autoridades. Aunque el gobierno destituyó a las autoridades locales que fueron permisivas con los violentos, la idea contraria fue reforzada posteriormente por los políticos y la prensa católico-monárquica que calificó la actuación del gobierno fue insuficiente, lenta e incluso le acusaron de complicidad. 


La Guardia Civil a caballo por la Gran Vía durante los disturbios del 11 de mayo de 1931. 
Foto de Luis Ramón Marín coloreada por Eugenio R


Haz clic para desplegar y leer fragmentos de la carta pastoral del cardenal Segura Boletín del Arzobispado de Toledo (2 de mayo de 1931)
  • Séanos lícito también expresar aquí un recuerdo de gratitud a Su Majestad don Alfonso XIII, que durante su reinado supo conservar la antigua tradición de fe y piedad de sus mayores. ¿Cómo olvidar su devoción a la Santa Sede, y que él fue quien consagró a España al Sagrado Corazón de Jesús? [...]
    La hidalguía y la gratitud pedían este recuerdo; que siempre fue muy cristiano y muy español rendir pleitesía a la majestad caída, sobre todo cuando la desgracia aleja la esperanza de mercedes y la sospecha de adulación. [...]
    Innecesario es, por sabido de todos, hacer constar que la Iglesia no siente predilección hacia una forma particular de Gobierno. Podrá discutirse en el terreno de los principios filosóficos cuál es la mejor, [...]. Siendo el fin directo de la autoridad civil el promover el bien temporal de sus súbditos, no toca a la Iglesia [...] descender a un campo donde se ventilen intereses que, aunque muy respetables, son de un orden inferior. [...] Es misión de paz la suya, y para mantener la paz, que es fundamento de bien público y condición necesaria de progreso, está siempre dispuesta a colaborar, dentro de su esfera de acción, con aquellos que ejercen la autoridad civil. Pero a su vez, pide que ésta respete los derechos que otorgó a la Iglesia su divino Fundador y que, dentro también de la esfera de acción del Poder temporal, la ayude, en perfecta concordia, al cumplimiento de sus altísimos fines. [...]
    [Es preciso señalar] cuáles son los deberes que incumben a los católicos con relación al Gobierno provisional que actualmente rige los destinos de nuestra Patria. [...] Es deber de los católicos tributar a las Gobiernos constituidos de hecho respeto y obediencia para el mantenimiento del orden y para el bien común. [...] No se preocupa la Iglesia de intereses puramente temporales; no quiere invadir ajenas jurisdicciones ni privar a sus hijos de la legítima libertad en aquellas osas que Dios dejó a las disputas de los hombres; pero tampoco puede consentir que se desconozcan o se mermen sus derechos ni los derechos religiosos de sus hijos. [...]
    En las circuntancias actuales todos los católicos, sin distinción de partidos políticos, deben unirse. [...] Y así decimos a todos los católicos: Republicanos o monárquicos, podéis noblemente disentir cuando se trate de la forma de gobierno de nuestra nación o de intereses puramente humanos; pero cuando el orden social está en peligro, cuando los derechos de la Religión están amenazados, es deber imprescindible de todos uniros para defenderlos y salvarlos.
    Es urgente que, en las actuales circunstancias, los católicos, prescindiendo de sus tendencias políticas, en las cuales pueden permanecer libremente, se unan de manera seria y eficaz para conseguir que sean elegidos para las Cortes Constituyentes candidatos que ofrezcan plena garantía de que defenderán los derechos de la Iglesia y del orden social. En la elección de estos candidatos no habrá de darse importancia a sus tendencias monárquicas o republicanas, sino que se mirará, sobre toda otra consideración, a las antedichas garantías.

Para evitar la repetición de actos anticlericales, Maura  reorganizó la policía y un año más tarde se creó la Guardia de Asalto, una policía para controlar el orden público en las ciudades a las órdenes del gobierno. Hay que recordar que la Guardia Civil estaba pensada para las zonas rurales y tenía protocolos de actuación militares (en sus intervenciones había muchas bajas civiles). Es una sección nueva de la policía que ya existía: el Cuerpo de Vigilancia (fundado por Fernando VII en 1824) a este cuerpo se le dotó de formación específica y equipamiento para actuar en la calle. De su organización y dirección se encargó el Teniente Coronel Muñoz Grandes (de 1931 a 1935). Cuando estalló la guerra civil fueron los que en mayor proporción se mantuvieron fieles a la república.


Escudo de la Segunda República: cuarteado y con lienzo de murallas en lugar de corona.
Fue el que se usó durante el gobierno provisional (1868-1870) y durante la Primera República (1873)


Grupos políticos republicanos

Las fuerzas de apoyo a la República en su comienzo fueron los republicanos (de izquierda, centro y derecha) y los socialistas. Durante el gobierno provisional (de abril a diciembre de 1931) estuvieron casi todos representados:

Republicanos de izquierdas o izquierda burguesa. Estos estaban dispuestos a aliarse con el PSOE. Dos partidos principales: Acción Republicana (AR) de Manuel Azaña y José Giral, y el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) de de Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Victoria Kent. En 1934 el ala izquierda del PRSS con sus principales dirigentes, se unieron a AR formando Izquierda Republicana (IR). Querían hacer reformas para corregir problemas que llevan décadas generando conflictos.

Republicanos de derechas. Son conservadores católicos (antiguos monárquicos): Miguel Maura (hijo de Antonio Maura) y Niceto Alcalá Zamora (antiguo ministro de Alfonso XIII) que se agruparon en la DLR: Derecha Liberal Republicana, luego llamado Partido Republicano Progresista. Quieren reformas limitadas y preservar los valores tradicionales y llegar a acuerdos con la Iglesia.

Republicanos de centro el Partido Radical (PR) dirigido por el histórico republicano Alejandro Lerroux y donde estuvo al principio Clara Campoamor. Reúne a republicanos de izquierda, centro y derecha. Tras las elecciones del 34 giró a la derecha y se alió con partidos católicos y monárquicos por lo que Martínez Barrio, incómodo con esta alianza, encabezó una escisión en 1936 que se unió al PRRS formando la Unión Republicana.  

Intelectuales liberales y conservadores a título personal en torno a la Agrupación al Servicio de la República (ASR) José Ortega y Gasset (filósofo), Gregorio Marañón (médico e historiador) y Ramón Pérez de Ayala (periodista y escritor). Son partidarios de reformas moderadas. Llegaron a ser diputados pero acabaron frustrados por la polarización política y la tensión social. 

Nacionalistas catalanes republicanos de reciente aparición. Es un catalanismo laicista y liberal, a diferencia del católico y conservador anterior de la Lliga. Se agruparon en: Acción Catalana Republicana (ACR) de centro-derecha con Lluís Nicolau d'Olwer y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) de centro-izquierda con Francesc Macià, Lluís Companys o Jaume Carner. Los dos primeros fueron presidentes de la Generalitat.

Regionalistas gallegos republicanos como Santiago Casares Quiroga líder de Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) que en 1934 se integró en IR.

Regionalistas valencianos republicanos del PURA (blasquistas) se vincularon con el Partido Radical, por lo que en 1934 sufrieron una escisión por la izquierda: Esquerra Valenciana. Idearon el término “País Valencia” para la región. 

Los socialistas o la izquierda obrera del PSOE. El PSOE fue el más votado en las primeras elecciones y gobernó en coalición con los republicanos de izquierdas. Los socialistas quieren avanzar más en las reformas económicas y sociales. Desde el período de Primo de Rivera se establecieron dos corrientes en el PSOE: los partidarios de colaborar con la dictadura encabezados por el obrero Largo Caballero (caballeristas) y los contrarios encabezados por el periodista Indalecio Prieto (prietistas). Los caballeristas colaboraron con la dictadura al igual que lo hicieron con la democracia parlamentaria porque se consideran lejanos a ambos modelos, el suyo es la democracia indirecta como la que creían que había en la URSS. Hay que contextualizar: en esa época no se conocía ni el carácter dictatorial de la URSS ni los abusos de Stalin que hoy conocemos. En cambio los prietistas eran más moderados y veían a la democracia parlamentaria como un modelo mejor que la indirecta de la URSS, por eso están en contra de las dictaduras. El presidente del PSOE, el profesor Julián Besteiro se posicionó a favor de la colaboración con la dictadura pero luego evolucionó a posiciones prietistas. Con la llegada de la república se mantuvo la división, ahora los prietistas eran reformistas (partidarios de colaborar con los republicanos y avanzar lentamente) y los caballeristas se hicieron revolucionarios (partidarios de alcanzar los objetivos sociales rápidamente mediante huelgas y manifestaciones).

Otros grupos mantuvieron una actitud ambigua con la República. Los nacionalistas vascos del PNV mantuvieron una posición contradictoria: no les gusta el racismo de la república, pero sí que le permitan autogobierno. Lograron la autonomía del País Vasco al inicio de la Guerra Civil. Los regionalistas catalanes de la Lliga perdieron relevancia. Siguen bajo la dirección de Francesc Cambó pero muy detrás de ERC. Temerosos de las reformas sociales, evolucionó hacía una posición anti republicana y muchos de sus miembros, incluido Francesc Cambó, acabaron apoyando a los militares golpistas del 36.


Gobierno provisional de la República. De pie de izquierda a derecha de pie: Indalecio Prieto (PSOE), Marcelino Domingo 
(PRRS), Casares Quiroga (ORGA), Fernando de los Rios (PSOE), Lluís Nicolau d'Olwer (ACR), Francisco Largo Caballero (PSOE), José Giral (IR), Diego Martínez Barrio (PR). Sentados: Alejandro Lerroux (PR), Manuel Azaña (IR), Niceto Alcalá Zamora (DLR) y Álvaro de Albornoz (PRRS)

 
Haz clic para desplegar y leer el decreto por el que se establece el estatuto jurídico del Gobierno provisional
  • El Gobierno provisional de la República, al recibir sus poderes de la voluntad nacional, cumple con un imperioso deber político [...]. El Gobierno provisional, por su carácter de transitorio de órgano supremo [...], acepta la alta y delicada misión de establecerse como Gobierno de plenos poderes. No ha de formular una carta de derechos ciudadanos, cuya fijación de principios y reglamentación concreta corresponde a la función soberana y creadora de la Asamblea Constituyente; mas como la situación de «pleno poder» no ha de entrañar ejercicio arbitrario en las actividades del Gobierno, afirma solemnemente [...] que somete su actuación a normas jurídicas, las cuales, al condicionar su actividad, habrán de servir para que España y los órganos de autoridad puedan conocer, así los principios directivos en que han de inspirarse los decretos, cuanto las limitaciones que el Gobierno provisional se impone. En virtud de las razones antedichas el Gobierno declara:
    1. Dado el origen democrático de su poder y en razón del responsabilismo en que deben moverse los órganos del Estado, someterá su actuación colegiada e individual al discernimiento y sanción de las Cortes Constituyentes –órgano supremo y directo de la voluntad nacional–, llegada la hora de declinar ante ella sus poderes.[...]
    4. El Gobierno provisional orientará su actividad, no sólo en el acatamiento de la libertad personal y cuanto ha constituído en nuestro régimen constitucional el estatuto de los derechos ciudadanos, sino que aspira a ensancharlos, adoptando garantías de amparo para aquellos derechos, y reconociendo como uno de los principios de la moderna dogmática jurídica el de la personalidad sindical y corporativa, base del nuevo derecho social. [...]
    6. El Gobierno provisional, a virtud de las razones que justifican la plenitud de su poder, incurriría en verdadero delito si abandonase la República naciente a quienes desde fuertes posiciones seculares y prevalidos de sus medios, pueden dificultar su consolidación. En consecuencia, el Gobierno provisional podrá someter temporalmente los derechos del párrafo cuarto a un régimen de fiscalización gubernativa, de cuyo uso dará asimismo cuenta circunstanciada a las Cortes Constituyentes.
    NICETO ALCALÁ-ZAMORA, Presidente del Gobierno provisional; ALEJANDRO LERROUX, Ministro de Estado; FERNANDO DE LOS RÍOS, Ministro de Justicia; MANUEL AZAÑA, Ministro de la Guerra; SANTIAGO CASARES QUIROGA, Ministro de Marina; MIGUEL MAURA, Ministro de la gobernación; ÁLVARO DE ALBORNOZ, Ministro de Fomento; FRANCISCO LARGO CABALLERO, Ministro de Trabajo.
 
 

Reformas del Bienio Reformista 

Elecciones de junio y reformas políticas: Constitución de 1931

Las elecciones generales a Cortes Constituyentes en junio de 1931 dieron un claro triunfo del PSOE (25% de los votos) seguido del PR (20%) , el PRRS (13%), ERC (6%) y con IR (6%) y DLR (5%). Por lo tanto fue poco el apoyo que recibieron los republicanos de derecha (5%) y los monárquicos (10%). Aunque el caciquismo ha perdido influencia, sigue existiendo, ejemplo de ello fue el escaño que, de nuevo, obtuvo el conde de Romanones por Guadalajara. La consecuencia fue la formación de un gobierno con republicanos de izquierda, de centro y socialistas, pero sin republicanos de derecha. Comenzó así un período de dos años conocido como Bienio Reformista que va de diciembre de 1931 a septiembre de 1933.

Después de las Cortes Constituyentes de junio del 31, una comisión dirigida por el socialista Jiménez de Asua redactó una nueva constitución en la que participaron socialistas y republicanos. A diferencia de la soberanía nacional, donde el origen legítimo del poder está en los que representan la nación (que pueden ser únicamente los más ricos) ahora la soberanía es popular, es decir, el que ostenta el derecho a ejercer el poder es el pueblo en su conjunto.  Hoy en día se entiende que el pueblo es el que representa a la nación y por ello soberanía nacional y popular son sinónimos, pero en esa época no, por ejemplo un dictador podía representar a la nación. Se define como "una república de trabajadores de toda clase". Se ampliaron los derechos individuales, se recuperó la libertad de culto. Contiene elementos inéditos: por primera vez se consagró la separación entre Iglesia y Estado (laicidad), se legalizó la posibilidad de socializar los medios de producción, es decir, se pueden nacionalizar tierras e industrias y se permitió el autogobierno de las regiones con Estatutos de autonomía. Estos últimos aspectos generaron rechazo por parte de los republicanos de derechas. Se estableció una sola cámara con poder legislativo que elige a un presidente de la república con amplios poderes: nombrar al presidente del gobierno (que dirige el gobierno), disolver el congreso y convocar elecciones, etc.  

Niceto Alcalá Zamora. Foto coloreada por Eugenio R 

Una vez aprobada la Constitución se mantuvo a Alcalá Zamora como presidente de la República y el gobierno provisional dio paso a uno nuevo presidido por Manuel Azaña. Azaña formó una coalición con partidos republicanos de izquierdas, socialistas, regionalistas gallegos y nacionalistas catalanes. Se realizaron o continuaron las reformas de todo tipo que se habían iniciado durante el gobierno provisional con el fin de solucionar problemas que se llevaban arrastrando desde hace décadas. Las principales reformas fueron la agraria, las laborales, la militar, la territorial, la relación Estado-Iglesia y la educativa.  


Haz clic para desplegar y leer el decreto por el que se convocan las Cortes constituyentes
  • [...] A las Cortes habrá de someterse, con la obra esencial de la Constitución, el Estatuto de Cataluña; la ratificación o enmienda de cuanta obra legislativa acometiera el Gobierno; las leyes orgánicas complementarias de la fundamental; el juicio definitivo sobre las magnas responsabilidades del régimen caído, y todas las reformas que, por respeto, se presentarán a las Cortes; pero en que, por la armonía de los partidos republicanos, existe ya la coincidencia capital. Destácanse entre ellas por su interés las de renovación y justicia especial en que algunos hallaron la razón determinante, junto con su fe republicana, para colaborar en la obra revolucionaria y en las que vemos todos la base del pacífico, justiciero y fecundo resurgimiento de España. [...]
    Artículo 1º – Las Cortes Constituyentes, compuestas por una sola Cámara elegida por sufragio popular directo, se reunirán, para la organización de la República, en el Palacio del Congreso, el día 14 del próximo julio. [...]
    Artículo 2º – Las Cortes se declaran investidas con el más amplio poder constituyente y legislativo. Ante ellas, tan pronto queden constituidas, resignará sus poderes el Gobierno provisional de la República y, sea cual fuere el acuerdo de las Cortes, dará cuenta de sus actos. A las mismas corresponderá, interin no esté en vigor la nueva Constitución, nombrar y separar libremente la persona que haya de ejercer con la jefatura provisional del Estado la presidencia del Poder ejecutivo. [...]
    3 de junio de 1931

Haz clic para desplegar y leer una parte del discurso de Luis Jiménez de Usua presentando la constitución (diario de sesiones del 27 de agosto de 1931) (2)
  • Una Constitución avanzada, no socialista (el reconocimiento de la propiedad privada la hurta ese carácter), pero es una Constitución de izquierda. Esta Constitución quiere ser así para que no nos digan que hemos defraudado las ansias del pueblo. Los que quieren, a pretexto del orden, transformar a España en una Monarquía sin rey, encontrarán siempre en esta Comisión la lucha más decidida y la más absoluta negación a ceder. Hacemos una Constitución de izquierdas y esta Constitución va directa al alma popular. No quiere la Comisión que la compuso que el pueblo español, que salió a la calle a ganar la República, tenga que salir un día a ganar su contenido. Por eso, porque es una Constitución democrática liberal de un gran contenido social, la Constitución que os ofrecemos es conservadora, porque los elementos que pueden alterar el orden con tal pretexto no es preciso que en estos instantes, que no son de polémica, sino de exposición de nuestra obra, sean mencionados por mí. [...] Nuestro proyecto de Constitución es una obra conservadora, conservadora de la República (grandes y prolongados aplausos).

Haz clic para desplegar y leer un artículo de Ortega y Gasset criticando la deriva de la República titulado "Un aldabonazo" (09-09-1931)
  • Desde que sobrevino el nuevo régimen no he escrito una sola palabra que no fuese para decir directa o indirectamente esto: ¡No falsifiquéis la República! ¡guardad su originalidad! ¡No olvidéis ni un instante cómo y por qué advino! En suma: autenticidad, autenticidad...Con esta predicación no proponía yo a los republicanos ninguna virtud superflua y de ornamento. Es decir, que no se trata de dos Repúblicas igualmente posibles -una, la auténtica española, otra, imaginaria y falsificada- entre las cuales cupiese elegir. No: la República en España, o es la que triunfó, la auténtica, o no será. Así, sin duda ni remisión.¿Cuál es la República auténtica y cuál la falsificada? ¿La de «derecha», la de «izquierda»? Siempre he protestado contra la vaguedad esterilizadora de estas palabras, que no responden al estilo vital del presente -ni en España ni fuera de España. (....) No es cuestión de «derecha» ni de «izquierda» la autenticidad de nuestraRepública, porque no es cuestión de contenido en los programas. El tiempo presente, y muy especialmente en España, tolera el programa más avanzado. Todo depende del modo y del tono. Lo que España no tolera ni ha tolerado nunca es el «radicalismo» -es decir, el modo tajante de imponer un programa-. Por muchas razones, pero entre ellas una que las resume todas. El radicalismo sólo es posible cuando hay un absoluto vencedor y un absoluto vencido. Sólo entonces puede aquél proceder perentoriamentey sin miramiento a operar sobre el cuerpo de éste. Pero es el caso que España -compárese su historia con cualquier otra- no acepta que haya ni absoluto vencedor ni absoluto vencido.(... ) Pero en esta hora de nuestro destino acontece, además, que ni siquiera ha habidovencedores ni vencidos en sentido propio, por la sencilla razón de que no ha habido lucha, sino sólo conato de ella. Y es grotesco el aire triunfal de algunas gentes cuando pretenden fundar la ejecutividad de sus propósitos en la revolución. Mientras no se destierre de discursos y artículos esa «revolución» de que tanto se reclaman y que, como los impuestos en Roma, ha comenzado por no existir, la República, no habrá recobrado su tono limpio, su son de buena ley. Nada más ridículo que querer cobrar cómodamente una revolución que no nos ha hecho padecer ni nos ha costado duros y largos esfuerzos. Son muy pocos los que, de verdad, han sufrido por ella, y la escasez de su número subraya la inasistencia de los demás. Una cosa es respetar y venerar la noble energía con que algunos prepararon una revolución y otra suponer que ésta se ha ejecutado. Llamar revolución al cambio de régimen acontecido en España es la tergiversación más grave y desorientadora que puede cometerse. Lo digo así, taxativamente, porque es ya excesiva la tardanza de muchas gentes en reconocer su error, y no es cosa de que sigan confundidos lo ciegos con los que ven claro. Se hace urgentísima una división de actitudes para que cada cual lleve sobre sus hombros la responsabilidad que le corresponde y no se le cargue la ajena.Las Cortes constituyentes deben ir sin vacilación a una reforma, pero sin radicalismo -esto es, sin violencia y arbitrariedad partidista-. En un Estado sólidamente constituido pueden, sin riesgo último, comportarse los grupos con cierta dosis de espíritu propagandista; pero en una hora constituyente eso sería mortal. Significaría prisa por aprovechar el resquicio de una situación inestable, y el pueblo español acaba por escupir de sí a todo el que «se aprovecha». Lo que ha desprestigiado más a la Monarquía fue que se «aprovechase» de los resortes del Poder público puestos en su mano. Una jornada magnífica como ésta, en que puede colocarse holgadamente y sin dejar la deuda de graves heridas y hondas acritudes, al pueblo español frente a su destino claro y abierto, puede ser anulada por la torpeza del propagandismo.Yo confío en que los partidos (...) no pretenderán hacer triunfar a quemarropa, sin lentas y sólidas propagandas en el país, lo peculiar de sus programas. La falsa victoria que hoy, por un azar parlamentario, pudieran conseguir caería sobre la propia cabeza. La historia no se deja fácilmente sorprender. A veces lo finge, pero es para tragarse más absolutamente a los estupradores.Una cantidad inmensa de españoles que colaboraron con el advenimiento de la República con su acción, con su voto o con lo que es más eficaz que todo esto, con su esperanza, se dicen ahora entre desasosegados y descontentos: «¡No es esto, no es esto!»La República es una cosa. El «radicalismo» es otra. Si no, al tiempo.

Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Constitución de 1931 . Puede ver el documento completo aquí .
  • Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. Art. 2. Todos los españoles son iguales ante la ley.
    Art. 3. El Estado español no tiene religión oficial. [...]
    Art. 12. Para la aprobación del Estatuto de la región autónoma se requieren las siguientes condiciones: a) Que lo proponga la mayoría de sus Ayuntamientos o, cuando menos, aquellos cuyos Municipios comprendan las dos terceras partes del Censo electoral de la región. b) Que lo acepten, por el procedimiento que señale la ley Electoral, por lo menos las dos terceras partes de los electores inscritos en el Censo de la región. Si el plebiscito fuera negativo, no podrá renovarse la propuesta de autonomía hasta transcurridos cinco años. c) Que lo aprueben las Cortes. [...]
    Art. 26. Todas las confesiones [religiosas] serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero. Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes. Las demás Órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustadas a las siguientes bases: l.º Disolución de las que, por sus actividades, constituyan un peligro para la seguridad del Estado. 2.º Inscripción de las que deban subsistir, en un Registro especial dependiente del Ministerio de Justicia. 3.º Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines privativos. 4.º Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza. 5.º Sumisión a todas las leyes tributarias del país. 6.º Obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la Asociación. Los bienes de las Órdenes religiosas podrán ser nacionalizados.
    Art. 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, [...]. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. [...]
    Art. 29. Nadie podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial, dentro de las veinticuatro horas siguientes. [...]
    Art. 31. Todo español podrá circular libremente por el territorio nacional y elegir en él su residencia y domicilio, sin que pueda ser compelido a mudarlos a no ser en virtud de sentencia ejecutoria.
    [...] El domicilio de todo español o extranjero residente en España es inviolable. Nadie podrá entrar en él sino en virtud de mandamiento de Juez competente. El registro de papeles y efectos se practicará siempre a presencia del interesado o de una persona de su familia [...]
    Art. 34. Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a previa censura. En ningún caso podrá recogerse la edición de libros y periódicos sino en virtud de mandamiento de Juez competente. No podrá decretarse la suspensión de ningún periódico sino por sentencia firme.
    Art. 36. Los ciudadanos de uno y de otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.
    Art. 38. Queda reconocido el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas. Una ley especial regulará el derecho de reunión al aire libre y el de manifestación.
    Art. 39. Los españoles podrán asociarse o sindicarse libremente para los distintos fines de la vida humana, conforme a las leyes del Estado. Los Sindicatos y Asociaciones están obligados a inscribirse en el Registro público correspondiente, con arreglo a la ley.
    Art. 42. Los derechos y garantías consignados en los artículos 29, 31, 34, 38 y 39 podrán ser suspendidos total o parcialmente, en todo el territorio nacional o en parte de él, por decreto del Gobierno, cuando así lo exija la seguridad del Estado, en casos de notoria e inminente gravedad. Si las Cortes estuviesen reunidas, resolverán sobre la suspensión acordada por el Gobierno. [...]. El plazo de suspensión de garantías constitucionales no podrá exceder de treinta días. Cualquier prórroga necesitará acuerdo previo de las Cortes o de la Diputación Permanente en su caso. Durante la suspensión regirá, para el territorio a que se aplique, la ley de Orden público.
    Art. 67. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. La ley determinará su dotación y sus honores [...].
    Art. 68. El Presidente de la República será elegido conjuntamente por las Cortes y un número de compromisarios igual al de diputados. Los Compromisarios serán elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, conforme al procedimiento que determine la ley. [...]
    Art. 70. No podrán ser elegibles ni tampoco propuestos para candidatos: a) Los militares en activo o en la reserva, ni los retirados que no lleven diez años, cuando menos, en dicha situación. b) Los eclesiásticos, los ministros de las varias confesiones y los religiosos profesos. c) Los miembros de las familias reinantes o ex reinantes de cualquier país, sea cual fuere el grado de parentesco.
    Art. 75. El Presidente de la República nombrará y separará libremente al Presidente del Gobierno y, a propuesta de éste, a los Ministros. Habrá de separarlos necesariamente en el caso de que las Cortes les negasen de modo explícito su confianza.
    Art. 121. Se establece, con jurisdicción en todo el territorio de la República, un Tribunal de Garantías Constitucionales, que tendrá competencia para conocer de: a) El recurso de inconstitucionalidad de las leyes. b) El recurso de amparo de garantías individuales, cuando hubiere sido ineficaz la reclamación ante otras autoridades. c) Los conflictos de competencia legislativa y cuantos surjan entre el Estado y las regiones autónomas y los de éstas entre sí. d) El examen y aprobación de los poderes de los compromisarios que juntamente con las Cortes eligen al Presidente de la República. e) La responsabilidad criminal del Jefe del Estado, del Presidente del Consejo y de los Ministros. f) La responsabilidad criminal del Presidente y los Magistrados del Tribunal Supremo y del Fiscal de la República.


Presentación de diapositivas con mapas y esquemas de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez

 

Debate y aprobación del voto de la mujer

Durante la elaboración de la Constitución hubo intensos debates, uno de ellos fue el del voto de la mujer. La mentalidad de las mujeres en esa época estaba influenciada por la educación religiosa recibida lo que las orientaba hacia posiciones conservadoras y anti republicanas. Esta situación llevó a que dos de las tres diputadas no quisieran el voto para la mujer tan pronto, considerando necesario esperar unos años antes: Victoria Kent (PRRS) y Margarita Nelken (PSOE). La idea era esperar unos años para que las mujeres vivieran las libertades y derechos que la República les va a traer y de esta forma puedan valorarla. La otra diputada Clara Campoamor (PR) creía que no hacía falta esperar, que el derecho al voto de las mujeres era una cuestión de principio y dijo que ellas también han contribuido a la llegada de la República. Replicó que entre las mujeres se está reduciendo el analfabetismo más que entre los hombres, que cada vez hay más con estudios universitarios. Ambas eran partidarias del sufragio de la mujer y sus diferencias se limitaban a una cuestión de tiempos, por eso Campoamor también orientó sus críticas contra los argumentos de los diputados que rechazaban ese derecho. Se llegó a decir que la mujer no era apta para el voto por su ignorancia e incluso porque su psicología está dominada por las emociones, a diferencia del hombre donde lo que impera es la razón.  

Votaron en contra los partidos republicanos de izquierda (AR y PRRS) y de centro (PR, en contra de la opinión de su diputada)  valoraron esta decisión como una negativa para la república ya que iba a favorecer electoralmente a las candidaturas anti republicanas. También votaron en contra algunos diputados de derecha como Calvo Sotelo. Pero la medida se aprobó porque la mayoría votaron a favor: lo hizo el PSOE, respetando su programa político (84 de los 161 síes), la derecha católica (AP de Gil Robles) los republicanos de derecha (DLR), los republicanos catalanes (ERC) y gallegos (ORGA). Dentro del PSOE Prieto coincidía con Kent Nelken, que no pudo votar porque aún no tenía su acta de diputada. Él y otros socialistas se ausentaron para no votar en contra de la decisión mayoritaria de su partido (3). La mujer votó por primera vez en las elecciones de 1933 en las que ganaron las candidaturas conservadoras. Aunque hubo otros factores que influyeron mucho más en el giro electoral del 33. Ni Campoamor ni Kent fueron reelegidas.     


Mujeres celebrando su derecho a voto. Foto coloreada por Eugenio R



Esquemas de Daniel Gómez Valle. 


Laicidad del Estado "reforma religiosa" y reforma educativa

La Constitución establece la libertad de culto y prohíbe al Estado financiar a la Iglesia y también prohíbe a las congregaciones religiosas ejercer la enseñanza, el comercio y la industria. Así quedó establecido en la Ley de Congregaciones Religiosas, aunque transitoriamente pudieran ejercer la enseñanza. Esto unido a los sucesos anticlericales de mayo y a las campañas de los periódicos católicos, hizo que la república perdiera el apoyo de muchos  católicos. Con los ministros de instrucción pública Marcelino Domingo (1931) y Fernando de los Ríos (PSOE 1932-33) se proyectó la construcción de 7 mil nuevas escuelas y la contratación de miles de maestros para ampliar y mejorar la red de educación pública. Sin embargo, las escasas inversiones hicieron que el proceso fuera lento y de manera transitoria las congregaciones religiosas siguieron ejerciendo la educación. 
 
Para las zonas rurales se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas: escuelas ambulantes que iban recorriendo los pueblos para alfabetizar a sus habitantes. Fue una iniciativa del krausista Manuel Bartolomé Cossío que se había formado en la Institución Libre de Enseñanza. Sus “misioneros” llegaron a miles de pueblos donde alfabetizaron, inauguraron bibliotecas y hacían teatro. Contó con la participación del poeta García Lorca. La bibliotecaria María Moliner elaboró un Plan de Bibliotecas por el que se ampliaba la red y se hacía más accesible para todos. 
 
La cultura floreció con el desarrollo de la escritura, la poesía, el arte y el ensayo de mano de la generación del 27: García Lorca, Rafael Alberti,Luis Cernuda,Gerardo Diego,Vicente Aleixandre y con el grupo de mujeres llamadas las sinsombrero por romper el protocolo paseando con la cabeza descubierta: Margarita Manso,Maruja Mallo, Ángeles Santos,Concha Méndez,María Zambrano,María Teresa León,Rosa Chacel,Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre, etc.

.
Haz clic para desplegar y leer la introducción de un libro de historia para alumnos de primaria "Mi primer libro de Historia"1933 de Daniel González Linacero. Obra completa.
  • Tenemos la pretensión al trazar las líneas que siguen, de llenar un evidente vacío en la enseñanza de la Historia en nuestro país. Por doquiera, libros históricos amañados con profusión de fechas, sucesos, batallas y crímenes; relatos de reinados vacíos de sentido histórico; narraciones de acontecimientos militares, todo bambolla y efectismo espectacular. Todos hemos padecido el evidente error que durante tanto tiempo ha venido haciendo de la Historia una enseñanza inútil y a veces perniciosa. Despertando en el niño el instinto de lucha y glorificando hasta la categoría de héroes a aquellos muñecos trágicos que morían desconociendo la razón de su sacrificio, el niño adquiere un sentido falso del valor moral, individual y colectivo. Nunca se cuidó el educador de borrar de la Historia toda esa balumba insoportable de necedades de príncipes y favoritos, extrayendo del evolucionar histórico aquellos sucesos de orden material y espiritual que de una manera indudable han contribuido a formar este mundo que nos rodea, sin olvidar que la Historia no la han hecho los personajes, si no el pueblo todo y principalmente el pueblo trabajador humilde y sufrido, que solidario y altruista, ha ido empujando la vida hacia horizontes más nobles, más justos, más humanos. Nosotros aspiramos a variar esta enseñanza en nuestras escuelas primarias, colocando ante los ojos del niño el cambio incesante que han sufrido las cosas y las ideas, hasta llegar al estado en que hoy se encuentran.
.
Haz clic para desplegar y leer un discurso de Gil Robles en el Congreso de la Confederación de Derechas Autónomas (5-3-1933)
  • Circunscribimos nuestra actividad a los principios inmutables. El de la forma de gobierno lo apartamos de nuestras aspiraciones y dejamos en libertad a nuestros asociados para que defiendan la forma de gobierno que tengan por conveniente. [...] Se nos tacha de posibilistas. Si posibilismo fuera la defensa justa de un ideal mínimo para no ir en busca del ideal máximo, yo sería el primero en condenar el posibilismo; pero cuando el posibilismo no es más que la adaptación del ideal a la realidad de cada momento, yo, en nombre de todos los partidos políticos eficientes tengo que hacer la afirmación de que me quedo con el posibilismo. [...] ¿Qué entiendo por fuerzas de derecha? Son fuerzas de derecha aquellas agrupaciones que coinciden en los siguientes puntos: revisión constitucional y revisión implacable, especialmente en materia de religión, en materia de enseñanza y en el concepto social anticolectivista y antimarxista. Con esas fuerzas iremos juntos a la lucha.
    Resumen del programa aprobado: Derogación de las leyes laicas y persecutorias de la Iglesia, régimen concordatario. [...] Defensa de la familia, en especial de la obrera. Implantación del salario familiar y de los seguros sociales. Derecho de la familia a la educación de los hijos. Reconocimiento Textos de Historia de España del magisterio de la Iglesia en materia de enseñanza. Libertad de enseñanza en todos los grados. Reparto proporcional del presupuesto de la instrucción primaria. Abolición de la coeducación. Rechazo de la lucha de clases. Intervención del Estado en materias económicas-sociales. Economía dirigida a través de la organización corporativa. Justa distribución de la riqueza aumentando el número de propietarios. Derecho al trabajo para hombres y mujeres. Participación del obrero en los beneficios y en la gestión de las empresas. Seguro obligatorio integral, al que deben contribuir el Estado, el patrono y los obreros. Formación profesional de los trabajadores. Justicia tributaria. Impuesto progresivo sobre la renta. Desgravación de los impuestos sobre el consumo. Política de obras hidráulicas. Organización de la red ferroviaria. Agricultura: distribución justa del suelo en propiedad. Regulación del crédito agrícola. Reforma agraria gradual para aumentar el número de propietarios. Expropiación de terrenos mal cultivados. Nueva ley de arrendamientos. Prohibición de la importación trigo. Impulso a la exportación aceite. Derogación de la ley de términos municipales. Sindicación agraria. Política exterior: neutralidad ante los conflictos bélicos. Política pacifista y de cooperación con América. Estrechamiento de vínculos con la Santa Sede. Política militar: dotar al país de defensa activa. Modernización y profesionalización ejército.
.
Haz clic para desplegar y leer un discurso de A. Lerroux sobre la posición del Partido Radical frente a la Constitución, mitin de la plaza de toros de Madrid (21-2-1932)
  • La Constitución para nosotros, mientras sea ley, tal como está, es sagrada. No nos estorba ningún artículo de la Constitución. Nosotros no haremos bandera de su revisión. Mantenemos la separación de la Iglesia y del Estado. Acordó la Constitución la disolución de una de las órdenes religiosas. Ya está disuelta. Ya está hecho. Acatarlo y cumplirlo. Pero persecución religiosa, no. [...] Mi vida personal y de mi hogar, por ventura, es absolutamente laica. Pero yo digo que los hombres que hemos perdido la fe religiosa no podemos haber perdido la obligación de respetar aquello que en las conciencias de nuestros semejantes tiene un culto, ni podemos tampoco perder el respeto que merecen aquellas instituciones que en el pasado contribuyeron a la obra de progreso espiritual. [Ante la reforma agraria] el partido radical se interpone entre la ilusión excesiva y la realidad. La reforma agraria es una cosa en el fondo tan compleja, tan llena de dificultades, que no podrá ser la obra de un Parlamento, ni de tres, ni de una generación, ni de varias..., y no se puede realizar por la ponencia de un Gobierno ni por la ponencia de unas Cortes Constituyentes. [...] Demos a Cataluña toda aquella autonomía que es indispensable para el desenvolvimiento de la libertad individual y colectiva. [...] El partido radical no siente apresuramiento ni ambición por gobernar.

Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Ley de Confesiones y Congragaciones religiosas  (17-5-1933)
  • Art. 3.º El Estado no tiene religión oficial. Todas las Confesiones podrán ejercer libremente el culto dentro de sus templos. Para ejercerlo fuera de los mismos se requerirá autorización especial gubernativa en cada caso. Las reuniones y manifestaciones religiosas no podrán tener carácter político, cualquiera que sea el lugar donde se celebren. [...] Art. 7.º Las Confesiones religiosas nombrarán libremente a todos los ministros, administradores y titulares de cargos y funciones eclesiásticas, que habrán de ser españoles. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, el Estado se reserva el derecho de no reconocer en su función a los nombrados en virtud de lo establecido anteriormente cuando el nombramiento recaiga en persona que pueda ser peligrosa para el orden o la seguridad del Estado. Art. 11. Pertenecen a la propiedad pública nacional los templos de toda clase y sus edificios anexos, los palacios episcopales y casas rectorales, con sus huertas anexas o no, seminarios, monasterios y demás edificaciones destinadas al servicio del culto católico o de sus ministros. La misma condición tendrán los muebles, ornamentos, imágenes, cuadros, vasos, joyas, telas y demás objetos de esta clase instalados en aquéllos y destinados expresa y permanentemente al culto católico, a su esplendor o a las necesidades relacionadas directamente con él. Art. 12. Las cosa y derechos a que se refiere el artículo anterior seguirán destinados al mismo fin religioso del culto católico, a cuyo efecto continuarán en poder de la Iglesia católica para su conservación, administración y utilización, según su naturaleza y destino. La Iglesia no podrá disponer de ellos, y se limitará a emplearlos para el fin a que están adscritos. Sólo el Estado, por motivos justificados de necesidad pública y mediante una ley especial, podrá disponer de aquellos bienes para otro fin que el señalado en el párrafo anterior. Art. 20. Las Iglesias podrán fundar y dirigir establecimientos destinados a la enseñanza de sus respectivas doctrinas y a la formación de sus ministros. La inspección del Estado garantizará que dentro de los mismos no se enseñen doctrinas atentatorias a la seguridad de la República. Art. 23. Los Órdenes y Congregaciones religiosas admitidas en España conforme al artículo 26 de la Constitución no podrán ejercer actividad política de ninguna clase. La infracción de este precepto, en caso de que dicha actividad constituya un peligro para la seguridad del Estado, justificará la clausura por el Gobierno, como medida preventiva, de todos o de alguno de los establecimientos de la Sociedad religiosa a que pudiera imputársele. Las Cortes decidirán sobre la clausura definitiva del establecimiento o la disolución del instituto religioso, según los casos.



Manuel Azaña. Imagen coloreada por Rafael Navarrete

La reforma militar 

El ministro de guerra Manuel Azaña hizo reformas en el ejército para acabar con el exceso de oficiales, problema que se arrastraba desde la guerra de Cuba y para garantizar la fidelidad de los militares al nuevo sistema ya que muchos eran monárquicos. La solución que ideó Azaña consistió en ofrecer a los oficiales la posibilidad de retirarse cobrando lo mismo pero exigiendo a los que se quedan que juren lealtad a la república. Como se reducía el número de oficiales se decidió también cerrar la Academia General Militar de Zaragoza, que Miguel Primo de Rivera había fundado en 1928 para darles más poder a los militares africanistas en detrimento de los peninsulares que estaban en su contra. Esto enfadó a su director Francisco Franco. En su lugar se creó el cuerpo de suboficiales, eslabón intermedio entre oficiales y soldados, cuyo número era proporcionalmente escaso. Se formaron dos asociaciones de militares de ideología contraria:
  • Unión Militar Española (UME) fue una asociación clandestina de militares fundada en 1933 con militares conservadores contrarios a los gobiernos de izquierda en la República. La integraron los contrarios a las reformas militares de Azaña que eran también simpatizantes de Sanjurjo.
  • Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA) en 1935 se creó otra asociación de militares progresistas con el objetivo contrario, defender a la República de derivas autoritarias de algunos militares.
 

Obras públicas

El ministro de obras públicas el socialista  Indalecio Prieto continuó las obras públicas (infraestructuras hidráulicas y ferrocarril) que había iniciado Primo de Rivera y las amplió reduciendo el desempleo.

Reforma fiscal

El ministro de hacienda Jaume Carner (catalanista independiente) hizo el primer impuesto de la renta que entró en vigor en España. Se basó en el proyecto frustrado de José Calvo Sotelo durante la dictadura de Primo de Rivera.Fue poco ambicioso,solo gravaba a las rentas altas y en unos porcentajes pequeños (entre un 1 y un 10%).
 

Reforma regional: autonomías 

Por primera vez en la historia de España desde el Antiguo Régimen, se estableció la posibilidad de que las regiones tengan autonomía y poder de decisión sobre algunas competencias en un grado superior al que había llegado la Mancomunidad (Restauración). Cuando empezó la república, Francesc Maciá, líder de ERC, proclamó "la República Catalana dentro de la Federación Ibérica" en una república federal. Como esa no era la forma de Estado que quería el gobierno provisional, se enviaron a varios representantes y llegaron a un acuerdo: Cataluña se integraba en el sistema republicano español y se creaba un gobierno regional denominado Generalitat con varias competencias. Tras la muerte de Maciá en 1934, le sustituyó Lluis Compayns, del mismo partido. Esta situación se regula con un "Estatuto de Autonomía". El estatuto de autonomía podía ser solicitado por los diputados de una región y luego debían aprobarlo las Cortes. El estatuto de autonomía de Cataluña se aprobó en agosto, antes incluso de que se aprobara la Constitución.

También los vascos y los gallegos solicitaron un estatuto, pero el proceso fue paralizado al empezar el Bienio Rectificador. Finalmente el vasco se aprobó una vez iniciada la Guerra Civil y el gallego no llegó a aprobarse al quedar su territorio en manos de los sublevados.

Haz clic para desplegar y leer un fragmento del Estatuto de Autonomía de Cataluña (21-99-1932)
  • Art. 1°. Cataluña se constituye en región autónoma dentro del Estado español, con arreglo a la Constitución de la República y el presente Estatuto. Su organismo representativo es la Generalidad y su territorio el que forman las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona en el momento de promulgarse el presente Estatuto.
    Art. 2°. El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial en Cataluña. Para las relaciones oficiales de Cataluña con el resto de España, así como para la comunicación entre las Autoridades del Estado y las de Cataluña, la lengua oficial será el castellano. Toda disposición o resolución oficial dictada dentro de Cataluña, deberá ser publicada en ambos idiomas. [...] Dentro del territorio catalán, los ciudadanos, cualquiera que sea su lengua materna, tendrán derecho a elegir el idioma oficial que prefieran en sus relaciones con los tribunales, autoridades y funcionarios de todas clases, tanto de la Generalidad como de la República [...]
    Art. 14°. La Generalidad está integrada por el Parlamento, el Presidente de la Generalidad y el Consejo Ejecutivo. Las leyes interiores de Cataluña ordenarán el funcionamiento de estos organismos, de acuerdo con el Estatuto y la Constitución. El Parlamento ejercerá las funciones legislativas, será elegido por un plazo no mayor de cinco años, por sufragio universal, directo, igual y secreto. [...] El Presidente de la Generalidad asume la representación de Cataluña. Asimismo representa a la región en sus relaciones con la República, y al Estado en las funciones cuya ejecución directa le esté reservada al poder central. Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932

Reformas laborales

El ministro de trabajo, el socialista Largo Caballero, aprobó una nueva legislación laboral con la que aumentaba la protección social y mejoraron las condiciones laborales de los asalariados: seguro de desempleo, ley de contratos (derecho a huelga y a vacaciones pagadas) ley de jurados mixtos de empresarios y trabajadores para solucionar los conflictos laborales, límite horas de trabajo de 8 horas también para el campo, ley de "laboreo forzoso" obligación de contratar primero a los campesinos del término municipal (lo que impedía que bajaran los jornales) , etc. Sin embargo estas medidas no se aplicaron en muchos casos por la oposición de los caciques, de los empresarios y la pasividad de las autoridades políticas (no existía inspección laboral). Esto generó una sensación de frustración en una parte del partido socialista, encabezados por el mismo Largo Caballero, desencantados por la incapacidad de la República de hacer cumplir sus propias reformas. 
 

Reforma agraria

Los campesinos vivían en una situación muy vulnerable a las crisis de subsistencia y eran una fuente continua de revueltas rurales. En diciembre de 1931 en Castilblanco (Extremadura): masas de jornaleros (hombres y mujeres) en huelga se enfrentaron a la Guardia Civil cuando quiso disolverlos y 4 guardias fueron asesinados y mutilados. En Arnedo (enero 1932 en La Rioja) los jornaleros en huelga fueron disueltos a tiros por la Guardia Civil con el resultado de 11 campesinos muertos y 30 heridos. A inicios de 1932 aumentaron las revueltas rurales impulsadas por la CNT.  Con el fin de aliviar la tensión y mejorar la situación de los campesinos se pusieron en marcha reformas agrarias  y refor- mas laborales. En la mitad sur de la Península, los latifundios o grandes propiedades eran predominantes. El ministro de agricultura desde el 32 Marcelino Domingo (PRRS) elaboró la "Ley de la Reforma Agraria" (1932) por la que se expropiaron con indemnización los latifundios (exceptos los que estuvieran bien aprovechados) y se repartían entre los campesinos sin tierras. Así se intentaba fomentar la producción agrícola y reducir el gran número de jornaleros. Para llevarlo a cabo se creó el Instituto de la Reforma Agraria (IRA) pero se le dotó de muy poco presupuesto por lo que iba muy lento. Además los terratenientes bloquearon alargando los trámites burocráticos, por lo que su aplicación efectiva fue muy escasa. Aunque se programó el reparto de tierras a 60.000 campesinos por año, solo se beneficiaron 12.000 en dos años  (4) . Por ello los campesinos se sintieron defraudados y se rebelaron contra la legalidad republicana por incumplir sus promesas animados por la CNT y la UGT.

Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Ley de Bases de la Reforma Agraria (21-9-1932)
  • Los efectos de esta Ley se extienden a todo el territorio de la República. Su aplicación, en orden a los asentamientos de campesinos, tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca. Las tierras del Estado y las que constituyeron antiguos señoríos, transmitidas desde su abolición hasta hoy por título lucrativo, podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen. La inclusión en posteriores etapas, a los fines de asentamiento, de las fincas situadas en términos municipales de las 36 provincias restantes, sólo podrá realizarse a propuesta del Gobierno. [...]
    La ejecución de esta Ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria, como órgano encargado de transformar la constitución rural española. [...] El Instituto de Reforma agraria promoverá la formación de organismos de crédito a fin de facilitar a los campesinos asentados el capital necesario para los gastos de explotación. [...] Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1) Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños siempre que su adquisición se considere de interés por el Instituto de Reforma Agraria. [...]
    5) Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirentes y por las condiciones personales de los mismos, deba presumirse que fueran compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta.
    [...]
    7) Las incultas o manifiestamente mal cultivadas en toda aquella porción que, por su fertilidad y favorable situación permita un cultivo permanente, con rendimiento económico superior al actual. [...] Quedarán excluidas de la adjudicación temporal y de la expropiación las siguientes fincas: a) Los bienes comunales pertenecientes a los pueblos, las vías pecuarias [...]. b) Los terrenos dedicados a explotaciones forestales. [...] d) Las fincas que por su ejemplar explotación o transformación puedan ser consideradas como tipo de buen cultivo técnico o económico.

Grupos que se enfrentaron a la República desde la derecha

La República recibía ataques y críticas desde las clases altas que en el sistema anterior habían prosperado por su proximidad al poder: la nobleza, la oligarquía rural, los militares militaristas y la Iglesia. Desde el primer momento estuvieron conspirando para restaurar la monarquía. Al principio estaban desorganizados y apenas lograron un 10% de los diputados. Luego se organizaron.

El golpe de Sanjurjo o sanjurjada

El general Sanjurjo, director general de la Guardia Civil desde 1928, había apoyado la llegada de la república. Pero después había criticado algunas reformas militares de Azaña. En 1932 cuando las Cortes republicanas pidieron responsabilidades por los sucesos de Arnedo (donde la Guardia Civil masacró a los manifestantes) Sanjurjo criticó las investigaciones que se estaban haciendo a la Guardia Civil y finalmente Azaña le destituyó y le nombró director de los carabineros (policía de aduanas), lo que consideró una degradación y se indignó. Enfadado, organizó un golpe de Estado en agosto de 1932 con militares monárquicos, pero no consiguió apoyo de otros generales y fracasó. Fue detenido y condenado a cadena perpetua. Aprovechando el fracaso de Sanjurjo, el gobierno aceleró la aprobación de las reformas que se estaban debatiendo. Durante el Bienio Rectificador Sanjurjo fue indultado y aprovechó para huir y exiliarse en Portugal, desde dónde siguió conspirando.


Haz clic para desplegar y leer el manifiesto del general Sanjurjo de su pronunciamiento fallido(10-8-1932)
  • Españoles: Surge de las entrañas sociales un profundo clamor popular que demanda justicia y un impulso que nos mueve a procurarla. [...] En el año y medio de sectarismo tiránico la economía nacional ha sufrido el quebranto de miles de millones; se ha hecho mofa y escarnio de los sentimientos más fuertemente arraigados en la mayoría de los españoles; se han destrozado los organismos de defensa, e insultado groseramente a los cuerpos armados; ha aumentado la criminalidad de un modo alarmante; el paro forzoso, extendido en proporciones aterradoras, tiene en la miseria a muchos cientos de miles de obreros; no se ha tenido en varios meses un solo día de sosiego y tranquilidad, con el sobresalto constante de incendios, huelgas, revoluciones, robos, atracos y amenazas; las leyes de excepción nos privan más que nunca de los derechos ciudadanos, y [...] se han alentado imprudentemente los sentimientos de varias regiones [...] poniendo en peligro inminente la integridad de España. Por el amor a ella y por el imperativo de nuestra conciencia y de nuestro deber, que nos obliga a salvarla de la ruina, de la iniquidad y de la desmembración, aceptamos desde este momento la responsabilidad de la gobernación del país y asumimos todas las funciones del Poder público, con el carácter de Junta Provisional. Las Cortes, que eran ilegítimas por el régimen de terror en que fueron convocadas, y son facciosas por la prorrogación de sus funciones [...] han quedado disueltas. No venimos, sin embargo, a imponer un régimen político contra la República, sino a libertar a España de la oligarquía, que en sólo un año ha ocasionado daños tan gravísimos en lo material y en lo moral. La forma en que los poderes del Estado han de organizarse se determinará por la representación legítima de todos los ciudadanos, designada en elecciones que se celebrarán en un régimen de libertad, sin amenazas ni coacciones [...]. Y para ello es preciso, ante todo, que la paz y las disciplinas sociales se restablezcan en beneficio de todas las clases y no en el de una sola de ellas, de modo que los actos políticos de todas las tendencias puedan celebrarse en un ambiente de tolerancia y de respeto mutuo [...]. Los poderes que esta Junta asume durarán el tiempo indispensable para restablecer aquellas disciplinas, postulado esencial previo para la legitimidad de cualquier Parlamento que la nación elija.
    Pero durante este período de la restauración de la paz pública será inexorable en la persecución de cuantos aspiren a reproducir los métodos de terrorismo a que acabamos de poner término, y, sobre todo, de cuantos están al servicio de la organización extranjera, cuyo fin esencial es el de introducir y fomentar la discordia interna en las naciones, organización que por lo que aquí respecta queda desde este momento declarada fuera de la ley. [...]
    A todos, repetimos, requerimos para que cooperen a dotar a España de instituciones estables, a instaurar la paz interior desaparecida, a reconstruir su economía sobre la base de la estricta justicia social, sin la que no hay orden verdadero; a imponer la libertad que respeta todos los derechos naturales y sociales. Sólo a esos fines responderán los decretos de la Junta Provisional, y para ello requiere la colaboración de todos los ciudadanos; la cordialidad con que pide y espera su concurso le autoriza, si se produjera cualquier intento perturbador, para suprimirlo de un modo severo.

Haz clic para desplegar y leer la valoración de la Sanjurjada por Manuel Azaña en su diario
  • 22 de julio: En suma preparan un movimiento por la noche del domingo al lunes. No tienen esperanzas de triunfar en Madrid; pero creen contar con las guarniciones de Zaragoza, Sevilla y Valencia, que marcharían sobre Madrid. Aquí se apoderarían de la Telefónica, de Correos y Telégrafos y del ministerio de la Guera. No quieren sublevarse contra la República, sino contra el Parlamento y el Gobierno. [...] Yo creo que, ese día u otro, el grano va a reventar, y cuanto más pronto, mejor. La única probabilidad de vencer que tienen es tomarnos de improviso y desprevenidos, pero eso es imposible.
    25 de julio: Los conspiradores hablan por teléfono con una imprudencia que me parecería increíble si yo no conociera lo que hacían algunos conspiradores republicanos. Los conspiradores lo cuentan todo en el café, aunque no sea nada más que para darse importancia con los amigos. Lo mismo hacíamos nosotros. Todo Madrid habla ya del complot. [...] Vencer un pronunciamiento fortificaría a la República, sanearía al Ejército, dando una lección a sus caudillos.
    5 de agosto: Contra Sanjurjo no conviene hacer ahora nada, puesto que no tenemos ni asomo de pruebas contra él. Si mandase fuerzas del Ejército le quitaría el mando; pero en la Dirección General de Carabineros no puede hacer más daño que el que haría desde su casa. No va a sublevar a los carabineros de las aduanas. La fuerza de Sanjurjo es personal, por sus amistades y por su prestigio; es lo que aquí se llama “un glorioso caudillo”. Meterlo en prisiones cortaría por el momento su acción. Pero, ¿cómo justifico su prisión? ¿Con la horada convicción del Gobierno? No basta. Armaríamos un escándalo, surgiría una protesta, incluso de los republicanos, por los servicios que prestó el 14 de abril; se pondría la venda de perseguido, etc., y tendríamos que ponerlo en libertad [...], sin haber conseguido nada, como no consiguiéramos hacerle más simpático en el Ejército y provocar algún incidente enojoso. No hay sino estar vigilante y vencerlos. [...]
    9 de agosto: Serían las seis de la tarde. Menéndez [...] me refirió que, según las últimas confidencias, el golpe es para esta noche, en Madrid. Se proponen asaltar el ministerio de la Guerra y la Telefónica. La confidencia procede de una mujer, amante de uno de los oficiales comprometidos: no es la primera vez, a lo que entiendo, que se relaciona con la Dirección de Seguridad. La mujer ha delatado “para que a su amigo no se le haga ningún daño”. Recibida hoy mismo la última confidencia, se han practicado algunas comprobaciones que demuestran ser ciertos los informes. [... Al no poder localizar al general Sanjurjo] se dan órdenes para que lo busquen en Sevilla y se telefonea a varias poblaciones de camino para que, si llega a alguna de ellas, le den orden de volver. Ha venido el Director General de Seguridad. Examinamos la situación y las disposiciones tomadas. [...]
    10 de agosto, de madrugada: Ya está la tropa distribuida por los jardines del ministerio. Disponemos de unos ochenta soldados y ocho o diez guardias civiles. Saravia me informa de todo. Me asomo al balcón. El jardín principal, como todo, está en tinieblas. Veo el bulto de unos grupos de soldados que pasan. Nos llegan noticias de que en la puerta de una casa de Recoletos hay oficiales vestidos de uniforme. [...] De pronto se rompió el fuego en la calle. Se oía esta vez por la parte de Cibeles. La tropa que teníamos en la delantera del Ministerio contestó. El tiroteo era muy intenso. Al Ministerio llegaban muchos balazos. Percibíamos muy bien el chasquiso cuando daban en la piedra. ¿Quién tira? ¿Es el regimiento que han creído ver en la Castellana? No se sabe. El fuego ha durado media hora. Desde el balcón oigo al comandante Fernández Navarro gritar: “Alto el fuego”, pero la tropa tarda en obedecerle. Ya clareaba. Escribo esta nota. El cielo está blanco. Veo la mole del Banco bañada de luz fría. Hay un gran silencio. Bajo los árboles del jardín, más oscuro, soldados. En la calle de Alcalá, aúlla un herido. Entra el frescor por el balcón y no se oye nada más. [...] 10 de agosto, por la mañana: Hemos seguido buscando a Sanjurjo. Hablo con el general González, de Sevilla. No sabía nada. Repito la llamada poco después. Esta vez ya sabía algo [... Tras muchos rodeos y varias conversaciones, el general de la División de Sevilla reconoce que Sanjurjo se había sublevado]. Entonces tomé yo el teléfono: General, aquí el Ministro. Cumpla usted con su deber, aunque le cueste la cabeza. Detenga a Sanjurjo y reduzca a los rebeldes. Dentro de media hora me da usted cuenta de haberlo hecho. Colgué el teléfono. Ese hombre, le dije a Saravia, no sirve para nada. O tiene miedo o está vendido. Es inútil. A pesar del notición de Sevilla, yo estaba contento porque creí que lo de Madrid había terminado. Había reventado el grano y no era muy temeroso. Lo de Sevilla era más grave, pero no me daba cuidado si lo de Madrid no pasaba a más. [...]
    Uno de los primeros en llegar ha sido Largo Caballero. Entre otras cosas, me dice que si lo estimo conveniente declararán hoy la huelga general y echarán a la gente a la calle para oponerse a cualquier tentativa. Le contesto que no es necesario, que todo está tranquilo en Madrid, y que conviene no alarmar, que vayan todos al trabajo. [...] 10 de agosto, por la noche: [Tras su intervención en las Cortes] He inspirado calma, seguridad y serenidad. Les ha gustado y han aplaudido mucho.

Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Ley de defensa de la República (21-10-1931)

















Católicos accidentalistas o posibilistas: CEDA

Acción Popular (AP) fue el primer partido católico fundado en el 29/4/1931. Anteriormente la Iglesia no había necesitado ningún partido ya que los partidos de la Restauración respetaban sus privilegios. Su líder fue José María Gil Robles. Su ideario era la defensa de la religión,familia, orden, autoridad, trabajo y propiedad. Su estrategia era reformar el sistema desde dentro, ganando las elecciones para reponer los privilegios de la oligarquía y la Iglesia. A esto de adaptarse a un sistema para intentar reformarlo a su favor se llama accidentalismo o posibilismo (se adaptan a las posibilidades).Su defensa de la democracia republicana es coyuntural, para ellos lo importante es la propiedad (la suya) y el catolicismo. Por eso en el futuro ayudarán a los militares golpistas proporcionando dinero y casi todos sus dirigentes se integraron en la dictadura. Se formó la CEDA (33-) como coalición de partidos en torno a AP. Generaban desconfianza porque su mensaje era parecido al del fascismo. Aunque hay que contextualizar: entonces no se habían producido las masacres que hoy relacionamos con esos movimientos.

Monárquicos autoritarios o derecha autoritaria

Se agruparon en torno a Renovación Española del exministro José Calvo Sotelo. Son monárquicos y católicos que quieren un régimen autoritario con rey copiando el modelo de la Italia fascista. A diferencia de la CEDA, no quieren adaptarse a un sistema republicano sino que quieren cambiarlo por una dictadura con monarca. Siguiendo el modelo fascista disponían de una milicia paramilitar llamada Guerrilla de España. En 1936, encabezó una coalición llamada Bloque Nacional. En esta coalición se integraron también los carlistas del partido Comunión tradicionalista.

Derecha fascista

Estos no son monárquicos sino que quieren una república autoritaria dirigida por un líder carismático (como la de Hitler en Alemania), pero podrían aceptar una monarquía autoritaria (Mussolini en Italia). En 1934 el abogado José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador del mismo apellido) fundó la Falange Española y de las JONS (34-) al unir la Falange (dirigida por él) con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Su ideología se basa en elementos “anti” característicos del fascismo: antidemocracia, antilaicismo, antisocialismo, antimarxismo, anticomu- nismo, antinacionalismo periférico (catalán y vasco). Coincide con las anteriores en su fuerte catolicismo, pero discrepan al aceptar el modelo republicano (sin rey) y por tener una preocupación social: critican la insolidaridad de la derecha burguesa (clases altas)y defienden la intervención del estado en la economía y la nacionalización de la banca. La unión de un fuerte patriotismo o nacionalismo español, junto con sus demandas de justicia social se reflejan en su adjetivo de nacional-sindicalismo. Entre sus dirigentes había varias sensibilidades: José Antonio Primo de Rivera (dispuesto a aceptar la monarquía siguiendo el ejemplo de su padre) Ramiro Ledesma (anticapitalista) Onésimo Redondo (antisemita). Tenían milicias paramilitares que se enfrentaban a las milicias de los sindicatos y partidos a los que llamaban “rojos”. 


Haz clic para desplegar y leer el mitin fundacional de la Falange de José Antonio Primo de Rivera(Teatro de la Comedia, 29-10-1933
  • He aquí lo que exige nuestro sentido total de la patria y del estado que ha de servirla: Que todos los pueblos de España, por diversos que sean, se sientan armonizados en una irrevocable unidad de destino. Que desaparezcan los partidos políticos. Nadie ha nacido nunca miembro de un partido político. En cambio, nacemos todos miembros de una familia; somos todos vecinos de un municipio;  nos afanamos todos en el ejercicio de un trabajo. Pues si esas son nuestras unidades naturales; si la familia y el municipio y la corporación es en lo que de veras vivimos, ¿para qué necesitamos el instrumento intermediario y perniciosos de los partidos políticos, que, para unirnos en grupos artificiales, empiezan por desunirnos en nuestras realidades auténticas? [...]
    Queremos que no se canten derechos individuales de los que no pueden cumplirse nunca en casa de los famélicos, sino que se dé a todo hombre, a todo miembro de la comunidad política, por el hecho de serlo, la manera de ganarse con su trabajo una vida humana, justa y digna. [...]
    Y queremos, por último, que si esto ha de lograrse en algún caso por la violencia, no nos detengamos ante la violencia. Porque ¿quién ha dicho –al hablar de “todo menos la violencia”– que la suprema jerarquía de los valores morales reside en la amabilidad? ¿Quién ha dicho que cuando insultan nuestros sentimientos, antes que reaccionar como hombres, estamos obligados a ser amables? Bien está, sí, la dialéctica como primer instrumento de comunicación. Pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y los pistolas cuando se ofende a la justicia o a la patria.

Haz clic para desplegar y leer el documento por el que se unen la Falange de José Antonio Primo de Rivera y las JONS de Ramiro Ledesma(13-2-1934)
  • 1.º Creación del movimiento político Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Lo fundan F.E. y JONS reunidos.
    2.º Se considera imprescindible que el nuevo movimiento insista en forjarse una personalidad política que no se preste a confusionismos con los grupos derechistas.
    3.º Encaje de las jerarquías de F.E. y JONS. Recusación en los mandos del nuevo movimiento de los camaradas mayores de cuarenta y cinco años.
    4.º Afirmación Nacional-Sindicalista de un sentido de acción directa revolucionaria.
    5.º El nuevo movimiento ha de ser organizado de modo preferente por los actuales jerarcas Jonsistas en Galicia, Valladolid y Bilbao, y de acuerdo inmediato con las actuales organizaciones de F.E. en Barcelona, Valencia, Granada, Badajoz y sus zonas.
    6.º El emblema del nuevo movimiento ha de ser el de las Flechas y el Yugo Jonsista, y la bandera, la actual de las JONS: Roja y Negra.
    7.º Elaboración de un programa concreto Nacional-Sindicalista donde aparezcan defendidas y justificadas las bases fundamentales del nuevo movimiento: Unidad, acción directa, anti-marxismo y una línea económica revolucionaria que aseguren la redención de la población obrera, campesina y de pequeños industriales.


Grupos que se enfrentaron a la República desde la izquierda

La República recibía ataques y críticas desde la izquierda bajo la acusación de ser una república “burguesa” que explotaba a los trabajadores.


Mapas y esquemas de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez

Sindicalistas

En un primer momento los integrantes del movimiento obrero colaboraron con los repu- blicanos para acabar con la monarquía y cele- braron con el resto con la llegada de la República. Pero la situación económica se seguía deteriorando por los efectos de la crisis del 29 (retirada de inversiones). La lentitud de las reformas prometidas resultaba frustrante y decepcionante para muchos campesinos y obreros, por eso a los pocos meses empezaron las revueltas obreras y  campesinas. La respuesta de los gobiernos republicanos fue la represión y muchas acabaron violentamente. Las secciones sindicales de la CNT  (sindicato anarcosindicalista creado en 1910)  y las secciones sindicales de la UGT (sindicato socialista fundado en 1888) se apoyaban mutuamente cuando se convocaba una huelga. La CNT  alcanzó los 800.000 afiliados en 1931 y la UGT el millón en 1932.  Para acabar con la espiral de violencia se aprobó la Ley en defensa de la República en vigor desde octubre de 1931 a julio de 1933.  Esta ley permitía suspender derechos fundamentales a decisión del ejecutivo (gobierno) cerrando revistas, partidos y prohibiendo huelgas. Se dirigía contra grupos reaccionarios anti republicanos (monárquicos y clericales) para frenar sus campañas de crispación y sus planes conspirativos (organizando un golpe militar) y contra los grupos revolucionarios  por su violencia social (revueltas campesinas y obreras). En 1933 fue sustituida por una nueva Ley de Orden Público que estableció los estados de prevención, alarma y guerra.




Anarquistas

Dentro de la CNT había dos corrientes principales: por un lado los faístas o revolucionarios partidarios de la revolución anarquista inmediata y permanente agrupados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI desde 1927) como Buenaventura Durruti (mecánico) o Juan García Oliver (camarero) que consideraba una república burguesa era igual de mala que una monarquía burguesa. Por otro lado, estaban los treintistas o reformistas que firmaron en 1931 el Manifiesto de los Treinta en el que criticaban a los partidarios de la revolución inmediata por considerarlos inconscientes y demagogos. Los treintistas, como Ángel Pestaña (relojero) o Joan Peiró (vidriero), eran partidarios de ir más lento preparando con tiempo la revolución para que no salga mal. Ambos disputarán el control de la CNT. 

Comunistas

Encuadrados primero en el PCE (Partido Comunista de España) también mantuvieron una actitud hostil al nuevo sistema. Ellos querían acabar con la actual república “burguesa” y fundar una república soviética al estilo de la URSS de Stalin. A diferencia de los anteriores, eran irrelevantes, tenían muy pocos seguidores. Aunque algunos eran muy activos en las huelgas y actos anticlericales. Fundado en 1921, en 1931 solo tenían 5 mil afiliados y no consiguieron ningún diputado, en 1933 consiguieron el primero. Desde 1932 su secretario general fue el panadero José Díaz. Para aumentar su popularidad apoyaron y se implicaron en las huelgas que convocaban los sindicatos, pero también criticaban a los anarquistas y a los socialistas. En 1934, siguiendo las indicaciones de la Komintern (Internacional comunista dirigida desde la URSS), cambiaron su posicionamiento y buscaron la alianza con otras fuerzas obreras y republicanas para evitar el peligro fascista. En 1935 se fundó el POUM, comunistas contrarios a Stalin por sus políticas estatalistas y por su carácter autoritario. Su objetivo era colectivizar por lo que simpatizaban con los anarcosindicalistas. Como secretario general tenían al maestro Andrés Nin.


Mapas y esquemas de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez. 

Mapas y esquemas de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez. 



Haz clic para desplegar y leer un artículos sobre los sucesos de Castilblanco por Gregorio Marañón en el periódico El Sol (5-1-1932)
  • A los puntos de la pluma de todos los comentarios vendrá en este momento el recuerdo de Fuenteovejuna. Ahora, como entonces, un pueblo entero ha cometido un crimen. El actual seguramente no encontrará una mente genial que limpie de horror la tragedia y la haga pasar a la posteridad como un símbolo. En el fondo, es el mismo caso. Sólo que ahora el pueblo no es vengador generosos, sino el reo de un delito cruel, sin justificación y vergonzosamente anacrónico y, lo que es peor, un reo atontado y sostenido por cómplices infimotos: todos los españoles. Todos somos cómplices en el abandono, en la miseria moral de esos hermanos desalmados de Castilblanco y de los demás Castilblancos de España. Los Gobiernos de antes y los de ahora. El cura del pueblo y todos los curas. El maestro y todos los maestros. Cada uno de nosotros, que sabemos que esa vergüenza existe, y la dejamos existir, que vamos de paseo o de caza a los lugares montaraces y volvemos a la ciudad contando anécdotas pintorescas, que en realidad son retrasos intolerables de unos españoles y disimulo nuestro para no molestarnos en cambiarlos. Cuando los jueces preguntes quién mató a los guardias, el pueblo de Castilblanco podrá contestar, como Fuenteovejuna, que todo él. Cuando nos lo pregunte la Historia, toda España será Fuenteovejuna. Si esto no se remedia en seguida y antes que todo; si de este crimen sale sólo un castigo y no una experiencia provechosa, entonces habrá fracasado el sentido de esta generosa revolución y eso no será.

Haz clic para desplegar y leer el discurso de Manuel Azaña en las Cortes sobre los sucesos de Castilblanco (5-1-1932)
  • Lo sucedido en Castilblanco no ha podido proceder ni remotamente de la política del Gobierno. [...] Permitidme que exprese mi asombro, porque con motivo de un suceso en que nadie podrá decir que ha habido un abuso por parte de de la Guardia Civil, se haya puesto en litigio[...] el prestigio mismo del Instituto; no en las Cortes, ciertamente, sino fuera de aquí. Cualquiera diría que en Castilblanco ha sido la Guardia Civil quien se ha excedido en el cumplimiento del deber, y no deja de pasmarme que cuando cuatro infelices guardias han perecido en el cumplimiento de su obligación se ponga precisamente a discusión el prestigio del Instituto como si hubieran sido estos guardias no los muertos sino los matadores. [El Gobierno] está absolutamente seguro y satisfecho del comportamiento del Instituto como Corporación, lo cual le da autoridad, medios y energía para cuando algún individuo del Instituto se exceda en sus atribuciones o falte, corregirle y castigarle, aplicándole la responsabilidad que compete a un Instituto militar.

Haz clic para desplegar y leer la posición de la CNT y del PSOE sobre los conflictos sociales en el campo Barcelona (20-1-1932)
  • [Al advenimiento de la República] contribuyeron más que nadie los trabajadores de la Confederación Nacional del Trabajo. [...] Los trabajadores se dan cuenta, esta vez más claramente que nunca, de que el Parlamento es impotente en absoluto para resolver ninguno de los problemas sustantivos relacionados con el porvenir del pueblo y de que el régimen presente es la equivalencia matemática del régimen pasado. [...] De todo ello resulta Textos de Historia de España que el Estado es el primero enemigo del pueblo. [...] Los trabajadores no deben fiar a ningún partido, ni a poder alguno, la obra magna de su propio esfuerzo. [...] El panorama que ofrece España en estos momentos es aterrador. El malestar se traduce en rebeldías desbordantes. La falange de los sin trabajo va creciendo. La miseria va ganando cada día en extensión y en intensidad.
    CNT Manifiesto, Barcelona (20 de enero de 1932)

    Están en crisis las industrias. No hay trabajo. Y en estos instantes difíciles para la economía no se les ocurre a esos elementos sindicalistas y comunistas más que lanzar obreros a la huelga. Es decir, ya que la situación de las familias obreras es difícil, porque sus ingresos son escasos para atender a las necesidades de la familia, se les obliga a perder sus jornales para aumentar la penuria de sus hogares. ¿Es esto admisible? Es necesario que la masa obrera no se deje sugestionar por el verbalismo huero que conduce a esos movimientos ineficaces y contraproducentes.
    Diario El Socialista (17 de enero de 1932)

Haz clic para desplegar y leer la posición de Manuel Azaña, Casares Quiroga y Gil Robles sobre los conflictos sociales
  • MANUEL AZAÑA (en las Cortes, 21 de enero de 1932): El Gobierno no tiene inconveniente en declarar que se preparaba en España un movimiento revolucionario para el día 25 con objeto de derribar la República. En este movimiento, preparado dentro y fuera de España, cuyos hilos en el extranjero están en posesión del Ministerio, conocemos las personas que han ido al extranjero a recibir instrucciones de poderes enemigos del Estado español, sabemos la cotización hecha por fuerzas extranjeras para alentar este movimiento y la cantidad que ha sido librada a España para impulsarlo. Todo esto que conoce el Gobierno nos permite asegurar que sobre la base y con las fuerzas de la extrema izquierda revolucionaria española se intercala un aliento, un algo que es más que complacencia, una satisfacción y una esperanza por parte de elementos de la extrema derecha. [...] El general de la cuarta División ha recibido de mí personalmente la orden de enviar a la zona donde se ha producido este levantamiento [la cuenca del Llobregat] las fuezas necesarias para que lo aplasten de una manera inmediata. [...] Y le he dicho al general de la División que no le doy más que quince minutos de tiempo entre la llegada de las fuerzas al lugar de los sucesos y la extinción de éstos. [...] Los que se han puesto a perturbar el orden en la zona de Manresa no son huelguistas: son rebeldes, son insurrectos, y como tales serán tratados, y como la fuerza militar va contra ellos y procederá como contra enemigos, no harán falta sino horas para que esto quede extinguido, y no quede de ello más que la memoria.
    CASARES QUIROGA, (ministro de la Gobernación, en las Cortes el 11 de febrero de 1932): Naturalmente que no he de afirmar que todos aquellos que intervinieron en los actos que se realizaron en los pueblos de la cuenca del Llobregat el día 21 del mes pasado fueron con la conciencia firme de hacer una cosa deliberadamente orientada y meditada; colaboraron en un acto dirigido por otros, pero sabiendo ellos dónde iban y queriendo, como decían, el establecimiento en España de la república comunista. Esto han dicho las proclamas que repartían por los pueblos; esto han dicho con armas en las manos, tomando determinaciones de violencia; esto han hecho en los diversos pueblos del Llobregat donde estalló el movimiento, causando en España una perturbación de momento, que produjo incalculables males que no se pudieron remediar entonces; esto han hecho además con la intención decidida de llegar hasta el final de su propósito, porque yo os pregunto: Si el Gobierno no hubiera tomado inmediatamente decisiones enérgicas, que se veía claramente por todos que iban a ser aplicadas, ¿es que estos hombres que se habían apoderado de cinco cajas de dinamita de 25 kilos cada una, que habían arrebatado las armas a los somatenes, que habían construido bombas con esa dinamita arrebatada, utilizando lámparas de las minas, no hubieran llevado a cabo sus propósitos? ¿Es que estos hombres habían hecho todo esto para que resultara sólo una cosa teatral, para jugar, sin finalidad alguna? ¿Es que cuando querían y decían que querían la República soviética y tenían posibilidad de lograrlo allí, si el poder público no hubiera acudido a cortar la raíz duramente, brutalmente, el movimiento que se proyectaba, hubiesen dejado de hacer todo lo que decían que iban a realizar? El sistema de la revolución gratis, señores diputados, aquí se ha terminado. [...] ¿No es extraño que el día que el ministro de la Gobernación tenía los hilos de lo que se tramaba en Manresa; que el día 21, cuando el ministro de la Gobernación sabía lo que iba a acontecer dentro de tres horas, la Radio de Moscú lanzara a los cuatro vientos la noticia de que los hermanos soviéticos de España estaban luchando en las calles contra las fuerzas mandadas por el Gobierno, con el fin de establecer la república soviética?
    GIL ROBLES (dirigente de la derecha católica, en la plaza de toros de Sevilla el 21 de febrero de 1932): Las clases conservadoras han sido cómplices con su egoísmo de cuanto ha sucedido. Han pasado el tiempo calentándose al sol de la prosperidad, sin pensar que otros hermanos suyos en Cristo pasaban hambre y padecían abandono. [...] Queremos justicia para los de arriba y para los de abajo. No admitimos la tiranía del Sindicato basada en el número, pero tampoco podemos admitir la tiranía del poderosos, basada en sus millones, que si son suyos, son también de la colectividad.

Bienio Rectificador (1934-35)

Masacre de Casas Viejas  

En Casas Viejas hubo otro ejemplo del duro enfrentamiento entre los sindicalistas y el gobierno republicano. En enero, un grupo de guardias civiles y de guardias de asalto reprimieron duramente una revuelta de campesinos en este pueblo (quemaron vivos a los anarquistas que se refugiaron en una vivienda) y fusilaron a los prisioneros (26 fallecidos). El oficial jefe, contrario al gobierno, para exculparse dijo en mayo que la orden de disparar a los anarquistas se la había dado el mismo Azaña. La prensa monárquica hizo una gran campaña contra Azaña acusándolo de la represión y consiguió desprestigiarle ante los ojos de los campesinos y los obreros (5). La pérdida de popularidad de Azaña llevó al PSOE a romper su pacto con los republicanos lo que provocó la convocatoria de nuevas elecciones y al fin del Bienio Reformista


Haz clic para desplegar y leer el debate en las Cortes por los sucesos de Casas Viejas (diario de sesiones 2-2-1933)
  • EL SR. GUERRA DEL RÍO (diputado radical): [...] Nosotros hemos acusado al Gobierno, que es el que tiene que contestar a la acusación. Le hemos acusado de hechos concretos y eterminados: de su imprevisión para evitar los sucesos y de su crueldad en la represión de los mismos. No hemos dicho – me hubiera guardado yo mucho de ello– que el Ministro de la Gobernación hubiese directamente dado las órdenes para que en Casas Viejas se fusilase a presos, a gente ya indefensa. Lo que sí he dicho y repito es que hay que deducir que las instrucciones del Gobierno fueron de tal naturaleza que las fuerzas encargadas de reprimir la rebelión se tenían que conducir fatalmente de aquella manera. [...] Hemos dicho: hay 19 muertos y no ha habido un solo herido; esto no puede ser la consecuencia de una refriega. ¿Habéis contestado a esto? ¿Lo habéis desmentido? ¿Os atrevéis a desmentirlo ahora mismo? Pues, Sres. Diputados, nosotros apelamos a la Cámara: que la Cámara diga si cree que el Gobierno hace bien callando después de lo que aquí hemos dicho. (Muy bien, aplausos en la minoría radical.)
    EL SR. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS (Azaña): Pido la palabra.
    EL SR. PRESIDENTE (de las Cortes): La tiene su señoría.
    EL SR. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS (Azaña): Señores Diputados, el Sr. Guerra del Río defiende una proposición incidental que es un voto de censura para el Gobierno, suponiendo, partiendo de la hipótesis, de que el Gobierno se niega a entrar en una discusión acerca de los sucesos de Casas Viejas. El supuesto es inexacto. Las cosas han pasado a la vista de todo el mundo, y me sorprende un poco que se puede tergiversar de esta manera el argumento de la polémica. [...]
    En los sucesos de Casas Viejas, Sres. Diputados, por mucho que se hurgue no se encontrará un atisbo de responsabilidad para el Gobierno. En Casas Viejas no ha ocurrido sino lo que tenía que ocurrir. (Fuertes rumores y protestas en los bancos de las minorías; contraprotestas en la mayoría.) Planteado un conflicto de rebeldía a mano armada contra la sociedad y contra el Estado, lo que ha ocurrido en Casas Viejas era absolutamente inevitable, y yo quisiera saber quién era el hombre que, puesto en el Ministerio de la Gobernación [...], hubiera encontrado un procedimiento para que las cosas se deslizaran en Casas Viejas de distinta manera de cómo se han deslizado. (Rumores.) Quisiera que me dieran la receta, para conocerla. [...]
    ¿Es que se puede exigir a un Gobierno que prevea que va a haber un alzamiento anarquista o libertario en Casas Viejas o en la última aldea perdida del rincón de una sierra, donde el Estado no tiene ni siquiera agentes directos de su autoridad o tiene, a lo más, una pareja de la Guardia civil, donde incluso las autoridades locales, contaminadas por las propagandas revolucionarias extremistas, no tiene ningún interés en servir al Gobierno ni en ponerle en antecedentes de lo que allí pueda ocurrir? [...] De estas gentes, envenenadas por su propia y desgraciada miseria, que la República no ha creado; perdidos en su propia ignorancia, que la República no ha creado tampoco [...] no podía el Gobierno sospechar, ni atisbar siquiera a cien leguas, que iban a realizar un movimiento de esta naturaleza en unos riscos perdidos de la provincia de Cádiz. (El señor Alvarez Mendizábal: Donde hay puesto de la Guardia civil.- Rumores.)
    Se produce un alzamiento en Casas Viejas, con el emblema que han llevado al cerebro de la clase baja trabajadora española de los pueblos sin instrucción y sin trabajo, con el emblema absurdo del comunismo libertario, y se levantan unas docenas de hombres enarbolando esa bandera del comunismo libertario, y se hacen fuertes, y agreden a la Guardia civil, y causan víctimas a la Guardia civil. ¿Qué iba a hacer el Gobierno? Tengamos presente, Sres. Diputados, que esto ocurría al día siguiente de haber sido dominado el movimiento anarquista en Barcelona y de haber conseguido que este movimiento revolucionario no estallase, entre otros sitios, en Madrid y Zaragoza. Pero surge el incidente de Casas Viejas. Todavía en la provincia de Valencia había chispazos del mismo carácter; todavía en el propio Madrid había esos aventureros que se alistan en las jornadas revolucionarias y que no tienen nada de revolucionarios [...]. Y se promueve el incidente de Casas Viejas en estas circunstancias, y el Gobierno sabe que han sido sacrificados los guardias civiles que allí están, y el gobernador de Cádiz envía, por todo ejército, por toda muchedumbre de fuerzas republicanas, doce guardias de asalto, con un armamento de pistolas. Y estos hombres pasan doce horas a las puertas del pueblo, sin poder entrar, y, además, sin atreverse a entrar a viva fuerza, porque hubieran perecido todos. Y estos hombres tienen bajas, uno de ellos muere, otro cae mal herido, y cuando los sitiados rebeldes se pueden apoderar de las víctimas, al muerto le hacen objeto de un odio frenético e incomprensible en un hombre.
    Y pasan más horas, y entonces el Gobierno comienza a recibir informaciones de que el ejemplo de Casas Viejas se va a correr a otros lugares de la provincia de Cádiz, y de que la esperanza de la supuesta debilidad del Gobierno va a fructificar en nuevos estallidos de anarquía y de indisciplina social. Pues qué, ¿es algún secreto. Sres. Diputados, que en aquella misma noche, de las campiñas de Jerez, gran número de campesinos comenzaba una marcha sobre aquella ciudad andaluza para repetir en ella las escenas de horror, multiplicado quizá con los medios modernos, de los días de «La mano negra»? [...] Si se hubiera tratado de un suceso aislado, de un suceso sin conexión con ningún plan revolucionario, de un incendio producido en una materia combustible, pero rodeado de objetos incombustibles, se hubiera podido dejar aislada la hoguera hasta su total extinción. [...] En cuanto la rebeldía de Casas Viejas hubiera durado un día más, teníamos inflamada toda la provincia de Cádiz y ahora nos estarían diciendo que, por no haber sido severos, rápidos y enérgicos en la dominación de la rebeldía de Casas Viejas, habíamos provocado, con nuestra lenidad, la sublevación entera de todos los campesinos de la provincia de Cádiz (Rumores de aprobación.) Esto es lo que estaríais diciendo ahora y esta es la primera realidad.
    No hubo más remedio que acabarlo. ¿De qué manera? De la única manera posible. Horas enteras estuvo parlamentando la fuerza pública con los sitiados de Casas Viejas -¡horas enteras!-, y llegó un momento en que no hubo más remedio que reducirlos por la fuerza. ¿Es que es posible, Sres. Diputados, tomando un barrio o las casas de un pueblo a tiro limpio, es que es posible discernir si se van a hacer pocas o muchas víctimas? ¿Es que es posible que la fuerza pública haya dado mayores demostraciones de disciplina de las que ha dado en esta ocasión, no sólo allí, sino en otras partes, dejándose sacrificar sin repeler agresiones, muriendo en Barcelona, en Sallent, en Valencia, en el propio Casas Viejas, agotando hasta última hora la resistencia en el cumplimiento de su deber? ¿Se puede pedir más? [...] Nosotros deploramos que haya habido víctimas en Casas Viejas; lo deploramos y lo deploraremos siempre, como que haya habido víctimas entre los servidores del Estado. Pero, ¿es que no está en el deber de un gobernante, cuando llega un caso de éstos, en que la opinión pública está   pendiente de su acción, reclamándole unos y otros la rápida extinción de un incendio social; no está en la obligación del gobernante sobreponerse a sus íntimos sentimientos de piedad, de humanidad y de compasión por el prójimo y cumplir estricta y severamente con lo que es su deber? [...]
    Hay un hecho evidente, Sres. Diputados: el suceso de Casas Viejas, incidente penoso y dolorosísimo dentro de un gran plan revolucionario, ha sido contemplado con júbilo por todos los que tenían interés en el hundimiento de la República (Muy bien). [...] No afirmo ninguna conexión directa ni personal, mis escrúpulos no me lo permiten, pero que el aprovechamiento del desorden y de la confusión hubiera venido inevitablemente en favor del otro bando es una cosa innegable.

Haz clic para desplegar y leer una valoración que hace la CNT de los dos primeros años de república (La Tierra, 14-4-1933)
  • Dos años de República, dos años de dolor, de vergüenza, de ignominia. Dos años que jamás olvidaremos, que tendremos presente en todo instante; dos años de crímenes, de encarcelamientos en masa, de apaleamientos sin nombre, de persecuciones sin fin. Dos años de hambre, dos años de terror, dos años de odio...


Casas Viejas, 1933. Foto coloreada por Eugenio R

Elecciones de noviembre de 1933 

Las elecciones de noviembre de 1933 las ganaron el partido de derecha CEDA (1º) y el Partido Radical (2º) de Lerroux. Esta vez fueron las candidaturas de derecha las que se beneficiaron al presentarse en coalición. Perdieron votos los partidos que gobernaban antes: PSOE (pasa del 1º al 3º lugar) y los republicanos de izquierda (Acción Republicana de Azaña y el PRRS). Esto se debió a su desgaste por las luchas sociales (huelgas obreras y rebeliones campesinas). Los monárquicos tradicionalistas (carlistas) y Renovación Española (monárquicos autoritarios) obtienen pocos votos y la Falange aún menos: solo consigue un diputado, igual que el Partido Comunista que entra por primera vez en el parlamento. 

Contra-reformas del Bienio rectificador, conservador, de centro-derecha, bienio radical-cedista o bienio “negro” (6) 

Los siguientes dos años gobernó el partido Radical con apoyos de otros partidos como la CEDA. Su labor legislativa consistió en ir paralizando o anulando la legislación y las reformas del período anterior: la reforma agraria, la laboral. Se cambió la cúpula del ejército colocando en los puestos más relevantes a los militares anti-izquierdistas (de la UME), por ejemplo nombraron a Francisco Franco jefe del Estado mayor del ejército (jefe del ejército). El PR y la CEDA intentaron una reforma constitucional para reducir las competencias autonómicas, crear un Senado que haga de contrapeso al parlamento, suprimir el divorcio, suprimir la posibilidad de socializar bienes privados y reformar los artículos que limitaban los derechos comerciales y educativos de la Iglesia, aunque manteniendo el laicismo.Se creó una comisión parlamentaria para ello pero no se llevó a cabo por falta de tiempo.


Haz clic para desplegar y leer un discurso filofascista y antidemocrático de Gil Robles  (periódico El Debate, 17-10-1933 de un discurso pronunciado en el teatro Monumental de Madrid el 15-10-1933)
  • […] Pero, al mismo tiempo, había que dar estructura a las nuevas derechas españolas. Era necesario ir a la reconquista de España. [...] con deseo de abrazar a los que vengan a luchar las batallas por Dios y por la Patria. […] se quería dar a España una verdadera unidad, un nuevo espíritu, una política totalitaria. [...] Nuestra generación tiene encomendada una gran misión. Tiene que crear un espíritu nuevo, fundar un nuevo Estado, una Nación nueva; dejar la Patria depurada de masones, de judaizantes… (Grandes aplausos). [...] Hemos de hacer de España una gran nación; hemos de someter férreamente a los de arriba y a los de abajo. (Grandes aplausos). [...] Hay que buscar la unidad de espíritu, la verdadera unidad nacional; [...] hacer un Estado fuerte que respete las libertades individuales, pero que realice e imponga la armonía con los intereses generales. El Poder sólo cuando venga íntegro. Hay que ir a un Estado nuevo, y para ello se imponen deberes y sacrificios. ¡Qué importa que nos cueste hasta derramar sangre!. Para eso nada de contubernios. No necesitamos el Poder con contubernios de nadie. Necesitamos el Poder íntegro y eso es lo que pedimos. Entre tanto no iremos al Gobierno en colaboración con nadie. [...] La democracia no es para nosotros un fin, sino un medio para ir a la conquista de un Estado nuevo (Aplausos). Llegado el momento el Parlamento o se somete o le hacemos desaparecer.
    Queremos una patria totalitaria, y me sorprende que se nos invite a que vayamos fuera en busca de novedades, cuando la política unitaria y totalitaria la tenemos en nuestra gloriosa tradición. [...] [La unión de las derechas servirá] para formar el gran frente antimarxista, porque la necesidad del momento es la derrota del socialismo. [...] No queremos el poder conseguido por contubernios y colaboraciones. El poder ha de ser íntegro para nosotros. Para la realización de nuestro ideal no nos detendremos en formas arcaicas. Cuando llegue el momento, el Parlamento se somete o desaparece. La democracia será un medio, pero no un fin. Vamos a liquidar la revolución. JOSÉ MARÍA GIL ROBLE
 
Haz clic para desplegar y leer los 18 puntos de la Juventud de Acción Popular (principal partido de la CEDA) El Escorial (22-4-1934)
  • 1. Espíritu español. Pensar en España. Trabajar por España. Morir por España.
    2. Disciplina. Los jefes no se equivocan.
    3. Juventud. Fe. Arrojo. Voluntad. Espíritu joven en la política nueva. Derogación de la legislación sectaria, socializante y antiespañola.
    4. Familia cristiana frente a modernismo pagano.
    5. Fortaleza de la raza. Educación preliminar. Abolición del soldado de cuota.
    6. Libertad de enseñanza. Los hijos no son del Estado.
    7. El amor de la región, base del amor a España.
    8. Especialización. Más preparación y menos discursos.
    9. Nuestra revolución es justicia social. Ni capitalismo egoísta ni marxismo destructor.
    10. Más propietarios y más justa distribución de la riqueza.
    11. Guerra al señoritismo decadente y a la vagancia profesional. [...]
    12. Antiparlamentarismo. Antidictadura. El pueblo se incorpora al Gobierno de un modo orgánico y jerárquico, no por la democracia degenerada.
    13. Reconstrucción de España. Guerra a la lucha de clases. La economía al servicio de la nación.
    14. España fuerte, respetada en el mundo.
    15. Primero, la razón. Frente a la violencia, la razón y la fuerza.
    16. Prestigio de la autoridad. Poder ejecutivo fuerte. Prevenir mejor que reprimir.
    17. Ante los mártires de nuestro ideal: ¡Presente y adelante!.
    18. Ante todo, España. Y sobre España, Dios.

Escudo de las juventudes del Acción Popular con la bandera de la CEDA en el centro

Haz clic para desplegar y leer el manifiesto electoral antimarxista de Gil Robles (CEDA) José Calvo Sotelo (Renovación Nacional) y Luca de Tena (director ABC) entre otros (31-10-1933)
  • Electores de Madrid: Los candidatos designados por las organizaciones políticas y fuerzas sociales representadas en la coalición antimarxista utilizan un derecho y, a la vez, cumplen un deber al dirigirse al cuerpo electoral para solicitar de él su voto y su apoyo (...) La lucha electoral de Madrid no puede ser sino concreción y resumen de la que hay, a estas horas, planteada en toda la nación: la necesidad de optar entre las dos fuerzas de desigual empuje que entre sí pelean. De un lado, los que aman a España y anhelan, no ya conservarla, sino restaurarla, así en su riqueza como en su unidad y en sus más íntimas esencias espirituales; del otro, los que diciendo amar a España, han puesto, sin embargo, sus palabras como sus actos al servicio de la continuada y pertinaz tarea de arruinarla, fraccionarla y destruirla.(...)
    Es, en efecto, el marxismo, con su concepción materialista y anticatólica de la vida y de la sociedad; con su sectaria hostilidad hacia los grandes valores tradicionales sobre los que debe descansar un necesario renacimiento del espíritu patriótico; con su mal disimulado desdén para todo sentimiento genuinamente nacional; con el desate temerario que ha provocado y conseguido de los odios y envidias connaturales en las luchas de clases; con su preocupación ciega de los mal entendidos intereses de uno sólo de los factores de la producción; con su desprecio del valer y de las actividades individuales y su instintivo aborrecimiento hacia toda jerarquía y hacia toda riqueza; con el antiespañolismo que, como un exudado nocivo, brota de todo su ideario y de sus actos como de sus propagandas; y, sobre todo, con la desgraciada, injusta y arbitraria gestión desarrollada (...)
    Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán resueltamente y a todo trance la necesidad de una inmediata derogación, por la vía que en cada caso proceda, de los preceptos, tanto constitucionales como legales, inspirados en designios laicos y socializantes, en realidad encaminados a destruir, así el inmenso patrimonio moral como la ya exhausta riqueza material de la sociedad española; trabajarán sin descanso para lograr la cancelación de todas las disposiciones confiscadoras de la propiedad y persecutorias de las personas, de las Asociaciones y de las creencias religiosas. Y, finalmente, solicitarán, como prenda de paz, la concesión de una amplia y generosa amnistía, tan generosa y amplia como la reclamada y obtenida por el socialismo en 1917.(...)

Haz clic para desplegar y leer el manifiesto de la CNT llamando a la abstención electoral (Tierra y Libertad, 10-11-1933)
  • ¡Trabajadores, no votéis! El voto es la negación de la personalidad. Volved la espalda a los que os lo piden. Son vuestros enemigos. Esperan llegar al poder aprovechando vuestra confianza. [...] Nosotros no necesitamos Estado ni Gobierno. [...] No os preocupéis de que emerjan triunfantes de esta forma los derechistas o los izquierdistas. Todos son reaccionarios. ¡Destruid las papeletas! ¡Destruid las urnas electorales! ¡Romped la cabeza de los supervisores de las papeletas, así como las de los candidatos!


Haz clic para desplegar y leer una intervención en las Cortes del ministro de agricultura de la CEDA Manuel Giménez Fernández (21-11-1934)
  • Yo aspiraba a que esta distribución de la tierra la hicieran los propietarios por propio convencimiento. Aspiraba eso. Pero hasta aquí es lo cierto que por los peligros que supone el régimen caótico de arriendos que existe, los propietarios no se atreven a iniciar estas empresas de división de la propiedad. [...] Aquí vendrá una Ley de Arrendamientos en que se darán garantías a los propietarios que establezcan el sistema de aparcería, pero que jamás puedan ser privados de la propiedad, y por este sistema de aparcería irá poco a poco mejorando la situación del obrero. También vendrá pronto un proyecto de acceso a la propiedad. Los asentamientos pueden fracasar, pero la división de la tierra para que una familia de labradores pueda cumplir su misión, y con el tiempo adquirir la tierra en propiedad, eso no puede fracasar. Tengo que decirlo, que en virtud de esta obra necesaria de reforma agraria, aunque muchos, que hoy tienen mucho, se queden con algo menos, todos deben tener algo. [...] No hay que olvidar que, además del desarme material, hace falta el desarme moral, y no hay desarme moral si se sigue en plan de una sociedad egoísta que no se preocupa más que de la satisfacción de las propias necesidades, sin tener una palabra de solidaridad y de paz con los desvalidos.

Haz clic para desplegar y leer la Ley de Rectificación de la Reforma Agraria (Segunda Ley de Reforma Agraria, 1-8-1935)
  • Queda derogada la base octava de la Ley de Reforma Agraria en cuanto autoriza la expropiación sin indemnización de fincas rústicas, con anulación de los acuerdos de expropiación anteriores a la presente Ley, y en los demás extremos que se opongan a lo dispuesto en ésta.
    Las expropiaciones realizadas de hecho hasta la fecha quedan convertidas en ocupaciones temporales, que se regirán por los preceptos de la base novena de la referida Ley, satisfaciéndose a los  propietarios la renta correspondiente desde el día de la incautación de las fincas, y caducando la ocupación a los nueve años, si antes no se hubiere efectuado la expropiación [...]. La expropiación de las fincas, cualquiera que sea su titular, se efectuará previo pago al contado de su valor, que se señalará en tasación pericial contradictoria, por técnicos agrícolas. [...]


Esquema de Daniel Gómez Valle




En marzo de 1933 el partido católico alemán votó a favor del la ley habilitante por la que Hitler se convierte en dictador de Alemania. Esto tuvo efectos en la política española. 

Haz clic para desplegar y leer los discursos del socialista Largo Caballero con posiciones más revolucionarias y antidemocráticas  (1933)
  • LARGO CABALLERO (Escuela de Verano, 13 de agosto de 1933): ¿Asustarse de la dictadura del proletariado? ¿Por qué? No hay que temer, si asumimos plenamente el poder. [...] En Marx se leen estas palabras: “El período de transición política hacia el nuevo Estado es inevitablemente la dictadura del proletariado”. Yo no acepto ni creo en la evolución pacífica. Esto no es imitar a Rusia; pero tampoco encuentro reparos que oponer a su política. Las circunstancias revisten en España caracteres muy parecidos a los de Rusia. El sentimiento obrero tiene que estallar inevitablemente, y debemos estar preparados.
    LARGO CABALLERO (Mitín del 1 de octubre de 1933): Se nos ha expulsado del gobierno de una manera indecorosa y se ha dado el poder a los saboteadores de la República. [...] Esto no lo puede tolerar ni el partido ni la clase trabajadora. Nos remuerde la conciencia de haber dado los votos para la Presidencia de la República. [...] El espíritu borbónico continúa en el Palacio de Oriente. [...] Hemos cancelado nuestros compromisos con los republicanos. Yo prefiero la anarquía y el caos al fascismo. La clase trabajadora debe aspirar a tener en sus manos el poder íntegramente. Tenemos que convertir el régimen en república socialista.
    LARGO CABALLERO (Mitín del 15 de noviembre de 1933): Nosotros no hemos dicho nunca que se pueda socializar todo de un día para otro. Por eso en nuestra táctica aceptamos y propugnamos un período de transición, durante el cual la clase obrera, con sus manos, realiza la obra de la socialización y del desarme económico y social de la burguesía. (Muy bien.) Eso es lo que nosotros llamamos la dictadura del proletariado, hacia la cual vamos. (Formidable ovación y vivas al Lenin español.) Y ese período de transición desembocará luego en el socialismo integral. (Se repite la ovación.) Pero cuando hablamos de la dictadura del proletariado, camaradas, los enemigos, recordando que está establecida en Rusia y que la preconizó Marx, se asustan. Algunos de ellos creen que la dictadura proletaria es una especie de dictadura de Primo de Rivera. (Risas.) No es así como la entendemos. La dictadura proletaria no es el poder de un individuo, sino del partido político expresión de la masa obrera, que quiere tener en sus manos todos los resortes del Estado, absolutamente todos, para poder realizar una obra de gobierno socialista. (Gran ovación.)

Haz clic para desplegar y leer los discursos de los socialistas Besteiro y Prieto criticando la deriva antidemocrática de Largo Caballero
  • BESTEIRO (presidente de la UGT, 2 de julio de 1933): El país no está económica ni socialmente preparado para un gobierno socialista. Se preconiza saltar por encima de todo para imponer nuestra república. ¿Vamos a ser bolcheviques? ¿Y para eso hemos estado tanto tiempo luchando contra el partido comunista? Si el intento bolchevique triunfase en España, la República sería la más sanguinaria de la Historia contemporánea. Instaurada la república, pensar en una dictadura es un contrasentido. Yo me declaro enemigo de la dictadura del proletariado.
    INDALECIO PRIETO (socialista, Madrid 26 de julio de 1933): He oído a varias gentes y a obreros entusiasmarse pensando en que nos apoderaremos del poder, aunque sea dictatorialmente. Es un error terrible. Me aterra pensar lo que sería en España una dictadura del proletariado. Si eso sucediese alguna vez, se vertería mucha sangre; pero tanta de capitalistas como de obreros. Bolchevizar no es el camino. Debemos fijarnos en el socialismo inglés.

Haz clic para desplegar y leer el decálogo del joven socialista publicado en el periódico Renovación, órgano de la Federación de Juventudes Socialistas de España (6-1-1934)
  • 1. Los jóvenes socialistas deben acostumbrarse a las movilizaciones rápidas, formando militarmente de tres en fondo. 2. Cada nueve (tres filas de tres) formarán la década, añadiéndole un jefe, que marchará al lado izquierdo. 3. Hay que saludar con el brazo en alto -vertical- y el puño cerrado, que es un signo de hombría y virilidad. 4. Es necesario manifestarse en todas partes, aprovechando todos los momentos, no despreciando ninguna ocasión. Manifestarse militarmente, para que todas nuestras acciones lleven por delante una atmósfera de miedo o de respeto. 5. Cada joven socialista, en el momento de la acción, debe considerarse el ombligo del mundo y obrar como si de él y solamente de él dependiese la victoria. 6. Solamente debe ayudar a su compañero cuando éste ya no se baste a ayudarse por sí solo.  7. Ha de acostumbrarse a pensar que en los momentos revolucionarios la democracia interna en la organización es un estorbo. El jefe debe ser ciegamente obedecido [...]. 8. La única idea que hoy debe tener grabada el joven socialista en su cerebro es que el Socialismo solamente puede imponerse por la violencia, y que aquel compañero que propugne lo contrario, que tenga todavía sueños democráticos, sea alto, sea bajo, no pasa de ser un traidor, consciente o inconscientemente. 9. Cada día, un esfuerzo nuevo, en la creencia de que al día siguiente puede sonar la hora de la revolución. 10.Y sobre todo esto: armarse. Como sea, donde sea y por los procedimientos que sean. Armarse. Consigna: Ármate tú, y al concluir arma si puedes al vecino, mientras haces todo lo posible por desarmar a un enemigo.


En Austria Dollfuss, líder del partido católico equivalente a la CEDA, llegó al poder en un gobierno de coalición en 1931, en 1932 ya era jefe del gobierno y en marzo de 1934 convirtió la republica austriaca en una dictadura fascista prohibiendo al resto de partidos. Esto tuvo efectos en la política española. 


Haz clic para desplegar y leer la valoración del PSOE de la entrada al gobierno de ministros de la CEDA El Socialista (4-10-1934)
  • Trabajadores: Hoy quedará resuelta la crisis. La gravedad del momento demanda de vosotros una subordinación absoluta a los deberes que todo el proletariado se ha impuesto. La victoria es aliada de la disciplina y de la firmeza. Cuando escribimos estas líneas no hay [...] gobierno que reemplace al dimisionario. El señor Lerroux conserva los poderes y se dispone, en el día de hoy, a continuar sus gestiones [...]. En efecto, la versión que se facilita a la opinión es que inconvenientes de poca monta, detalles, han impedido dejar constituido ayer el Gobierno, cuyos núcleos fuertes serán de un lado los radicales y del otro los cedistas. Será hoy, pues, cuando el disparate se consume. Ante semejante contingencia, extremadamente funesta para España, no nos queda otra posibilidad que ratificar nuestras palabras serenas de ayer. [...] El certero instinto popular raramente se equivoca. Y es ese instinto el que difunde la noticia de que el peligro de una regresión al pasado es inminente. El buen pueblo que saludó emocionado la victoria del 14 de abril está que no sale de su asombro. ¿Tan breve es el tránsito de la ilusión a la desesperación? Es increíble. [...] Mas, ¿qué hacer? Esta es la pregunta que se habrán formulado a estas horas cientos de miles de españoles: ¿Qué hacer? Dos son los caminos: el de la resignación, que a nadie aconsejamos, y el de la oposición, que será el nuestro. [...]. El lector, pues, puede recargar la palabra oposición con los acentos que le resulten más gratos, en la seguridad de que no sufrirá engaño. Transigir con la CEDA en el Poder es conformarse buenamente con una restauración borbónica. Es admitirla como inevitable. ¿Se avienen a eso los republicanos? Nosotros, no. Seguimos siendo intransigentes en alto grado. La CEDA es el desafío a la República y a las clases trabajadoras. Y nadie puede jactarse hasta ahora de habernos desafiado con impunidad y sin que le ofreciésemos, inmediata y eficaz, nuestra respuesta. Recapitulemos un instante: ayudamos a la implantación de la República, nos avinimos a que se encauzase por un derrotero democrático y parlamentario, supimos disculparle yerros de bulto; todo eso hicimos y mucho más. ¿Es que se nos puede pedir que nos crucemos de brazos ante el peligro de que la República pacte su propia derrota? Se nos pediría, en tal caso, complicidad con un delito, y preguntamos: ¿Quién es el que puede hacernos esa petición? [...] La degradación republicana ha llegado al límite previsto, y, asumiendo la responsabilidad de nuestras palabras y nuestros actos, revaloramos nuestras palabras de ayer: Ni un paso atrás. Quienes estén en nuestra línea, que es la línea de todos los trabajadores españoles, que sumen gozosos sus esfuerzos al esfuerzo socialista. Todavía es tiempo, o, mejor dicho: ahora es tiempo. Después...; después puede ser –con uno u otro resultado– demasiado tarde.

Haz clic para desplegar y leer las instrucciones socialistas para la insurrección de octubre
  • Instrucciones preliminares
    5. Las juntas provinciales se hallan investidas de autoridad plena sobre toda la provincia, y las juntas locales sobre todos los individuos de la localidad. [...]
    12. Conviene tener dentro de las organizaciones enemigas personas de confianza que nos faciliten información fiel de sus planes y medios. [...]
    14. Conviene estar prevenidos contra las noticias falsas que el gobierno o los enemigos de todas clases puedan esparcir por medio de la prensa o la radio, tales como “el movimiento está dominado”, “sus directores detenidos”, etc., etc. Cada pueblo debe hacerse a la idea de que tiene que ser un firme sostén de la insurrección, sin ocuparse de lo que ocurra en otros lugares. La debilidad ajena no justifica la propia. El triunfo del movimiento descansará en la extensión que alcance y en la violencia con que se produzca, más el tesón con que se defienda.
    15. Los grupos de acción han de convertirse en guerrillas dispuestas a desarrollar la máxima potencia. En esta acción nos lo jugamos todo y debemos hallarnos dispuestos a vencer o morir. Una vez empezada la insurrección no es posible retroceder. [...]
    Instrucciones generales
    18. Con los individuos más decididos y de mayor confianza dispuestos a ejecutar sin discusión las órdenes que se den, se formarán grupos de diez, dos de los cuales serán [...] jefe y subjefe. Estos grupos deberán estar armados y sus jefes les instruirán en ejercicios de tiro y táctica militar. [...]
    23. Las relaciones con los demás sectores afines serán cordiales sin el menor confusionismo; [… se comprometerán] a respetar la dirección del movimiento que siempre debe ser nuestra. [...]
    35. [Los grupos de acción] se encargarán de facilitar a la Junta Local los nombres y domicilios de las personas que más se han significado como enemigos de nuestra causa o que puedan ser más temibles como elemento contrarrevolucionario. Estas personas deben ser tomadas en rehenes al producirse el movimiento, o suprimidas si se resisten. [...]
    43. Rápidamente apoderarse de las autoridades y personas de más importancia y guardarlas en rehenes. [...]
    44. Preferentemente hay que inutilizar la fuerza pública de los pueblos desarmándola totalmente aunque prometa permanecer neutrales. [...]
    48. [...] deberá hacerse una guerra de guerrillas [...].
    49. Las casas cuarteles de la Guardia Civil deben incendiarse si previamente no se entregan. Son depósitos que conviene suprimir. [...]
    51. Si fuerzas superiores del gobierno intentasen reconquistar un pueblo [...], lo abandonarán llevándose los rehenes [...].
    54. Cuando una ciudad caiga en manos de los revolucionarios, nada debe justificar su abandono. Aunque la lucha se prolongue no debe desmayarse. Cada día que pase aumentará el número de los rebeldes. En cambio la moral del enemigo irá decayendo. Nadie espere triunfar en un día en un movimiento que tiene todos los caracteres de una guerra civil. En este movimiento, el tiempo es el mejor auxiliar. [...]
    65. Donde sea posible, utilizar uniformes del ejército, incluso de oficiales, para dar impresión de insubordinación militar. [...]
    68. Triunfante el movimiento revolucionario, lo primero que debe asegurarse es el dominio absoluto de la población, perfeccionando las milicias armadas, ocupando los sitios estratégicos, desarmando totalmente a las fuerzas contrarias y ocupando los edificios públicos. [...]
    71. Siguiendo las instrucciones y órdenes de la Junta Local se nombrará una Junta administrativa [...] cuyas órdenes se acatarán sin discusión y, si fueren abusivas, se acatarán también, pero denunciándolas inmediatamente a la Junta provincial que deberá proceder rápidamente a enviar a un delegado suyo con plenos poderes cuyas resoluciones se acatarán. [...]
    73. Durante el movimiento revolucionario toda la energía y todos los medios serán pocos para asegurar el triunfo. Una vez que éste se haya logrado, debe ponerse la misma energía para evitar crueldades innecesarias ni daños, sobre todo en cosas que puedan ser luego útiles o necesarias para los fines de la revolución.
    Otras instrucciones
    Es indudable: el hecho no puede ocultarse al observador menos perspicaz, que estamos viviendo un período revolucionario, el cual quedó abierto en el mismo instante en que se decretó la disolución de las Cortes Constituyentes. La posterior actuación, francamente contrarrevolucionaria, del poder público, que acentúa por días su persecución y su enemiga contra las organizaciones proletarias y la actitud adoptada por el Partido Socialista [...] hacen prever que el período aludido se halla próximo a  desembocar en un movimiento de masas para el asalto al poder. Convencidos de la inminencia del hecho, se hace preciso discurrir un poco sobre la forma en que este movimiento de masas haya de llevarse a cabo. [… La organización en milicias proletarias tendrá numerosas ventajas, y] sería la cantera formidable de la que habrían de extraerse luego la policía y el ejército del estado socialista, imprescindibles en absoluto para garantizar la construcción de la nueva sociedad.

Revolución de octubre de 1934 

El Partido Radical, que estaba gobernando en solitario, se puso de acuerdo con la CEDA para formar un gobierno en coalición y nombró a varios ministros de la CEDA.  Al mismo tiempo el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero y la UGT) iba adoptando posiciones más revolucionarias. porque consideraban que el reformismo republicano se había agotado y el ascenso del fascismo era inminente. El ala izquierda del PSOE organizó una huelga general y una sublevación armada con el fin de asaltar el poder violentamente. También consiguieron el apoyo del ala moderada del PSOE (Prieto y sus seguidores) porque creían que la República parlamentaría estaba en peligro. Media Europa ya era fascista. En Austria Dollfuss,el líder un partido católico equivalente al CEDA,tras llegar al poder había disuelto el parlamento e instaurado una dictadura de tipo fascista (a Gil Robles le llamaban el Dollfuss español). La CNT no les apoyó (excepto en Asturias) al desconfiar del PSOE que había sido parte integrante del gobierno del Bienio Reformista y que tanto les había reprimido.Simultáneamente el presidente de la Generalitat inició una sublevación en Cataluña: 
  • Sublevación de la Generalitat catalana. El presidente de la Generalitat catalana, el abogado Lluis Companys proclama el “Estado Catalán de la República Federal Española” y llama al establecimiento de un gobierno provisional de la república en Barcelona. Aunque no se proclamó la independencia, sí que se había saltado la Constitución al pretender la instauración de una nueva República de tipo federal. El general Batet declaró el estado de guerra y controló la situación en Barcelona. 
  • Revolución de Asturias. El movimiento fracasó en toda España menos en Asturias porque fue el único territorio donde la CNT se unió al PSOE. Ambos formaron la Alianza Obrera (CNT+UGT). Hay que recordar que la CNT por su ideología anarquista no tiene una estructura jerárquica sino asamblearia, lo que deja libertad de decisión a las secciones sindicales que la integran. La Alianza Obrera estaba dirigida por el minero socialista Ramón González. Los obreros empezaron con éxito y controlaron las comarcas mineras y Oviedo.  El gobierno radical-cedista tiene que traer al ejército de Marruecos (la legión y los regulares) para recuperar el control en Asturias. Lo dirigió el general Goded y Francisco Franco. Se asesinó a 34 sacerdotes y la dura represión del ejército supuso la muerte de 2.000 obreros y sindicalistas sublevados. Se tomaron represalias también contra otros dirigentes políticos de la izquierda aunque no hubieran participado en las revueltas. 
 

Haz clic para desplegar y leer el discurso de Compans durante la Revolución de octubre desde el balcón del Palacio de la Generalitat (6-10-1934)
  • Catalanes: Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar la República, han logrado su objetivo y han asaltado el Poder.
    Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra, los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña, constituyen hoy, el soporte de las actuales instituciones.
    Los hechos que se han producido, dan a todos los ciudadanos la clara sensación de que la República en sus fundamentales postulados democráticos, se encuentra en gravísimo peligro. Todas las fuerzas auténticamente republicanas de España y los sectores sociales avanzados, sin distinción ni excepción, se han levantado en armas contra la audaz tentativa fascista.
    La Cataluña liberal, democrática y republicana, no puede estar ausente de la protesta que triunfa por todo el país, ni puede silenciar su voz de solidaridad con los hermanos, que, en las tierras hispanas luchan hasta morir por la libertad y por el derecho. Cataluña enarbola su bandera y llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la Generalidad, que desde este momento, rompe toda relación con las instituciones falseadas.
    En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del Poder en Cataluña, proclama el ESTADO CATALÁN de la República Federal Española y al establecer y fortificar la relación con los dirigentes de la protesta general contra el fascismo, les invita a establecer en Cataluña, el Gobierno provisional de la República, que hallará en nuestro pueblo catalán el más generoso impulso de fraternidad en el común anhelo de edificar una República Federal libre y magnífica.
    El Gobierno de Cataluña estará en todo momento en contacto con el pueblo. Aspiramos a establecer en Cataluña el reducto indestructible de las esencias de la República. Invito a todos los catalanes a la obediencia al Gobierno y a que nadie desacate sus órdenes. Con el entusiasmo y la disciplina del pueblo, nos sentimos fuertes e invencibles. Mantendremos a raya a quien sea, pero es preciso que cada uno se contenga sujetándose a la disciplina y a la consigna de los dirigentes. El Gobierno, desde este momento, obrará con energía inexorable para que nadie trate de perturbar ni pueda comprometer los patrióticos objetivos de MI actitud.
    Catalanes: La hora es grave y gloriosa. El espíritu del presidente Maciá, restaurador de la Generalidad, nos acompaña. Cada uno en su lugar y Cataluña y la República, en el corazón de todos. Viva la República y Viva la Libertad".


Haz clic para desplegar y leer las proclamas y bandos de cada bando durante la Revolución de Asturias
  • Disposiciones del Comité Revolucionario
    Hacemos saber: Que el Comité Revolucionario, como intérprete de la voluntad popular y velando por los intereses de la Revolución se dispone a tomar con la energía necesaria todas las medidas conducentes a encauzar el curso del movimiento. A tal efecto, disponemos:
    1.º El cese radical de todo acto de pillaje, previniendo que todo individuo que sea cogido en un acto de esta naturaleza será pasado por las armas. 2.º Todo individuo que posea armas debe presentarse inmediatamente ante el Comité a identificar su personalidad. A quien se coja con armas en su domicilio o en la calle, sin la correspondiente declaración, será juzgado severísimamente. 3.º Todo el que tenga en su domicilio artículos, producto del pillaje, o cantidades de los mismos que sean producto de ocultaciones, se les conmina a hacer entrega de los mismos inmediatamente. El que así no lo haga, se atendrá a las consecuencias naturales como enemigo de la Revolución. 4.º Todos los víveres existentes, así como artículos de vestir, quedan confiscados. 5.º Se ruega la presentación inmediata ante este Comité de todos los miembros pertenecientes a los Comités directivos de las organizaciones obreras de la localidad para normalizar la distribución y consumo de víveres y artículos de vestir. 6.º Los miembros de los Partidos y Juventudes obreras de la localidad deben presentarse inmediatamente con su correspondiente carnet para constituir la Guardia Roja, que ha de velar por el orden y la buena marcha de la Revolución. En Oviedo, a 9 de octubre de 1934.- El Comité Revolucionario.

    Comité Revolucionario. Bando
    Hacemos saber: Desde la aparición de este bando queda constituido el Ejército Rojo, pudiendo pertenecer a él todos los trabajadores que estén dispuestos a defender con su sangre los intereses de nuestra clase proletaria. Este ejército quedará compuesto y se dirigirá en la forma siguiente:
    1.º Todos los que hayan cumplido los dieciocho años hasta treinta y cinco, pueden inscribirse al Ejército Rojo. 2.º Las deserciones o desobediencias al mando serán castigadas con severidad. [...] 4.º Quedan excluidos de pertenecer al Ejército Rojo aquellos que hayan pertenecido a la clase explotadora.
    El aplastamiento de los contrarrevolucionarios, la conservación de nuestras posiciones exige tener un Ejército invencible, aguerrido y valiente para edificar la sociedad Socialista.
    Nota.- Todos los días, desde las ocho de la mañana, queda abierta la oficina de inscripción en las dependencias del Ayuntamiento.-

    El Comité Revolucionario
    Comité Revolucionario de Alianza Obrera y Campesina de Asturias
    Camaradas: Ha llegado el momento de hablar claro ante la magnitud de nuestro movimiento, que ha triunfado en toda a España. Sólo os recomendamos un último esfuerzo, nada más que quedan pequeños focos de enemigos que se esfuerzan en resistir inútilmente. Las arrolladoras fuerzas de la revolución se apoderaron de Cataluña, que está en poder de nuestros camaradas. En Madrid, Valencia y Zaragoza, Andalucía, Extremadura, Galicia, Vizcaya y el resto de España, sólo quedan pequeños focos de enemigos, como os acabamos de decir. El cañonero Dato y otros buques de guerra se han puesto al servicio de la revolución, y para terminar de una vez con esta situación, en lo que respecta a  Oviedo, debemos de dar el último empujón contra los defensores del capital moribundo. No hacer caso en absoluto de los pasquines que arrojen los aeroplanos, ni de las falsas noticias de nuestros enemigos. El Comité Revolucionario.
    El Comité Provincial Revolucionario de Asturias.
    ¡Proletarios todos, obreros y campesinos! Nuestra Revolución sigue su marcha ascendente. De esta realidad que nadie os aparte. De nuestra potencia es un exponente la debilidad de las fuerzas enemigas acusada en los procedimientos asesinos que emplean en la lucha, penetrando en las casas de Oviedo en los hogares pobres y degollando con la gumia de uso en las cabilas del Rif, seres inocentes, niños en presencia de sus madres, provocando la locura de estas mártires por muchos conceptos, para luego rematarlas con fruición demoníaca. ¡Obreros: En pie de guerra! ¡Se juega la última carta! Nosotros organizamos sobre la marcha el ejército rojo. El servicio obligatorio con la incorporación a filas de todos los hombres desde los diecisiete a los cuarenta años. Todos a sumarse a la Revolución. Aquel que no sea apto para el frente, tendrá su destino en los Comités organizadores o en servicios complementarios. Lo repetimos: En pie de guerra. ¡Hermanos! el mundo nos observa. España, la España productora, confía su redención a  nuestros triunfos. ¡Que Asturias sea un baluarte inexpugnable! Y si su Bastilla fuera tan asediada, sepamos antes que entregarla al enemigo, confundir a éste entre escombros, no dejando piedra sobre piedra. Rusia, la patria del proletariado, nos ayudará a construir sobre las cenizas de lo podrido el sólido edificio marxista que nos cobije para siempre. Adelante la Revolución. ¡Viva la dictadura del proletariado!
    Dado hoy, 16 de octubre de 1934.

Haz clic para desplegar y leer las octavillas lanzadas por el ejército sobre los revolucionarios asturianos en Mieres (octubre 1934)
  • Rebeldes de Asturias, ¡rendíos!.
    Es la única manera de salvar vuestras vidas: la rendición sin condiciones, la entrega de las armas antes de veinticuatro horas. España entera, con todas sus fuerzas, va contra vosotros, dispuesta a aplastaros sin piedad, como justo castigo a vuestra criminal locura. La Generalidad de Cataluña se rindió a las tropas españolas en la madrugada del domingo. Companys y sus hombres esperan en la cárcel el fallo de la Justicia. No queda una huelga en toda España. Estáis solos y vais a ser las víctimas de la revolución vencida y fracasada. El daño que os han hecho los bombardeos y las armas de las tropas no son nada más que un triste aviso del que recibiréis implacablemente si antes de ponerse el sol no habéis depuesto la rebeldía y entregado las armas. Después iremos contra vosotros hasta destruiros sin tregua ni perdón. ¡Rendíos al gobierno de España! ¡Viva la República!



Mapas y esquemas de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez. 


Haz clic para desplegar y leer las intervenciones den las Cortes de Calvo Sotelo, Gil Robles y Samper (Partido Radical) valoran la Revolución de octubre 6 y 7 de noviembre de 1934
  • CALVO SOTELO (Derecha monárquica, oposición): El partido socialista tiene la responsabilidad directa de este movimiento, agravada por los siguientes motivos: Primero.- El partido socialista, que votó esta Constitución, se lanza contra ella para establecer una dictadura que va, no sólo contra la República, sino contra el régimen social y económico. Segundo motivo.- Su táctica discrepa de la de todos los partidos socialistas solventes de Europa, puesto que ninguno patrocina la lucha de clases en forma violenta. Tercer motivo.- A los dos años de haber luchado los socialistas contra la revolución desencadenada por la CNT y la FAI, dicen un buen día que es compromiso suyo ir a la revolución social porque la lucha de clases es inseparable del marxismo. Debemos sentar el principio con todas sus con-secuencias: hay que suprimir la lucha de clases. Como hecho y como propaganda. El morbo que lleva al país a estas luchas feroces no está sólo en los partidos; hay que buscarlo, además, en los cuerpos legales de la misma República [...]
    GIL ROBLES (CEDA, gubernamental): ¿Es que no sabemos la fecha [época de la dictadura de Primo de Rivera] en que se cedió al Sindicato [socialista] Minero de Mieres de Asturias para su explotación la mina de San Vicente? Se cometió un error que ha seguido cometiéndose después: el de creer que el partido socialista obraba de buena fe y que por captación podría obtenerse algo de él. Es el mismo error en que incurrió la República. El partido socialista ha recibido auxilios y protecciones de gobiernos parlamentarios monárquicos, de gobiernos dictatoriales monárquicos y de gobiernos republicanos. Y cuando ha ocurrido eso, y esta realidad nadie puede negarla, cuando ese partido, preparando la revolución desde el poder desencadenó el movimiento subversivo más criminal que se ha cometido en España, entonces hay quien [se refiere a la derecha monárquica] se vuelve contra un gobierno que tiene veinte días de vida, nacido en el fragor del combate para decirle: ¡Tú eres responsable de todos los errores del pasado y del presente!
    SAMPER (radical, gubernamental): El partido socialista, con motivo del advenimiento de la República, adquirió un predominio superior al que le correspondía: en primer término, porque gozó de un trato de favor durante la Dictadura que le permitió organizarse adecuadamente, mientras los demás partidos políticos eran perseguidos; en segundo lugar, porque obtuvo una participación en las candidaturas de las Cortes Constituyentes desproporcionada a sus fuerzas, merced a su habilidad para inmiscuirse en las organizaciones republicanas. Y, por último, porque en cuanto alcanzó una participación en el poder no se dedicó a servir los intereses de la patria, sino a organizar sus fortalezas y sus unidades de combate, ocupando dentro de la República una posición privilegiada.

El final del período radical-cedista 

En 1935, siendo Gil Robles ministro de defensa, su subsecretario el general Fanjul le ofreció la posibilidad de dar un golpe de estado para colocar a un militar al mando. Aunque recibieron el apoyo de Calvo Sotelo, fueron pocos los altos mandos militares dispuestos a apoyarlo (Goded, Franco, Valera), por lo que desistieron. El partido Radical quedó desprestigiado por el caso de corrupción que afectó a algunos de sus dirigentes: el estraperlo (cobraron comisiones por legalizar un tipo de ruleta trucada para juegos de casino). Esto fue aprovechado por Gil Robles para abandonar la coalición e intentar convertirse en jefe de gobierno. El presidente de la república Niceto Alcalá Zamora desconfiaba de Gil Robles por su discurso filofascista, así que no le propuso como jefe de gobierno y recurrió a un gobierno de técnicos, es decir, personas que no estaban vinculados a los partidos mayoritarios. El problema es que no pudieron gobernar porque no tenían apoyo parlamentario, así que tuvo que convocar nuevas elecciones


Haz clic para desplegar y leer el debate en las Cortes sobre el caso del estraperloel 22 de octubre de 1935
  • GOICOECHEA, monárquico, en la oposición: Si se tratase de una denuncia poco razonable o no suficientemente justificada, ¿la hubiera entregado el Jefe del Estado para que fuera origen de actuaciones gubernativas y en su día de actuaciones judiciales? Sería necesario que una Comisión parlamentaria se encargara de establecer si existe o no motivo para el desprestigio y para crear la atmósfera de inmoralidad y de corrupción que indudablemente con protesta de la opinión, rodea a muchos de los que han ejercido funciones públicas. [...] Bendigo el honesto apartamiento en que nos hemos colocado y que nos permite no mancharnos, no ya con el contacto directo, sino ni siquiera con el forzado repugnante encubrimiento de tales impurezas.
    CHAPAPRIETA, presidente de gobierno, radical: El Gobierno acepta que se abra inmediatamente esa información parlamentaria, con la condición de que actúe con toda rapidez. [...] El Presidente de la república cumplió lisa y llanamente con su deber y el Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer.
    MIGUEL MAURA, derecha republicana, en la oposición: Después que los hechos y los nombres sean conocidos, quisiera saber quién podría afirmar en el banco azul que la depuración de esos hechos iba a poderse hacer imparcial y serenamente con los mismos hombres que hoy están sentados en él como jueces y como partes.
    GIL ROBLES, ministro cedista: Con el fin de aclarar más las cosas, diré que la denuncia se refiere a supuestas irregularidades, con respecto a una concesión de juego en San Sebastián y no sé si en toda España durante el verano de 1934. [... La denuncia procede de] un aventurero internacional, estafador y chantajista, expulsado de varios países y que ha tenido relación más o menos directa con personas que en aquel año ejercían funciones públicas y con otras que tenían amistad o parentesco con quienes no sé si las ejercían o no entonces. [...] Estamos a la disposición de quien quiera aportar no sólo su interés de investigador, sino incluso su pasión política, al esclarecimiento total de los sucesos.
    LERROUX, ministro radical: Nos hallamos en presencia de una gran intriga política. Deseo que cuanto antes se esclarezca este asunto. [...] Qué decir de aquellas personas que a sabiendas de que el Textos de Historia de España denunciante no es una persona regular se han puesto en relación con él?
    GIL ROBLES, ministro cedista: ¿Solidaridadcon lo que no está esclarecido? ¡De ninguna manera! Los presuntos acusados tampoco me lo consentirían. [...] Eso equivaldría a convertir la mayoría en un Jordán que lavará posibles faltas o en un veto que taparía determinadas responsabilidades. Eso, jamás.

    Discusión en las Cortes del dictamen de la Comisión investigadora, el 28 de octubre de 1935
    LERROUX, todavía ministro: Nadie querrá que venga aquí a hacer de Guzmán el Bueno. [...] Cuando haya recobrado la independencia que no se puede tener en el banco azul, me será permitido tratar el asunto con toda amplitud. [...] No os acucie el temor de que yo pretenda hacer de este banco azul asiento de larga temorada ni barricada para defenderme. [...] No ha sido nunca mi política la de la defensa, a pesar de mis años. No lo ha de ser ahora tampoco y los bravos agresores habrán de recoger, no tardando, los últimos ataques de quien sabe, cuando se le ofende injustamente, defenderse y devolver una por una las ofensas, y uno por uno, los agravios no en los adjetivos, sino en los hechos. [...] Todo lo sucedido es producto de una intriga política, como en su momento se demostrará. [...] Ahora, no espero más que saber que no es imposible que permanezca la solidaridad en un bloque que ha prestado a la República grandes servicios y es en las actuales Cortes el único instrumento posible.
    JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, falangista, en la oposición: Aquí hay sencillamente un caso de descalificación de un partido político, que es el partido republicano radical. Sé que en ese partido hay personas honorables que tendrán que saltar como las ratas del barco que naufraga, porque si no os hundiréis con el barco. [... Y refiriéndose a los cedistas:] Vosotros, con los que he contendido muchas veces, pero en los que tengo muy buenos amigos [...], vosotros y el señor ministro de la Guerra [Gil Robles], [...] tenéis que pensar que ya ningún partido español podrá ir nunca en alianza electoral y política con el partido radical, porque está descalificado ante la opinión pública. [...] Y no me vengáis con que las colectividades no delinquen, porque vosotros impusisteis condena al partido socialista por la actitud ilícita de sus miembros en la revolución de octubre. Cuando en un partido se pueden manipular durante meses [...] cosas como éstas que nos avengüenzan y nos apestan, que encolerizan contra nosotros y, si no lo remediamos, contra el Parlamento a todo el pueblo español, ese partido, empezando por su jefe, tiene que desaparecer de la vida pública.
    GIL ROBLES, ministro cedista: No hay más presuntos culpables que aquellos que de una manera concreta están señalados en el dictamen. Si se pretende extraer otras conclusiones prácticas, éstas están por encima de los dictados de una resolución de la Cámara: ése es un problema de delicadeza que los propios interesados serán los que administren; nosotros no nos podemos constituir en definidores de aquello que por afectar a la propia dignidad son otros los que tienen que determinar. Si eso se hace, será porque el sacrificio va más allá de la inculpación. [Pero hay que averiguar] cuáles son los partidos y las personas que han tenido contacto con los elementos indeseables, chantajistas y estafadores, que han esperado este momento cuando podían quebrantar un bloque, única defensa posible contra los embates de la revolución.



El Frente Popular

Esquemas de Daniel Gómez Valle

...

Frente Popular (36-). La represión indiscriminada de los gobiernos radical-cedistas contra la oposición de izquierda (hubieran participado en la revolución de octubre o no) favoreció la alianza entre todos y la formación de una coalición electoral desde los moderados a los revolucionarios (republicanos de izquierdas, socialistas, comunistas y sindicalistas). Su programa común era la amnistía de los presos de la revolución de octubre y la vuelta a aplicar las reformas que se iniciaron en el primer bienio. Integrantes del Frente Popular:
  • - Los socialistas del PSOE 
  • - Los republicanos de la izquierda en torno a Izquierda Republicana (IR) de Azaña
  • - Los republicanos de centro Unión Republicana (UR). Fue el resultado de la unión del PRRS más el ala izquierda del PR que abandonaros su partido porque eran contrarios al pacto con la CEDA. Su líder fue Martínez Barrio, antiguo dirigente y ministro del Partido Radical. Marcelino Domingo, antiguo dirigente del PRRS, no se intengró en UR sino que se unió a Azaña en IR.
  • - Los anarcosindicalistas del Partido Sindicalista (PS, 1934-). Partido fundado por Ángel Pestaña, antiguo dirigente de la CNT, con el fin de dotar de un partido a los anarcosindicalistas, principal fuerza sindical por número de afiliados. Sin embargo tuvo poco éxito entre sus compañeros porque el anarquismo tradicionalmente rechazaba la vía política y prefería usar únicamente la vía sindical.
  • - Los comunistas del PCE leales a Stalin.
  • - Los comunistas del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM, 1935-). Escisión del Partido Comunista formada por coministas contrarios a Stalin. Son comunistas anti- estalinistas por estar en contra de sus políticas y por su carácter autoritario. Lo dirige el maestro Andrés Nin.
  • - Grupos nacionalistas y regionalistas catalanes y gallegos. 

Haz clic para desplegar y leer el programa del Frente Popular (15-1-1936)
  • Los partidos republicanos de Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno, que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria. Declaran ante la opinión pública las bases y los límites de su coincidencia política [...]. Como supuesto indispensable de paz pública, los partidos coaligados se comprometen:
    A conceder por una ley una amplia amnistía de los delitos políticos sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los Tribunales. [...]
    Los funcionarios y empleados públicos que hayan sido objeto de suspensión, traslado o  separación, acordada sin garantía de expediente o por medio de persecución política, serán repuestos en sus destinos. El Gobierno tomará las medidas necesarias para que sean readmitidos en sus respectivos puestos los obreros que hubiesen sido despedidos por sus ideas o con motivo de huelgas políticas en todas las corporaciones públicas [...]. Por lo que se refiere a las empresas de carácter privado, el Ministerio de Trabajo adoptará las disposiciones conducentes a la discriminación de todos los casos de despido que hubieran sido fundados en un momento político social [...].
    Se promulgará una ley concediendo a las familias de las víctimas producidas por las fuerzas revolucionarias o por actos ilegales de la autoridad y la fuerza pública en la represión la adecuada reparación del daño inferido a las personas. [...]
    Serán reclamadas las transgresiones cometidas contra la ley fundamental. La Ley orgánica del Tribunal de Garantías habrá de ser objeto de reformas, a fin de impedir que la defensa de la Constitución resulte encomendada a conciencias formadas en una convicción o en un interés contrarios a la salud del régimen. [...] Los casos de violencia de los agentes de la fuerza pública acaecidos bajo el mando de los Gobiernos reaccionarios aconsejan llevar a cabo la investigación de responsabilidades concretas hasta el esclarecimiento de la culpa individual y su castigo. Se [...] sancionará con la separación del servicio a todo agente que haya incurrido en malos tratos o parcialidad política. El Cuerpo de Vigilancia se organizará con funcionarios aptos y de cumplida lealtad al régimen. [...]
    Los republicanos no aceptan el principio de la nacionalización de la tierra y su entrega a los campesinos, solicitado por los delegados del partido socialista. En cambio, consideran conveniente una serie de medidas que se proponen la redención del campesino y del cultivador medio y pequeño. [...]
    La Hacienda y la Banca tienen que estar al servicio del empeño de reconstrucción nacional. [...] No aceptan los partidos republicanos las medidas de nacionalización de la Banca propuestas por los partidos obreros; reconocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos si ha de cumplir la misión que le está encomendada en la reconstrucción económica [...]
    La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clases, sino un régimen de libertad democrática impulsado por motivos de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa decidida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores [...], sin reparar [...] en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos. No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista. [...]
    Aunque la política de reconstrucción económica debe conducir a la absorción del paro, es menester además organizar administrativa y técnicamente la lucha, estableciendo los servicios que sean necesarios [...]. Unificación, bajo la dirección del Estado, de las diversas instituciones de fundación privada, totalizando sus recursos, sin perjuicio del respeto a la voluntad del fundador.


Elecciones 1936.  Aunque apenas hubo diferencia entre los votos que recibieron cada bloque, los partidos de izquierda y los de la derecha, el sistema electoral beneficiaba a las coaliciones. Como la izquierda iba unida (Frente Popular)  aunque ganó por muy poco obtuvo muchos más escaños. En cambio la derecha estaba dividida en cuatro: CEDA (Gil Robles) Bloque Nacional (en torno a Renovación Española de Calvo Sotelo), el Partido Radical (que casi desaparece) y la Falange (que no consiguió ni siquiera un escaño). Ante esto el mismo día de las elecciones los dos líderes de la derecha: Gil Robles, Calvo Sotelo y el jefe del ejército Francisco Franco (jefe del Estado Mayor) intentaron convencer al presidente de gobierno Manuel Portela (republicano de centro) para que declarara el estado de guerra, anulara las elecciones e iniciara un gobierno dictatorial con su apoyo  (7) . Portela no aceptó las presiones y decidió ceder el poder al Manuel Azaña, uno de los dirigentes más moderado del Frente Popular. Los generales Franco, Goded y Fanjul se reunieron para ver si podían ellos declarar el Estado de guerra por su cuenta (dar un golpe de Estado) pero no consiguieron apoyos suficientes, el propio Franco no les apoyó por considerar que no tendría éxito.   

Medidas de los gobiernos del Frente Popular (de marzo a julio): 
  1. Antes incluso de que se decretara legalmente la amnistía (perdón) a los políticos presos de Revolución de Octubre. Sus compañeros los liberaron en un contexto de manifestaciones de la izquierda celebrando el éxito electoral. 
  2. Se restauró la Generalitat catalana y su estatuto. 
  3. Se reactivan las reformas iniciadas durante el bienio pero a una velocidad mucho mayor. Por ejemplo el reparto de tierras (Se reforma agraria) se multiplicó por 10 en comparación con el bienio reformista, y en pocos meses. Se aprobó la construcción de nuevas escuelas públicas a un ritmo acelerado y se comenzó a tramitar el Estatuto de Autonomía del País Vasco. 
  4. En mayo se decidió sustituir a Alcalá Zamora (su partido había obtenido poco apoyo) por Manuel Azaña como presidente de la república. Lo cual significó que Azaña pasa a nombrar al gobierno, pero ya no forma parte de él. Nombra como presidente del gobierno ("Presidente del Consejo de Ministros") a Santiago Quiroga, una persona de su confianza. 
Haz clic para desplegar y leer las posiciones dos corrientes del PSOE: Caballeristas y Prietistas
  • LA DIVISIÓN DEL PSOE: CABALLERISTAS
    Prieto se equivoca [...] en el planteamiento de la cuestión. No se trata de un problema de programas, sino del modo de realizar el que sea. El programa, claro está, no puede ser la implantación del socialismo integral ni en 1934, ni en 1936, ni en 1946. Nadie hay tan insensato que haya pensado otra cosa. El socialismo integral no existe aún en Rusia, al cabo de diecinueve años de revolución triunfante y de un Gobierno socialista en todo este tiempo. ¿Cómo se pretende hacer creer que haya nadie que aquí, en España, aspire a implantar el socialismo integral de la noche a la mañana, como da a entender Prieto? Esa es una ingenua utopía que no puede admitirse ni como argumentación polémica. El problema es otro, y Prieto no lo ignora, aunque parezca olvidarlo. El problema es qué clase de gobierno y qué forma de gobierno debe prescindir la realización del programa inicial, sea el de 1934 u otro semejante. [...] Prieto y otros líderes se limitan a desear, en 1934 como en 1936, una República socializante, liberal y democrática, sostenida por el proletariado y por una parte de la burguesía. [...] Otros, al contrario, aspiran a superar la República actual, convencidos de que sólo un Gobierno revolucionario como el que se concibió para 1934 podría destruir los obstáculos sociales y políticos que se oponen y se opondrán siempre a una radical transformación económica de España. [...] Ellos viven aún los sueños utópicos de la vieja socialdemocracia reformista. Para otros, esas experiencias y las de España del primer bienio son decisivas y no se puede volver a ellas, porque equivaldría a repetir la historia, sin hacer estéril la sangre de los que en octubre de 1934 la dieron generosamente para una revolución socialista y no sólo para otra revolución democrática burguesa.
    Claridad (órgano de LARGO CABALLERO), 18 de mayo de 1936
    LA DIVISIÓN DEL PSOE: PRIETISTAS
    Nosotros en octubre de 1934 hicimos una revolución. Sabíamos –¡cómo no habíamos de saberlo!– que rompíamos los cordones que ircundan la legalidad, y sabíamos que jurídicamente éramos, en el grado de nuestras respectivas culpas, rebeldes sobre quienen la acción de los Tribunales podían descargar incluso implacablemente su rigor si nos acompañaba el fracaso, que ese es el riego de todas las revoluciones, porque quienes vayan a ellas solamente imbuidos por la ceguera del éxito seguro, ¡ah!, esos no son revolucionarios profundos, sino, a lo sumo, unos inconscientes. [...] Yo no justifico los desmanes que están ocurriendo en España, no los aplaudo, no los aliento. [...] Si mi voz se oye fuera de aquí, diré para vosotros y para quienes fuera de aquí reciban el eco palpitante de mis palabras: ¡Basta ya, basta, basta! ¿Sabéis por qué? Porque en esos desmanes [...] no veo signo alguno de fortaleza revolucionaria. Si lo viera, quizá lo exaltase. No; un país –conste que mido bien mis palabras– puede soportar la convulsión de una revolución verdadera, [...] pero lo que no puede soportar es la sangría constante del desorden público sin una finalidad revolucionaria inmediata [...]. Lo que procede hacer es ir inteligentemente en la destrucción de los privilegios [...]; pero eso no se hace a virtud de excesos aislados, esporádicos, que dejan por toda huella del esfuerzo popular unas imágenes chamuscadas, unos altares quemados o unas puertas de templos ennegrecidas por las llamas. Yo os digo que eso no es revolución. (Muy bien). Y agrego que si una organización verdaderamente revolucionaria, no capta esas energías malgastadas, dominándolas, encauzándolas fecundamente, oídme bien esta afirmación: eso es colaborar con el fascismo.
    INDALECIO PRIETO en un mitín en Cuenca, en El Socialista, 2 de mayo de 1936


Aumentó en número de asesinatos políticos, algo que fue amplificado desde los medios de la oposición monárquica y fascista. Se estaba creando el caldo de cultivo propicio para el justificar el golpe de Estado que ya estaba preparándose. 

Haz clic para desplegar y leer debates sobre el orden público en las Cortes en abril y junio de 1936
  • CALVO SOTELO (monárquico): coincido con el señor Azaña en que éste es el último ensayo parlamentario que se puede intentar en la política española. Si resulta cierto y la democracia parlamentaria fracasa, ¿qué puede ocurrir? Largo Caballero en un reciente discurso decía: “Si eso ocurre no hay más que una salida. La dictadura del proletariado”. Yo quiero decir en nombre del Bloque Nacional que si esto ocurre no se irá fatalmente a la dictadura del proletariado, porque España podrá salvarse también con una fórmula de Estado autoritario y corporativo.
    GIL ROBLES (CEDA): Su señoría [se refiere a Azaña, jefe de gobierno], con las masas que le siguen, parece que desconoce que en los momentos actuales en todos los pueblos y aldeas de España se está desarrollando una persecución implacable contra la gente de la derecha; que se multa, y se encarcela, y se deporta, y se asesina a gentes de derecha por el mero hecho de haber sido interventor, o apoderado, o directivo de una organización de derechas durante estos tiempos; que ahora, a los que estamos actuando dentro de la legalidad, se nos persigue, y se nos atropella, y en el momento en que se va a abrir una consulta para elegir al supremo magistrado de la República, nos encontramos con que nuestras fuerzas dice que no existe la mínima garantía, no ya de independencia para emitir el sufragio, sino incluso de la propia vida [...]. Desengañaos, señores diputados, una masa considerable de opinión española que, por lo menos, es la mitad de la nación, no se resigna implacablemente a morir; yo os lo aseguro. Si no puede defenderse por un camino, se defenderá por otro. Frente a la violencia que allí se propugna surgirá la violencia por otro lado, y el Poder público tendrá el triste papel de espectador de una contienda ciudadana en la que se va a arruinar, material y espiritualmente, la nación.
    Diario de Sesiones, 15 de abril de 1936

    DEBATE SOBRE EL ORDEN PÚBLICO EN LAS CORTES, JUNIO DE 1936
    GIL ROBLES (CEDA): Habéis ejercido el poder con arbitrariedad pero, además, con absoluta ineficacia. Aunque os sea molesto, señores diputados, no tengo más remedio que leer unos datos estadísticos. [...] No he recogido la totalidad del panorama de la subversión de España porque, por completa que sea la información, es muy difícil que pueda recoger hasta los últimos brotes anárquicos que llegan a los más lejanos rincones del territorio nacional. Desde el 16 de febrero hasta el 15 de junio, inclusive, un resumen numérico arroja los siguientes datos: Iglesias totalmente destruidas, 160. Asaltos a templos, incendios sofocados, intentos de asalto, 251. Muertos, 269. Heridos de diferente gravedad, 1.287. Agresiones personales frustadas o cuyas consecuencias no constan, 215. Atracos consumados, 138. Tentativas de atraco, 23. Centros particulares y políticos destruidos, 69. Idem asaltados, 312. Huelgas generales, 113. Huelgas parciales, 228. Periódicos totalmente destruidos, 10. Asaltos a periódicos, intentos de asalto y destrozos, 33. Bombas y petardos explotados, 146. Recogidas sin explotar, 78. (Rumores.) [...] Pues bien, en las últimas cuarenta y ocho horas han ocurrido en España nada más que los siguientes incidentes: unos heridos en Los Corrales (Santander); un afiliado de Acción Popular herido gravemente en Suances; un tiroteo al polvorín de Badajoz; una bomba en un colegio de Santoña; cinco heridos en San Fernando; un guardia civil asesinado en Moreda; un dependiente muerto por las milicias socialistas en Villamayor de Santiago (El señor Almagro: Al guardia civil y al obrero los habéis matado vosotros.) (Rumores y protestas.); dos elementos de derechas muertos en Uncastillo; un  tiroteo en Castalla (Alicante); un obrero muerto por sus compañeros en Suances; unos fascistas tiroteados en Corrales de Buelna (Santander); varios cortijos incendiados en Estepa; un directivo de Acción Popular asesinado en Arriondas; un muerto y dos heridos gravísimos, todos de derecha, en Nájera; un muerto y cuatro heridos, también de derecha, en Carchel (Jaén); insultos, amenazas, vejámenes a las religiosas del Hospicio de León; cuatro bombas en varias casas en construcción, en Madrid. He aquí, en las últimas cuarenta y ocho horas, el producto de la energía puramente verbal de las órdenes del señor Casares Quiroga. [...]
    ENRIQUE DE FRANCISCO (socialista): [...] Nos ha relatado su señoría aquí algunos hechos que ya he manifestado que no me han impresionado poco ni mucho, porque aun conociendo la realidad de algunos de ellos y lamentándolos de una manera sincera y leal, era necesario hacer previamente una averiguación para saber si en gran parte esas cifras de asesinatos, de atracos y de incendios, manejadas por el señor Gil Robles, pueden ponerse en el haber de las fuerzas que acaudilla su señoría, si los autores de tales hechos han sido inducidos por determinadas fuerzas. [...]
    CALVO SOTELO (monárquico): [...] Cuando se habla por ahí del peligro de militares monarquizantes yo sonrío un poco, porque no creo -y no me negaréis una cierta autoridad moral para formular este aserto- que exista actualmente en el Ejército español, cualesquiera que sean las ideas políticas individuales, que la Constitución respeta, un solo militar dispuesto a sublevarse en favor de la Monarquía y en contra de la República. Si lo hubiera, sería un loco, lo digo con toda claridad, aunque considero que también sería loco el militar que al frente de su destino no estuviera dispuesto a sublevarse en favor de España y en contra de la anarquía. [...]
    CASARES QUIROGA (jefe de gobierno): Yo no quiero incidir en la falta que cometía su señoría (Calvo Sotelo), pero sí me es lícito decir que después de lo que ha hecho su señoría hoy ante el parlamento, de cualquier cosa que pudiera ocurrir, que no ocurrirá, haré responsable ante el país a su señoría. (Fuertes aplausos.) [...] ¡Que el gobierno ha fracasado en cuanto a las medidas de orden público que haya tomado! [...] Vosotros sabéis bien que no. ¿Verdad, señor Calvo Sotelo? ¿Cuándo se ven ahora por las calles aquellas manifestaciones fascistas alargando las manos, injuriando a los ministros, rodeando los centros públicos, gritando, disparando tiros, etc.? Pero, ¿dónde está todo eso? En algún sector parece que hemos impuesto un poco la serenidad. No es ahí, ciértamente, donde ha fracasado el orden público. [...] Se habla constantemente [...] de que todas las perturbaciones que se producen hoy en las ciudades y en el campo españoles son causadas cabalmente por los elementos integrantes del Frente Popular, y aun por otros que, no formando parte de él, son afines y pertenecen a la gran masa del proletariado. [...] La actitud que los patronos de algunas poblaciones y la clase patronal del campo han tomado con acritud, determina una serie de luchas violentas. Yo no voy a defender a los que adoptan esas actitudes, sino que trato de explicar el fenómeno.
    CALVO SOTELO (monárquico): [...] Yo tengo, señor Casares Quiroga, anchas espaldas. Su señoría es hombre fácil y pronto para el gesto de reto y para las palabras de amenaza. Le he oído tres o cuatro discursos en mi vida, los tres o cuatro desde ese banco azul, y en todos ha habido siempre la nota amenazadora. Bien, señor Casares Quiroga. Me doy por notificado de la amenaza de su señoría. Me ha convertido su señoría en sujeto, y por tanto no sólo activo, sino pasivo, de las responsabilidades que puedan nacer de no sé qué hechos. [...] Diario de Sesiones, 16 de junio de 1936

Uno de esos asesinatos políticos fue el del dirigente del partido monáquico-fascista Renovación Española José Calvo Sotelo (antiguo ministro de economía durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera). La prensa monárquica magnificó el asesinato logrando el apoyo de un mayor número de militares al golpe militar que ya estaba a punto de estallar. 

Haz clic para desplegar y leer la declaración del gobierno al asesinato de Calvo Sotelo (14-7-1936)
  • El Consejo de Ministro, ante los hechos de violencia que han culminado en la muerte del Oficial de Seguridad señor Castillo y el Diputado a Cortes don José Calvo Sotelo, hechos de notoria gravedad, y cura execración tiene que formular con las más sinceras y encendidas protestas, se cree en el caso de hacer una declaración pública en el sentido de que procederá inmediatamente, con la mayor energía y la severidad más clara, dentro de los preceptos de la Ley de Orden Público, a tomar aquellas medidas que demandan la necesidad de mantener el espíritu de convivencia entre los españoles y el respeto elemental a los derechos de la vida humana. [...] Se ha practicado ya múltiples detenciones, que serán seguidas de otras, habiéndose clausurado distintos Centros.

Haz clic para desplegar y leer el debate parlamentario en el que Gil Robles acusa al gobierno de estar detrás del Calvo Sotelo (julio 1936)
  • GIL ROBLES: Desde el 16 de junio al 13 de julio, inclusive, se han cometido en España los siguientes actos de violencia [...]: incendios de iglesias, 10; atropellos y expulsiones de párrocos, 9; robos y confiscaciones, 11; derribos de cruces, 5; muertos, 61; heridos de diferente gravedad, 224; atracos consumados, 17; asaltos e invasiones de fincas, 32; incautaciones y robos, 16; centros asaltados o incendiados, 10; huelgas generales, 15; huelgas parciales, 129; bombas, 74; petardos, 58; botellas de líquidos inflamables lanzadas contra personas o cosas, 7; incendios, no comprendidos los de iglesias, 19. Esto, en veintisiete días. [...]
    En España está creciendo de día en día un ambiente de violencia; a nosotros llegan diariamente voces que nos dicen: “Os están expulsando de la legalidad; están haciendo un baldón de los principios democráticos; están riéndose de las máximas liberales incrustadas en la Constitución; ni en el Parlamento ni en la legalidad tenéis nada que hacer.” Y este clamor [...] indica que está creciendo y desarrollándose eso que en términos generales habéis dado en denominar fascismo; [...] En un movimiento de sana y hasta santa rebeldía, que prende en el corazón de los españoles y contra el cual somos totalmente impotentes los que día tras día y hora tras hora nos hemos venido parapetando en los principios democráticos... Así como vosotros estáis total y absolutamente rebasados, el gobierno y los elementos directivos, por las masas obreras, que ya no controláis, así nosotros estamos ya totalmente desbordados por un sentido de violencia, que habéis sido vosotros los que habéis creado y estáis difundiendo por toda España. [...]
    El estado de cosas actual ha culminado, señores, en el episodio tristísimo de la muerte del señor Calvo Sotelo. [...] Yo sé que muchas gentes que ahora disminuyen el volumen del suceso pretenden establecer un simple parangón entre dos crímenes que se han producido con una leve diferencia de horas. Yo esos parangones no los admito. En primer lugar, porque tanto condeno una violencia como la otra. [...] Pero pretender ligar un acontecimiento con el otro, como muchos sectores afectos a la política del Gobierno han hecho, eso es, a mi juicio, la mayor condenación que puede tener toda la política que vosotros estáis desarrollando. ¿Qué tenía que ver el señor Calvo Sotelo con el asesinato del teniente Castillo? ¿Quién ha podido establecer la menor relación de causa a efecto entre su actitud y la muerte de este teniente? ¿Es que acaso el señor Calvo Sotelo, en pleno salón de sesiones, no ha condenado de una manera sistemática la violencia [...]? ¿Es que se puede , ni por un momento, admitir que el señor Calvo Sotelo tuvo la menor relación, directa ni indirecta, por acción, por omisión o por inducción, con el asesinato del teniente Castillo? ¿Por qué se ligan ambas cosas? ¡Ah!, porque en el ánimo incluso de aquellos que pretenden rebajar la gravedad del suceso hay esta idea terrible que prende en el corazón de todos los españoles: que no ha sido una pasión política [...] sino que ha sido una represalia ciega, ejercida por aquellos que tenían relación más o menos directa con el teniente Castillo. [..] ¿Es que no recordamos [...] que el señor Galarza, perteneciente a uno de los grupos que apoyan al Gobierno, dijo en el salón de sesiones –yo estaba presente y lo oí– que contra el señor Calvo Sotelo toda violencia era lícita? ¿Es que acaso estas palabras no implican una excitación, tan cobarde como eficaz, a la comisión de un delito gravísimo? ¿Es que ese hecho no implica responsabilidad alguna para los grupos y partidos que no desautorizaron esas palabras? ¿Es que no implica una responsabilidad para el Gobierno que se apoya en quien es capaz de hacer una excitación de esa naturaleza? [...]
    ¿Qué importa que la censura lo haya tachado y haya obligado a decir a los periódicos que los autores de ese asesinato han sido unos individuos si en la conciencia de todos está la verdad de lo ocurrido? [...] Han sido determinados agentes de autoridad que, probablemente, el mismo Cuerpo a que pertenecen estará deseando en estos momentos que sean expulsados, que sean arrojados de su convivencia. Pero lo que no puede negarse, señor Presidente y señores Diputados que me escucháis, es que el señor Calvo Sotelo se resistió a entregarse a los que llegaban a su domicilio, y que únicamente cuando uno de ellos le exhibió su carnet en que acreditaba su condición de la Guardia Civil, el señor Calvo Sotelo se entregó. [... Dicho agente] iba acompañado de guardias de Asalto, de paisano o de uniforme, y en una camioneta de la Dirección General de Seguridad que fue después dejada en el mismo Ministerio de la Gobernación o en el cuartelillo que está al lado, esto no puede negarlo nadie. [...]
    INDALECIO PRIETO (socialista): [...] En conciencia declaro, conociendo a los hombres que forman el Gobierno, que no entra en mi ánimo la más vaga sospecha de su participación en una responsabilidad de ese género [respecto al asesinato de Calvo Sotelo]. [...] Yo lo he dicho bajo mi firma recientemente: por honor de todos debe concluir lo que en ese aspecto [la violencia política] viene ocurriendo. Pero mirémonos por dentro, aceptemos cada uno nuestra responsabilidad moral mediante sincera confesión, vosotros en el templo de vuestra fe, nosotros en el santuario de nuestra conciencia y no os sintáis vosotros tan indulgentes con vosotros mismos para creeros limpios de que actualmente afrenta a España. Diario de Sesiones, 15 de julio de 1936



Mapas y esquemas de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez. 


Fuentes bibliográficas usadas como referentes para algunos apartados:

[1]  Los antirrepublicanos acusan a la República de llegar de forma ilegítima puesto que hubo más concejales monárquicos que republicanos, lo que ocultan es que las zonas rurales estaban sobrerrepresentadas y que el caciquismo desvirtuaba el resultado. Por eso incluso los monárquicos de esa época entendieron que habían perdido las elecciones al perder en las ciudades donde el fraude era mucho menor.
[2]   Reproducido en el tomo XII de la Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara
[3]   El voto femenino en la Segunda República y antecedentes (2020). Artículo de Julián Mora Olivera 
[4]   José Bullejos. España y la Segunda República
[5]   Ramos García, Tano.   El caso Casas Viejas. Crónica de una insidia (1933-1936). Obra en la que se analiza las declaraciones de los protagonistas del suceso y se concluye que las acusaciones contra Azaña fueron calumnias.
[6] Tomo el término "rectificador" de la obra   José Luis García Delgado (coord.), Manuel Tuñón de Lara (dir.)   La II República española. Bienio rectificador y Frente Popular (1988)
[7]   Santos Juliá.  La Guerra de España

Esquemas generales


Esquemas de Daniel Gómez Valle. 


Otros recursos

Presentaciones de diapositivas para el tema de la Segunda República  

 Presentación de Alfredo García sobre el Bienio Reformista, sobre el Bienio Rectificador 
Presentación de la profesora Belén Santos sobre este período.



     

     Otros recursos

     Del IES Sabuco. Desarrollo y esquema resumen

    Resumen del tema en la web Kairos

    Desarrollo del tema y textos de José Antonio Fernández Ibáñez

    Presentación de diapositivas elaboradas por el el profesor Daniel Gómez Valle

    Textos de este período Textos IES Sauce
    Otros enlaces: 






    Textos sobre la Segunda República Española

    Documento 1.
    ¡Españoles! Surge de las entrañas sociales un profundo clamor popular que demanda justicia y un impulso que nos mueve a procurarla.
    Puestas sus esperanzas en la República, el pueblo está ya en medio de la calle.
    Para servirle hemos querido tramitar la demanda por los procedimientos de la ley y se nos ha cerrado el camino; cuando pedíamos justicia se nos arrebató la libertad; cuando hemos pedido libertad, se nos ha ofrecido como concesión unas Cortes amañadas como las que fueron barridas, resultantes de un sufragio falsificado convocadas por un Gobierno de dictadura, instrumento de un rey que ha violado la Constitución y realizadas con la colaboración de un caciquismo omnipotente […]
    Venimos a derribar la fortaleza en que se ha encastillado el Poder personal, a meter la Monarquía en los archivos de la Historia y a establecer la República sobre la base de la soberanía nacional representada en una Asamblea Constituyente. De ella saldrá la España del porvenir y un nuevo estatuto inspirado en la conciencia universal, que pide para todos los pueblos un Derecho nuevo, ungido de aspiraciones a la igualdad económica y a la justicia social.
    Entre tanto, nosotros, conscientes de nuestra misión y de nuestra responsabilidad asumimos las funciones del Poder Público con carácter de Gobierno Provisional.
    ¡Viva España con honra!
    ¡Viva la República!
    N. Alcalá Zamora, Miguel Maura, F. Largo Caballero, F. De los Ríos, Indalecio Prieto, Manuel Azaña, Alejandro Lerroux.
    21 de diciembre de 1930.
    Documento 2.
    Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.
    Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo contra quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
    Alfonso XIII. “ABC” 14 de abril de 1931.
    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: REPÚBLICA y ABDICACIÓN.
    4. Realiza una exposición amplia en la que desarrolles la proclamación de la II República (analizando todos los aspectos) hasta el inicio del programa reformista del gobierno progresista.
    5. Analiza y compara las similitudes y diferencias de las dos experiencias republicanas que se han vivido en España.
    Documento 1.
    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA.
    TÍTULO PRELIMINAR.
    DISPOSICIONES GENERALES.
    Art. 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia.
    Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
    La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones [...]
    Art. 2º. Todos los españoles son iguales ante la ley.

    Documento 2.
    A tots els qui la present vegin i entenguin, sapigueu: Que les CORTS han decretat i sancionat la següent LLEI.
    TÍTOL PRIMER.
    DISPOSICIONS GENERALS.
    Art. 1. Catalunya es constitueix en regió autònoma dintre de l’Estat espanyol, de conformitat amb la Constitució de la República i el present Estatut. El seu organisme representatiu és la Generalitat, i el seu territori, el que formen les províncies de Barcelona, Girona, Lleida i Tarragona en el moment de promulgar-se el present Estatut.
    Art. 2. L’idioma català és, el mateix que el castellà, llengua oficial a Catalunya.
    Per a les relacions oficials de Catalunya amb la resta d’Espanya, així com per a la comunicació entre les Autoritats de l’Estat i les de Catalunya, la llengua oficial serà el castellà.
    Qualsevol disposició o resolució oficial dictada dintre de Catalunya, haurà d’ésser publicada en ambdós idiomes. La notificació es farà també en aquesta forma si així ho sol•licita la part interessada.
    Dintre del territori català, els ciutadans, sigui la que sigui llur llengua materna, tindran dret a elegir l’idioma oficial que prefereixin en llurs relacions amb els Tribunals, Autoritats i funcionaris de totes classes, tant de la Generalitat com de la República. [...]
    Art. 3. Els drets individuals són els establerts per la Constitució de la República espanyola. La Generalitat de Catalunya no podrà regular cap matèria fent diferència de tracte entre els naturals del país i els altres espanyols. Aquests no tindran mai dintre de Catalunya menys drets que els que tinguin els catalans en la resta del territori de la República.
    Art. 4. Als efectes de règim autonòmic d’aquest Estatut, tindran la condició de catalans:
    1r. Aquells que ho siguin per naturalesa i no hagin adquirit veïnatge administratiu fora de la regió.
    2n. Els altres espanyols que adquireixin aquest veïnatge a Catalunya.
    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: CONSTITUCIÓN y ESTATUTO DE AUTONOMÍA.
    4. Realiza una exposición amplia sobre las CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 y el desarrollo de las 3 principales REFORMAS DEL BIENIO PROGRESISTA entre 1931 y 1933.
    5. Según tu opinión, analiza 4 aspectos positivos y 4 negativos de la actuación de los gobiernos republicanos. Valora también su responsabilidad histórica posterior.

    Art. 26º Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial.
    El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo mínimo de dos años, del presupuesto del clero.
    Constitución de la República Española. 1931.

    ¿Una negación de libertades y derechos?
    Derecho y libertad en todo y para todos, tal parece ser la inspiración formulativa de los preceptos constitucionales, con excepción de la Iglesia.
    Derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión; y el ejercicio de la católica, única profesada en la nación, que le debe sus glorias históricas, su patrimonio de civilización y de cultura y su actual conciencia religiosa, es rodeado de recelos y hostilidades comprensivos de sus legítimos y libres movimientos.
    Libertad a todas las asociaciones, aun a las más subversivas; y se perceptúan extremas precauciones limitativas para las Congregaciones religiosas, que se consagran a la perfección austerísima de sus miembros, a la caridad social, a la enseñanza generosa, a los ministerios sacerdotales. [...]
    Derecho de reunión pacífica y de manifestación; y las procesiones católicas no podrán salir de los edificios sagrados sin especial autorización del Gobierno [...]
    Libertad de cátedra y de enseñanza para todo ciudadano y para la defensa y propaganda de cualquier sistema y error; y se impone como obligatorio el laicismo en las escuelas oficiales, y a las Órdenes religiosas les es prohibido enseñar.
    El Estado y las corporaciones públicas podrán subvencionar toda asociación, cualesquiera que sean sus objetivos y actuaciones; sólo la Iglesia y sus instituciones, que sirven la más alta finalidad de la vida humana, no podrán ser auxiliadas ni favorecidas [...]
    El Debate. 1º de enero de 1932.

    Nosotros hemos creído siempre que la función religiosa era una cosa completamente desligada, profundamente aparte de la cuestión política. Al abogar por la libertad de conciencia para todos, no creemos que en nuestro fuero interno se alcen obstáculos, que constituyan barreras, infranqueables, producidos por la ley que se estudia y aprueba con caracteres generales.
    La Iglesia, considerando que no es así, hace un distingo entre lo que es ley y lo que es legislación, entre lo que ordena el Poder constituido y lo que se estampa en el papel, cosa que no entendemos bien, pero que sirve a maravilla a esa labor de resistencia pasiva y que proporciona a los católicos un dilema favorable para desobedecer el derecho, siempre que su conciencia se lo dicte.
    Numerosos actos, llevados a cabo desde que existe la República, demuestran una labor enemiga, sucia, torpe por parte de los elementos católicos, que se da de bofetadas con los ideales que ellos dicen sustentar.
    El Socialista. 2 de enero de 1932.



    Documento 1.
    Anoche se constituyó, entre vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas Autónomas. Las mujeres y los jóvenes, puestos en pie sobre las sillas, como si éstas fueran un peldaño que llevara a los altos ideales comunes, certificaron la unidad de pensar, de querer y de obrar de las 750000 personas representadas directamente en ese acto solemne.
    Cerraron la asamblea dos intervenciones: la de un obrero valenciano, vestido con la negra blusa de la región, el Sr. Martín, y otra del Sr. Gil Robles
    -Me dirijo a todas las derechas, a todos los ciudadanos de buena voluntad -decía el primero- para decirles que somos responsables ante España y ante Cristo de la salvación de aquélla. Hablo en nombre de todos los de mi clase, de los obreros españoles, que en su noventa por ciento son honrados, para deciros que tenemos interés en que quienes creen en Cristo y en el Papa cumplan lo que Cristo y el Papa ordenan. [...]
    El Debate. 5 de marzo de 1933.
    Documento 2.
    [...] Dice que si la realización de sus postulados “ha de lograrse en algún caso por la violencia, no nos detengamos ante la violencia. ¿Por qué quién ha dicho que la suprema jerarquía de los valores morales radica en la amabilidad? ¿Quién ha dicho que cuando insultan nuestros sentimientos, antes de reaccionar como hombres, estamos obligados a ser amables? Bien está, sí, la dialéctica como primer instrumento de comunicación. Pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y las pistolas cuando se ofende a la justicia o a la Patria”
    Ledesma, R. Redondo, O. Primo de Rivera, J.A. Discurso pronunciado en el Teatro de la Comedia de Madrid.
    29 de octubre de 1933.

    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: CEDA y FALANGE ESPAÑOLA.
    4. Realiza una exposición amplia sobre las características de los partidos políticos que se desarrollaron durante la II República.
    5. Reflexiona sobre la evolución de los partidos políticos desde el s.XIX hasta las formaciones de masas surgidas en la II República. Analiza las características principales y los momentos más destacados.



    [...] El pueblo de Casas Viejas (Cádiz) fue escenario de los acontecimientos más violentos de la revuelta y de su represión. Casas Viejas formaba parte de una zona de hambre endémica y de desempleo exacerbados por el boicot de los patronos a la República. [...] El hecho de que parte de la mejor tierra del pueblo estuviera dedicada a la cría de reses bravas empeoraba la situación que un observador describía en los siguientes términos: “Los pobres, enloquecidos del hambre, y los locos, enloquecidos de miedo.” Cuando la declaración de la FAI, de comunismo libertario, llegó al líder local de los braceros, el septuagenario Curro Cruz, apodado “Seisdedos”, decidió apoyarla. De una forma ingenua y milenaria, él y sus seguidores supusieron que automáticamente toda la tierra se había convertido en comunal. No esperando ningún derramamiento de sangre, decidieron olvidar el pasado y ofrecer a los terratenientes locales y a la Guardia Civil la oportunidad de unirse a la nueva empresa colectiva en plano de igualdad. Ante su sorpresa, la Guardia Civil respondió con disparos a la oferta. Se enviaron refuerzos y, tras una noche de sitio, la Guardia Civil y los guardias de Asalto prendieron fuego a la casa de “Seisdedos”. Dentro estaban “Seisdedos”, su yerno, sus dos hijos, su primo, su hija, su nuera y sus dos nietos. Los que intentaron escapar fueron recibidos a tiros. [...]
    Los socialistas se estremecen al estar en un Gobierno que mata obreros [...]
    Tamames, R. La República. La era de Franco.

    Se fusilaba en el acto a toda persona que tuviera un arma, aunque ésta no estuviera cargada.
    Unos equipos de torturadores, bajo las órdenes del comandante Doval, de la Guardia Civil, desembarcaron en las ciudades del Norte.
    Para hacer hablar a los detenidos, sacaron de nuevo el arsenal de instrumentos de tortura de la Inquisición: martillos, varillas al rojo vivo, sillas para suplicios. Desde el retorcimiento de los testículos, hasta el aplastamiento de las vértebras, pasando por estrujamiento de los dedos de pies y manos con pinzas y tenazas [...]
    Desde la Commune de París, ocurrida 64 años antes, en ninguna insurrección obrera las bajas habían sido tan importantes, tan sangrientas [...] 3000 ejecuciones y más de 7000 heridos civiles.
    Soria, G. Guerra y Revolución en España.




    “Catalans: Les forces monarquizants i feixistes que d’un temps ençà pretenen trair la República, han aconseguit el seu objectiu i han assaltat el Poder.
    Els partits i els hòmens que han fet públiques manifestacions contra les minvades llibertats de la nostra terra [...] constituïxen hui el suport de les actuals institucions.
    [...] la República, en els seus fonamentals postulats democràtics, es troba en gravíssim perill.
    [...] En esta hora solemne, en nom del poble i del Parlament, El Govern que presidisc, assumix totes les facultats del Poder a Catalunya, proclama l’Estat Català de la República Federal Espanyola, i a l’establir i fortificar la relació amb els dirigents de la protesta general contra el feixisme, els invita a establir a Catalunya El Govern provisional de la República [...]
    Catalans: L’hora és greu i gloriosa. L’esperit del president Maciá, restaurador de la Generalitat, ens acompanya. Cada un en el seu lloc i Catalunya i la República en el cor de tots.
    Visca la República i visca la llibertat.
    Palau de la Generalitat, 6 d’octubre de 1934.

    El Comité Revolucionario, [...] se dispone a tomar con la energía necesaria todas las medidas conducentes a encauzar el curso del movimiento. A tal efecto, disponemos: [...]
    4º Todos los víveres existentes, así como los artículos de vestir, quedan confiscados.
    5º Se ruega la presentación inmediata ante este Comité de todos los miembros perteneciente a los Comités directivos de las organizaciones obreras de la localidad para normalizar la distribución y consumo de víveres y artículos de vestir.
    6º Los miembros de los Partidos y Juventudes obreras de la localidad deben presentarse inmediatamente con su correspondiente carnet para constituir la Guardia Roja, que ha de velar por el orden y la buena marcha de la Revolución.
    En Oviedo, a 9 de octubre de 1934. El Comité Revolucionario.



    Las fuerzas coaligadas acordaron que en caso de victoria, el pacto se convertiría en “norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierdas, con el apoyo de las fuerzas obreras”. Los puntos fundamentales del acuerdo fueron los que a continuación enumeramos:
    “1º Amplia amnistía de los delitos politicosociales cometidos posteriormente al noviembre de 1933.
    2º Reposición de los funcionarios y empleados públicos que hubiesen sido objeto de suspensión, traslado o separación por causas políticas.
    3º Reparación a las familias de las víctimas ocasionadas “tanto por las fuerzas revolucionarias como por las ilegalidades de la fuerza pública en la represión”.
    4º Restablecimiento del imperio de la Constitución y revisión de la ley del Tribunal de Garantías. [...]
    6º Revisión de la ley de orden público para ofrecer mayores garantías a los ciudadanos. [...]
    9º No nacionalización de la tierra, a pesar de la postura del PSOE. En vez de esta medida socializante se prometían una serie de medidas concretas: menor presión fiscal en el campo, más crédito, revalorización de los productos, enseñanza agrícola, regadíos y, sobre todo, aceleración de la reforma agraria.
    10º Política para superar la depresión industrial con bases para la protección a la industria, reforma del arancel,...
    11º Programa de obras públicas para atender la falta de iniciativa de los empresarios privados.
    12º Puesta de la banca y de la hacienda al servicio de la reconstrucción nacional. A pesar de la propuesta del PSOE no se acordó la nacionalización de la banca, pero sí se prometía una mayor intervención del Estado en el Banco de España y un control más riguroso de la banca privada.
    Tamames, R. La República y la Era de Franco.

    “Me cogió de la mano y con gran entusiasmo dijo: -Esto es lo que hemos estado esperando. ¡A la calle! - ¿Hasta el final? -Sí. Aquello significaba la revolución. La conquista del poder. La inauguración del socialismo [...]”
    Sobre la revolución de Asturias en octubre de 1934.
    Fraser, R. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros.



    Documento 1.
    Antes de cenar, desde el ministerio de la Gobernación, empezaron a facilitar notas de resultados parciales que anunciaban una ventaja de las candidaturas centro-derecha. Portela mismo confirmó esas noticias y se retiró a descansar. Pero la realidad era muy otra, y pronto la radio comenzó a comunicar datos anunciando el triunfo de las candidaturas del Frente Popular. En la Casa del Pueblo, donde se recibían también noticias, el entusiasmo crecía por momentos. A medianoche no cabía ya la menor duda: el Frente Popular ganaba las elecciones. Despertaron a Portela. A las 4 de la madrugada. Gil Robles llegó para tratar de convencerle de la necesidad de declarar el estado de guerra. Amanecía cuando era José Antonio Primo de Rivera quien le visitaba con objeto de pedirle armas para que Falange se defendiera. [..]
    El Jefe del Estado Mayor, general Franco, tampoco estaba inactivo aquella noche. Llamó al general Pozas, director general de la Guardia Civil, y dijo:
    “-Te supongo enterado de lo que sucede.
    -No creo que suceda nada -respondió Pozas.
    -Te llamo para informarte de que las masas están en la calle y que se quiere sacar de estas elecciones unas consecuencias distintas de su resultado, y me temo que aquí y en provincias van a comenzar los disturbios.”
    Tuñón de Lara, M. La España del s.XX.
    Documento 2.
    El funeral de [José] Calvo Sotelo fue una gran manifestación fascista [...] el funeral no era otra cosa que una concentración sediciosa. Sobre el cuerpo de Calvo Sotelo, amortajado con hábito de los capuchinos, Goicoechea, líder de los monárquicos, gritó “Sobre esta tumba, juro ante Dios que usaré todas mis fuerzas para seguir tu ejemplo y vengar tu muerte”. [...] En las oficinas de Renovación Española estaba colgando una gran pancarta:
    “¡Españoles! El hombre ha muerto, pero nos ha dejado sus ideales. Vivió para España y nos enseñó a servirla. Dio su vida como los mártires. Fue el azote de la masonería y el marxismo. Fue el campeón de la lucha contra el caótico Parlamento. El adelantado de la nueva España corporativa. Forjó una nación fuerte y unida contra la anarquía y el caos. La religión tuvo en él un gran capitán. ¡Viva España! ¡Viva Calvo Sotelo!
    Jellinek, F. La Guerra Civil en España.
    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: TENIENTE CASTILLO y CALVO SOTELO.
    4. Realiza una exposición amplia en la que desarrolles el ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL.
    5. Realiza una comparación entre las causas, apoyos, carácter, desarrollo,... de la Guerra Civil de 1936 y la I Guerra Carlista de 1833.



    TEMA 4. LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.
    Documento 1.
    Españoles: A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en la filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica; la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas; a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los asesinos que alevosa y traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. [...] La Constitución por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley; ni libertad, aherrojada por la tiranía; ni la fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido el mutuo respeto; ni la unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial, por los regionalismos que los poderes fomentan. […]
    ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con poder cobarde y traidor, entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla. Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles; libertad y fraternidad exenta de libertinajes y tiranías. Trabajo para todos, justicia social, llevada a cabo sin encono ni violencia, y una equitativa y progresiva distribución de riqueza, sin destruir ni poner en peligro la economía española. Pero frente a esto, una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes que, directa o solapadamente, intentan destruir España.
    Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!»
    General Francisco Franco Bahamonde.
    Tetuán, a 18 de julio de 1936.
    Documento 2.
    HORAS GRAVES PARA ESPAÑA.
    Una parte del ejército de Marruecos se ha levantado en armas contra la República.
    Nadie, absolutamente nadie se ha sumado en la Península a este absurdo empeño.
    Heroicos núcleos de elementos leales resisten a los sediciosos en las plazas del Protectorado.
    El Gobierno de la República domina la situación.
    LA VOZ. 18 de julio de 1936.
    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: GUERRA CIVIL y MARRUECOS.
    4. Realiza una exposición amplia en la que desarrolles el ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL.
    5. Destaca las frases, expresiones o mensajes más reaccionarios de los documentos expuestos y analiza sus significados.



    “Se ha frustrado un nuevo intento criminal contra la República. El Gobierno no ha querido dirigirse al país hasta tener conocimiento exacto de lo sucedido y poner en ejecución las medidas urgentes e inexorables para combatirlo.
    Una parte del Ejército que representa a España en Marruecos se ha levantado en armas contra la República, sublevándose contra la propia patria y realizando un acto vergonzoso y criminal de rebeldía contra el poder legítimamente constituido. [...]”
    Nota de prensa radiada por el Gobierno de la República Española el 18 de julio de 1936.

    “Al tomar posesión del mando de este ejército, os envío la más enérgica protesta ante la vil conducta del gobierno que ordena a sus aviadores bombardear el interior de poblaciones para causar allí víctimas inocentes de mujeres y niños: el movimiento restaurador triunfará totalmente y os exigiremos cuenta de vuestra conducta. La energía con que actuaremos estará en proporción con vuestra resistencia. Os intimo a que entreguéis el mando y os sometáis, evitando los ya inútiles derramamientos de sangre.”
    19 de julio de 1936. El General Francisco Franco.




    Documento 1.
    “Era a finales de diciembre de 1936, [...]. Yo había ido a España con la vaga idea de escribir artículos para los periódicos, pero había ingresado en la milicia casi inmediatamente después de llegar, porque en aquella época y en aquella atmósfera parecía que esto era lo único concebible.
    Los anarquistas aún dominaban virtualmente Cataluña, la revolución se encontraba en su apogeo. A alguien que se hubiese encontrado allí desde el comienzo [...], probablemente le parecería que el periodo revolucionario estaba tocando a su fin; pero para quien acababa de llegar de Inglaterra, el aspecto que ofrecía Barcelona era impresionante y abrumador. Era la primera vez que estaba en una ciudad en la que la clase obrera ocupaba el poder. Casi todos los edificios de cierta importancia habían sido ocupados por los obreros, y sus fachadas estaban cubiertas con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas; en todas las paredes se veían la hoz y el martillo, y al lado las iniciales de los partidos revolucionarios; […]. Todas las tiendas y cafés exhibían un letrero en el que se decía que habían sido colectivizados; hasta los limpiabotas habían sido colectivizados y sus cajas pintadas de rojo y negro. Los camareros y los dependientes le miraban a uno cara a cara y le trataban como a un igual. Las expresiones serviles o simplemente respetuosas habían desaparecido temporalmente. Nadie decía señor o don, ni siquiera usted; todo el mundo trataba a los demás de “camarada” y de “tú”, y decía ¡Salud!, en vez de ¡Buenos días! […]A lo largo de las Ramblas, la amplia arteria central de la ciudad, donde riadas humanas subían y bajaban sin cesar, los altavoces atronaban el aire con canciones revolucionarias durante todo el día y hasta bien entrada la noche.
    Pero lo más sorprendente de todo era el aspecto del gentío. A juzgar por su apariencia exterior, era una ciudad en la que las clases adineradas habían dejado de existir. Exceptuando a un reducido número de mujeres y de extranjeros, no se veía a gente “bien vestida”. Casi todo el mundo llevaba ropas muy sencillas propias de la clase trabajadora, o monos azules o alguna variante del uniforme de los milicianos. Todo aquello resultaba extraño e impresionante.
    Muchas de las cosas que veía no las comprendía, en cierto modo ni siquiera me gustaban, pero inmediatamente comprendí que era un estado de cosas por el que valía la pena luchar. […] Junto a todo esto se respiraba también el aire enrarecido de la guerra. La ciudad tenía un aspecto sórdido y sucio, el pavimento y las casas necesitaban urgentes reparaciones, de noche las calles estaban muy mal iluminadas por miedo a los bombardeos, la mayoría de las tiendas estaban descuidadas y medio vacías. La carne escaseaba y la leche había desaparecido por completo; era difícil encontrar carbón, azúcar y gasolina, y el pan empezaba a escasear de un modo alarmante.[...] Sin embargo, por lo que uno podía juzgar, la gente parecía contenta y esperanzada. No había paro y el coste de la vida era todavía extremadamente bajo; se veía a muy pocas personas manifiestamente pobres, y ningún mendigo, exceptuando a los gitanos. Por encima de todo, se creía en la revolución y en el futuro, se tenía la sensación de haber entrado súbitamente en una era de igualdad y de libertad”.
    George Orwell: Homenaje a Cataluña. 1938.
    COMENTARIO DE TEXTO.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias del texto ubicándolo en su contexto histórico.
    3. Define: IGUALDAD y LIBERTAD.
    4. Realiza una exposición amplia de la situación EN LA ZONA REPUBLICANA Y LA NACIONAL durante la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
    5. Según tu opinión, analiza 5 aspectos positivos y 5 negativos de la vivencia descrita por Orwell.

    Sin embargo, Queipo de Llano, el chabacano general español destinado en Sevilla, declaró a un corresponsal extranjero: “Mola, Cabanellas y Franco están de acuerdo conmigo en que es una estupidez querer salvar la vida de tres o cuatrocientas mil personas, porque si todas esas personas mueren en Madrid, todo se habrá acabado. Nuestros planes se han elaborado de acuerdo con Italia y Alemania. Los españoles que tendrán que morir para que podamos triunfar suman aproximadamente tres o cuatro millones, y si no mueren en el campo de batalla, le aseguro por mi honor que morirán ejecutados o mutilados por nuestros legionarios o nuestras tropas marroquíes. Si no hacemos esto no cumpliremos la promesa que hemos hecho a nuestros hermanos italianos y alemanes, y nosotros somos hombres de honor”.
    Jellinek, F. La guerra civil en España.

    Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen.
    Mañana vamos a tomar Peñaflor. Vayan las mujeres de los "rojos" preparando sus mantones de luto.
    Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad.
    QUEIPO DE LLANO, G. Alocuciones en Unión Radio Sevilla.



    Consulado Británico
    Bilbao, 28 de abril de 1937
    Querido Sir Henry:
    Ayer, al desembarcar en Bermeo, me hablaron de la destrucción de Guernica. Fui inmediatamente a echar un vistazo in situ y cuál no sería mi asombro al comprobar que aquella población, que normalmente tenía unos cinco mil habitantes y desde septiembre, debido a la afluencia de refugiados, había llegado a los diez mil, estaba casi completamente destruida. Nueve de cada diez casas han quedado de tal forma que es imposible reconstruirla. […] Calculan que pasaron unos cincuenta aviones. Después de dos o tres incursiones, la población fue presa del pánico. Hombres, mujeres y niños salieron corriendo de Guernica ascendiendo por las peladas colinas. Allí fueron ametrallados implacablemente, aunque con escaso efecto. Pasaron la noche al aire libre, contemplando su ciudad en llamas. Vi muchos hombres y mujeres que vagaban por las calles buscando entre los escombros de sus casas los cuerpos de sus seres queridos (...)”
    Carta del Cónsul R.C. Stevenson al embajador inglés, Sir Henry Chilton.


    De no haber salido nosotros al paso con tiempo y en fecha oportuna, la Historia de la humanidad hubiera conocido en pleno siglo XX la más sangrienta de las revoluciones, que nos hubiese llevado forzosamente a desaparecer del mapa de Europa como nación libre y civilizada.
    Lo ocurrido en todos los lugares del territorio nacional en que los “rojos” han dominado es pequeño botón de muestra de lo que habría sido lo otro: lo que se proyectaba para el 29 de julio, bajo los puños cerrados de las hordas marxistas y a los acordes tristes de La Internacional. Sólo un monstruo, de la compleja constitución psicológica de Azaña, pudo alentar tal catástrofe; monstruo que parece más bien producto de las absurdas experiencias de un nuevo y fantástico doctor Frankenstein que fruto de los amores de una mujer. Yo, cuando al hablarse de este hombre oigo pedir su cabeza, me parece injusto: Azaña debe ser recluido, simplemente recluido, para que escogidos frenópatas estudien en él “un caso”, quizá el más interesante, de degeneración mental, ocurrido desde el hombre primitivo a nuestros días.
    Pero todos los horrores que el pueblo español ha padecido, y en algunos puntos sigue aún padeciendo, con ser muchos, no son lo más grave, lo que merece mayor castigo; el mayor castigo lo merece la parte que de tradición a España existe en ciertos manejos de los caudillos del Frente Popular: […]. Pero, ¡ah!, todo esto se ha de pagar, y se pagará muy caro. La vida de los reos será poco. Les aviso con tiempo y con nobleza: no quiero que se llamen a engaño. […]
    Nosotros no hemos pensado jamás en rendirnos, y mucho menos ahora, que tenemos la victoria en nuestras manos En resumen: ni rendición, ni abrazos de Vergara, ni pactos del Zanjón, ni nada que no sea victoria aplastante y definitiva.”
    Discurso del general Mola el 15 de agosto de 1936.



    Documento 1.
    La teoría democrática es que el representante sea la figura exacta del representado (...).
    Poneos de acuerdo Señores, antes de definir de una vez a favor de quién va a votar la mujer; pero no condicionéis su voto con la esperanza de que lo emita a favor vuestro.
    Ése no es el principio. Pero además pónganse de acuerdo los que dicen que votará con la derecha; pónganse de acuerdo los que dicen que votará con la izquierda; pónganse de acuerdo los que dicen que votará con el marido, y pónganse de acuerdo los que dicen que llevará la perturbación a los hogares.  Señores, como ha dicho hace mucho tiempo Stuart Mill, la desgracia de la mujer es que no ha sido juzgada nunca por normas propias, tiene que ser siempre juzgada por normas varoniles, mientras no entre abiertamente por el camino del Derecho y cuando llega a última instancia, todavía tiene que ser juzgada por su definidor.
    Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano; pensad que una Constitución es también una transacción entre las tradiciones políticas de un país y el derecho constituyente, y si el derecho constituyente, como norma jurídica de los pueblos civilizados, cada día se aproxima más al concepto de la libertad, no nos invoquéis el trasnochado principio aristotélico de la desigualdad de los seres desiguales; todavía no nos habéis demostrado que podéis definir la desigualdad,  porque con esa teoría se llegó en los tiempos a decir que había hombres libres y hombres esclavos.
    Campoamor, C, Intervención en el Congreso de los Diputados. 1931.
    Documento 2.
    “Señores diputados, pido en este momento a la Cámara atención respetuosa para el problema que aquí se debate, porque estimo que no es problema que debamos pasar a la ligera; se discute en este momento el voto femenino y es significativo que una mujer como yo se levante en la tarde de hoy a decir a la Cámara sencillamente que creo que el voto femenino debe aplazarse. Que creo que no es el momento de otorgarle el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal. […]
    Por creer que con ello sirvo a la República [...] es por lo que me levanto esta tarde para pedir a la Cámara que despierte la conciencia republicana, que avive la fe liberal y democrática y que aplace el voto de la mujer. Lo pido porque no es que con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, señores diputados, no es cuestión de capacidad, es cuestión de oportunidad para la República [...]
    Si las mujeres españolas fuesen todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un período universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino.
    Pero en estas horas yo me levanto para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu, afrontando el juicio que de mí puedan formar las mujeres que no tengan este fervor y estos sentimientos republicanos que creo tener. [...]
    Hoy, señores diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer”
    Kent, V. Intervención en el Congreso de los Diputados. 1931.
    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: CLARA CAMPOAMOR y VICTORIA KENT.
    4. Realiza una exposición amplia sobre las características de la CONSTITUCIÓN DE 1931 y las ELECCIONES DE 1933 apuntando las consecuencias de la victoria de los partidos conservadores.
    5. Analiza razones a favor y en contra para permitir o denegar el sufragio femenino en el año 1933.

    ¡ESPAÑOL!
    ¡GUERRA AL ESTATUTO CATALÁN!
    En tanto que el intelectual, el obrero y el profesional castellanos, no podrán ejercer cargos en Cataluña, los catalanes podrán hacerlo en toda España.
    ¡¡ESO ES EL ESTATUTO CATALÁN!!
    Mientras las contribuciones e impuestos, graven hasta el límite a los demás españoles, los catalanes, sonreirán magníficos, ante nuestra muerte económica.
    ¡¡ESO ES EL ESTATUTO CATALÁN!!
    ¡COMERCIANTES! ¡PUEBLO!
    Hasta no saber a qué ateneros, no compréis productos catalanes.
    Mientras para Cataluña, salieron millones y millones de pesetas y para esa Región, se dictaron leyes proteccionistas, Castilla sucumbía, por falta de toda protección y auxilio.
    En este comercio, no admitimos visita de viajantes catalanes o que representen casas catalanas, ínterin no sepamos el resultado de la discusión del ESTATUTO.
    Imprenta Ramiro Gómez. Talavera.
    Panfleto aparecido en comercios de Talavera. 1932.

    A las doce de la mañana, a las doce y cuarto, a la una y cinco, se avisó del Colegio de Jesuitas de la calle de la Flor a la Dirección de Seguridad que el incendio cobraba proporciones grandes. La gente pasaba, o medrosa o indiferente, por las proximidades, viendo salir el humo por las ventanas. Los incendiarios desaparecieron rápidos y organizados. El que vio aquello (y yo lo vi) no podía imaginarse que se desenvolviera así una clásica acción anticlerical. En una de las paredes ahumadas podía leerse después este letrero:
    Abajo los jesu[itas]
    La justicia del pueblo
    por ladrones.
    Ardieron así el convento de las Bernardas de Vallecas y la iglesia de Santa Teresa, de los carmelitas descalzos. (...) Por tener mi domicilio cerca, vi arder el convento de los carmelitas. Era por la mañana, ya avanzada ésta. Unos grupos de hombres habían prendido fuego a la iglesia, y mientras ardían tiraban por las ventanas de la residencia enseres y libros. Entre éstos, un ejemplar de la Enciclopedia Espasa. Recuerdo cómo dos o tres hombres sacaron a un fraile viejo, alto, de buen aspecto, custodiado, para que nadie se metiera con él, mientras que otro reprendía a un compañero, que -al parecer- quería llevarse un tomo o unas láminas del pobre repertorio enciclopédico: "Camarada, no hemos venido aquí para robar", etc.
    Tiempo después vi incendiada una pequeña iglesia cerca de la plaza de Santa Ana, en la calle del Príncipe. La gente pasaba una vez más junto a ella torva o medrosa, y hubo algún gesto claro de disgusto. Una mujercilla desgreñada lo observó y dijo que los padecimientos del obrero tenían más importancia que aquella crema.
    Caro Baroja, J. Introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español. 1980

    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA.
    TÍTULO PRELIMINAR.
    DISPOSICIONES GENERALES.
    Art. 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia.
    Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
    La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones [...]
    Art. 2º. Todos los españoles son iguales ante la ley.
    Art. 3º El Estado español no tiene religión oficial.
    [...]
    TÍTULO III.
    Art. 25º. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. [...]
    Art. 34º. Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a previa censura [...]
    Art. 38º. Queda reconocido el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas. [...]
    Art. 43º. La familia está bajo la salvaguarda especial del Estado. [...]
    El Estado prestará asistencia a los enfermos y ancianos, y protección a la maternidad y a la infancia, haciendo suya la “Declaración de Ginebra” o tabla de los derechos del niño.

    TÍTULO IV
    Art. 51º. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de los Diputados.
    Art. 52º. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto.

    TÍTULO V
    Art. 67º. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación [...]
    Art. 68º. El Presidente de la República será elegido conjuntamente por las Cortes y un número igual de compromisarios al de Diputados.
    Art. 75º El Presidente de la República nombrará y separará libremente al Presidente del Gobierno [...] Habrá de separarlos necesariamente en el caso de que las Cortes negaren de modo explícito su confianza.

    TÍTULO VI.
    Art. 86º. El Presidente del Consejo y los Ministros forman el Gobierno.


    Documento 1.
    En virtud de las razones antedichas, el Gobierno declara:
    1º. Dado el origen democrático de su poder y en razón del responsabilismo en que deben moverse los órganos del Estado, someterá su actuación colegiada e individual al discernimiento y sanción de las Cortes Constituyentes […].
    2º. Para responder a los justos e insatisfechos anhelos de España, el Gobierno provisional adopta como norma depuradora de la estructura del Estado someter inmediatamente, en defensa del interés público, a juicio de responsabilidad los actos de gestión y autoridad pendientes de examen al ser disuelto el Parlamento en 1923 […].
    3º. El Gobierno provisional hace pública su decisión de respetar de manera plena la conciencia individual mediante la libertad de creencias y cultos […].
    4º. El Gobierno provisional orientará su actividad […] en el acatamiento a la libertad personal […] y los derechos ciudadanos [y] aspira a ensancharlos, adoptando garantías de amparo para aquellos derechos y reconociendo como uno de los principios de la moderna dogmática jurídica el de la personalidad sindical y corporativa, base del nuevo derecho social.
    5º. El Gobierno provisional declara que la propiedad privada quede garantizada por la ley; en consecuencia no podrá ser expropiada, sino por causa de utilidad pública y previa la indemnización correspondiente; […] adopta como norma de su actuación el reconocimiento de que el derecho agrario debe responder a la función social de la tierra.
    Gaceta de Madrid. 15 de abril de 1931.
    Documento 2.
    Ciutadans:
    En nom del poble de Catalunya jo proclame des d’ací l’Estat català i proclame la República catalana. A més, solemnement vos dic que amb tot afecte anem a la Confederació amb les altres Repúbliques d’Espanya.
    Ara formem el govern de la República catalana i ací estarem disposats a defendre-la fins a morir.
    Francesc Macià. 14 d'abril de 1931.

    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: GOBIERNO PROVISIONAL y ESTAT CATALÀ.
    4. Realiza una exposición amplia en la que desarrolles la proclamación de la II República (analizando todos los aspectos) hasta el inicio del programa reformista del gobierno progresista.
    5. Analiza y compara las similitudes y diferencias de las dos experiencias republicanas que se han vivido en España.


    Documento 1.
    Afirmar que hay en Cataluña una tendencia sentimental a vivir aparte, ¿qué quiere decir, traducido prácticamente al orden concretísimo de la política? ¿Quiere decir, por lo pronto, que todos los catalanes sientan esa tendencia? De ninguna manera. [...]. Mas no confundamos las cosas; no confundamos ese sentimiento, que como tal es vago y de una intensidad variadísima, con una precisa voluntad política. ¡Ah, no! Yo estoy ahora haciendo un gran esfuerzo por ajustarme con denodada veracidad a la realidad misma, y conviene que los señores de Cataluña que me escuchan, me acompañen en este esfuerzo. No, muchos catalanistas no quieren vivir aparte de España, es decir, que, aun sintiéndose muy catalanes, no aceptan la política nacionalista, ni siquiera el Estatuto, que acaso han votado. Porque esto es lo lamentable de los nacionalismos; ellos son un sentimiento, pero siempre hay alguien que se encarga de traducir ese sentimiento en concretísimas fórmulas políticas: las que a ellos, a un grupo exaltado, les parecen mejores. Los demás coinciden con ellos, por lo menos parcialmente, en el sentimiento, pero no coinciden en las fórmulas políticas; lo que pasa es que no se atreven a decirlo, que no osan manifestar su discrepancia, porque no hay nada más fácil, faltando, claro está a la veracidad, que esos exacerbados les tachen entonces de anticatalanes.
    José Ortega y Gasset, Discurso en las Cortes Constituyentes, 13 de mayo de 1932
    Documento 2.
    A nosotros, señores diputados, nos ha tocado vivir y gobernar en una época en que Cataluña no está en silencio, sino descontenta, impaciente y discorde. [...]. Cataluña dice, los catalanes dicen: «Queremos vivir de otra manera dentro del Estado español». La pretensión es legítima porque la autoriza la ley, nada menos que la ley constitucional. La ley fija los trámites que debe seguir esta pretensión y quién y cómo debe resolver sobre ella. Los catalanes han cumplido estos trámites y ahora nos encontramos ante un problema que se define de esta manera: conjugar la aspiración particularista o el sentimiento de la voluntad autonomista de Cataluña con los intereses o los fines generales y permanentes de España dentro del Estado organizado por la República. [...] Hay dos modos de suprimir el problema. Uno, como quieren o dicen que quieren los extremistas de allá y de acá: separando Cataluña de España; pero esto, sin que fuese seguro que Cataluña cumpliese ese destino de que hablábamos antes, dejaría a España frustrada en su propio destino. Y otro modo sería aplastar a Cataluña, con lo cual, sobre desarraigar del suelo español una planta vital, España quedaría frustrada en su justicia y en su interés y además perpetuamente adscrita a un concepto de Estado completamente caduco e infeliz. Hay, pues, que resolverlo en los términos del problema político que acabo de describir.
    Manuel Azaña, Discurso en las Cortes Constituyentes, 27 de mayo de 1932
    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: JOSÉ ORTEGA Y GASSET y MANUEL AZAÑA.
    4. Realiza una exposición amplia en la que desarrolles y analices el alcance de las distintas reformas llevadas a cabo por la II República.
    5. Realiza una defensa y una crítica a las dos posturas reflejadas en ambos documentos.

    Documento 1.
    Una vez más el ejército, unido a las demás fuerzas de la nación, se ha visto obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de españoles que veían con amargura infinita desaparecer lo que a todos puede unirnos en un ideal común: España.
    Se trata de restablecer el imperio del orden dentro de la República, no solamente en sus apariencias o signos exteriores, sino también en su misma esencia; para ello precisa obrar con justicia, que no repara en clases ni categorías sociales, a las que ni se halaga, ni se persigue; cesando de estar dividido el país en dos grupos: el de los que disfrutan del poder y el de los que eran atropellados en sus derechos, aun tratándose de leyes hechas por los mismos que las vulneraron; la conducta de cada uno guiará la conducta que con relación a él seguirá la autoridad, otro elemento desaparecido de nuestra nación, y que es indispensable en toda colectividad humana, tanto si es en régimen democrático, como si es en régimen soviético, en donde llegará a su máximo rigor […]
    ORDENO Y MANDO:
    1º. Queda declarado el Estado de Guerra en todo el territorio de Marruecos Español, y como primera consecuencia, militarizadas todas las fuerzas armadas sea cualquiera la autoridad de quien dependían anteriormente, con los deberes y atribuciones que competen a las del Ejército y sujetas igualmente al Código de Justicia Militar.
    Diario Oficial del Ministerio de la Guerra.
    18 de julio de 1936.
    Documento 2.
    “Art.1. Queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de la provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas todas las fuerzas, sea cualquiera la autoridad de quien dependían anteriormente, con los deberes y atribuciones que competen a las del Ejército y sujetas igualmente al Código de Justicia Militar […].
    Art. 3. Quedan sometidos a la jurisdicción de Guerra y tramitados por procedimiento sumarísimo: […] b) los delitos de rebelión, sedición, y los conexos de ambos, los de atentado y resistencia a los agentes de la Autoridad; los de desacato, injuria y calumnia, amenaza y menosprecio a los anteriores o a personal militar o militarizado […], así como los mismos delitos cometidos contra los que desempeñen funciones de servicio público. C) Los de tenencia ilícita de armas […].
    Art. 4. Se considerarán también como autores los incitadores, agentes de enlace, repartidores de hojas y proclamas clandestinas o subversivas, los dirigentes de las entidades que patrocinen, fomenten o aconsejen tales delitos, así como todos los que directa o indirectamente contribuyan a su comisión y preparación o tomen parte en igual forma en atracos y robos a mano armada o empleen para cometerlos cualquier otra coacción o violencia. [...]
    Art. 6. Queda prohibido el uso de banderas, insignias, uniformes, distintivos y análogos que sean contrarios a este Bando y al espíritu que le inspira, así como el canto de himnos de análoga significación.
    Art. 7. Se prohíben igualmente las reuniones de cualquier clase que sean, aun cuando tengan lugar en sitios públicos, como restaurantes o cafés, así como las manifestaciones públicas […].
    Art. 10. Quedan sometidas a la censura militar todas las publicaciones impresas de cualquier clase que sean […]”.
    Pamplona, a 19 de julio de 1936. El General, Emilio Mola
    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: DELITO DE SEDICIÓN y RÉGIMEN SOVIÉTICO.
    4. Realiza una exposición amplia en la que analices las causas de la Guerra Civil y la transformación de golpe de estado en conflicto armado.
    5. Analiza varios aspectos y compara las similitudes y diferencias que encuentres entre el conflicto que se vivió en España y algún conflicto que conozcas en la actualidad.
    TEMA 4. LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.
    Documento 1.
    MIGUEL DE UNAMUNO: "Todos estáis pendientes de mis palabras. Todos me conocéis y me sabéis incapaz de callar. No aprendí a hacerlo en los setenta y tres años de mi vida. Y ahora no quiero aprenderlo. Callar, a veces significa mentir porque el silencio puede interpretarse como aquiescencia. Yo no podría sobrevivir a un divorcio entre mi conciencia y mi palabra, que siempre han formado una excelente pareja.
    Voy a ser breve. La verdad es más verdad cuando se manifiesta desnuda, libre de adornos y de palabrería. Quisiera comentar el discurso –por llamarlo de alguna forma– del general Millán Astray, quien se encuentra entre nosotros... Dejemos aparte el insulto personal que supone la repentina explosión de ofensas contra vascos y catalanes. Yo nací en Bilbao, en medio de los bombardeos de la segunda guerra carlista. Más adelante me casé con esta ciudad de Salamanca, tan querida, pero sin olvidar jamás mi ciudad natal. [...].
    Acabo de oír el grito necrófilo y sin sentido de ¡Viva la muerte!, esto me suena lo mismo que ¡Muera la vida! Y yo que he pasado toda la vida creando paradojas que provocaron el enojo de los que no las comprendieron, he de deciros, con la autoridad en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. [...]. ¡Y otra cosa! El general Millán Astray es un inválido. No es preciso decirlo en un tono más bajo. Es un inválido de guerra. [...] Desgraciadamente, hay hoy demasiados inválidos en España. Y pronto habrá más si Dios no nos ayuda... Me duele pensar que el general Millán Astray pueda dictar normas de psicología de las masas. Un inválido que carezca de superioridad del espíritu, suele sentirse aliviado viendo cómo aumenta el número de mutilados alrededor de él.
    El general Millán Astray no es uno de los espíritus selectos, aunque sea impopular, o quizá por esta misma razón, porque es impopular. El general Millán Astray quisiera crear una España nueva –creación negativa sin duda– según su propia imagen. Y por ello desearía ver España mutilada, como inconscientemente dio a entender".
    MILLÁN ASTRAY: [gritando] "¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte!" [...]
    MIGUEL DE UNAMUNO. [con voz alta y clara] "Éste es templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: la razón y derecho en la lucha. Me parece inútil que penséis en España. He dicho."
    Miguel de Unamuno. Rector de la Universidad de Salamanca. 12 de octubre de 1936.
    Millán Astray enfurecido abandonó la Universidad de Salamanca espetando: “Es que oigo hablar de cultura y me dan ganas de sacar el arma y liarme a tiros”
    COMENTARIO DE TEXTOS.
    1. Realiza un breve exposición sobre el tipo de fuentes utilizadas indicando el tipo de documento y su carácter, realizando también un análisis de su forma externa.
    2. Identifica las ideas principales y secundarias de los textos ubicándolos en su contexto histórico.
    3. Define: GRITO NECRÓFILO e INVÁLIDO. (refiriéndose a Millán Astray)
    4. Realiza una exposición amplia en la que expliques la evolución política del bando rebelde durante la Guerra Civil.
    5. Analiza el discurso de Unamuno señalando las frases más importantes e intenta explicar que quiere decir entre líneas con ese discurso. (Es conveniente que conozcas la lucha interna que libraba el propio Unamuno para comprenderlo plenamente).



    Preguntas para desarrollar Se corresponden con los estándares de aprendizaje del Ministerio.
    • Elementos de los criterios de evaluación que hay que destacar
      • BL6.1. Interpretar la Segunda República como una solución democrática a la crisis del sistema político (por su corrupción, por la falta de confianza en el monarca tras la dictadura, etc.)  de la Restauración enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social (resaltar la crisis del 29 y las huelgas del movimiento obrero) y analizar las actuaciones desarrolladas en cada una de sus etapas en relación con los problemas sociales, económicos y políticos heredados contrastando diversas fuentes históricas. (enumerar características de cada etapa de la República) 
    • Estándares de aprendizaje que sirven como preguntas teóricas 
      • 50. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la 2ª República (pag 274, 275 y 310) y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de años 30 (DOC.4 de la página 297 y el segundo párrafo del cuadro naranja de la página 320). Vídeo que explica este apartado 
      • 51 Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. (de la página 316 a la 319) Vídeo que explica este apartado 
      • 52 Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. (2.1. de la 312) Vídeo que explica este apartado 
      • 53 Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934. (de la 322 a la 325) Vídeo que explica este apartado
      • 54 Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. (DOC.4 de la página 325 y la 327) Vídeo que explica este apartado



      Vocabulario  Alzamiento nacional, Anarquismo, CNT, Anticlericalismo, Bienio negro o rectificador , Bienio reformista, Suceso de las Casas Viejas, CEDA, Estatuto de autonomía (Segunda República), FAI
      Falange española, Fascismo, Renovación española, POUM, Frente Popular, Guardia de asalto , Laicismo, Milicia popular, Movimiento nacional. Nacionales y rojos, Comité de no intervención , PCE, PSOE, Reforma agraria, República, Revolución de Octubre de 1934, Sanjurjada , Secularización , UME
       Imágenes para decorar el resumen


        Visita otra página de esta web:
        La Restauración (2ª parte) de Alfonso XIII a Primo de Rivera
        Índice de contenidos
        Tú también puedes participar con un comentario
        ¿Conoces otro sitio con contenidos relacionados? 


              58 comentarios:

              1. Genial las fuentes primarias relativas a nuestra guerra civil 36-39 que incorporas... es increíble hasta dónde pudo llegar la estulticia política general en aquél momento; increíble que jerifaltes republicanos creyeran, citando a Napoleon (menudo ejemplo), que las guerras se ganan con dinero.
                Gracias por este trabajo recopilatorio.

                ResponderEliminar
              2. DON MANUEL AZAÑA

                Lúcido y hombre de Estado,
                republicano y patriota,
                el peso de la derrota
                acabó el sueño dorado.
                Prontamente fue apartado
                y la España de su entraña
                se desangra cual montaña
                con la sangre de un torrente
                que anega a ríos de gente
                sobre el corazón de Azaña.

                Saturnino Caraballo Diaz
                El Poeta Corucho

                ResponderEliminar
              3. Qué tristeza!! Lloro al leer la cantidad de muertes que hubieron y muchas totalmente inocentes.

                ResponderEliminar
              4. Horts Wessel15/4/21, 22:22

                Lo que comúnmente se llama republicanos en la segunda república, realmente fueron en su inmensa mayoría anarquistas y partidarios de la URSS. Curioso que alegaran "la defensa de los derechos de los trabajadores frente al fascismo y nazismo" cuando la realidad ees que la carta del laboro o el Frentedel Trabajo del III Reich,eestablecian la jornada de ocho horas,vacaciones remuneradas y prácticamente era una legislación socialista.
                Por cierto,los sublevados de Jaca pretendían y esperaban una revolución como la soviética de Lenin, ese era su modelo.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Lo más probable es que sea ironía, de lo contrario no me explico la sucesión de invenciones sin que se cuele una sola verdad. Yo voy a responderte como si realmente te creyeras eso que has dicho porque te has forjado una opinión leyendo a “divulgadores” de información falsa y no has leído nunca a un historiador:

                  1) Los sublevados de Jaca eran republicanos de varias ideologías, todo ellos contrarios a la URSS. El comité revolucionario que lo organizó incluía a republicanos de derechas, centro e izquierda pero NO incluía ni anarquistas ni comunistas. De hecho se les unieron militares como Queipo de Llano, que también se sublevó en Madrid en apoyo a los de Jaca

                  2) Los anarquistas fueron el principal enemigo de la República porque fueron los que más problemas le dieron con sus huelgas y revueltas continuas. Los fascistas y los monárquicos no hicieron tanto daño a la república como los anarquistas. Únicamente cambiaron su hostilidad al final, en el año 36.

                  3) Los anarquistas de la CNT, principal sindicato español, eran anti-republicanismos y anti-URSS. Los partidarios de la URSS, el PCE, eran irrelevantes y no tenían apenas apoyo entre la izquierda: en las elecciones del 31 no obtuvieron representación, en las del 33 les votó un 0,2%, su mejor resultado fue en las del 36 donde obtuvieron un 3,5%. Otra cosa es que la izquierda veía muy bien los avances sociales y laborales que se habían hecho en la URSS pero no porque estuvieran a favor de su sistema dictatorial sino porque el núcleo de sus propuestas son precisamente esos avances sociales y laborales que reivindican desde el siglo XIX, mucho antes incluso de la existencia de la URSS.

                  4) Cuando el fascismo italiano hizo la carta del laboro (27) estaba en su fase económica liberal y anti-socialista. Precisamente la carta del laboro se hizo para disimular las privatizaciones y la reducción del peso del Estado en la economía, es decir, para ocultar que el fascismo en economía era MÁS liberal que el propio liberalismo en las democracias. Las mejoras laborales del fascismo fueron promesas para su propaganda y en la práctica no aportaron nada, se limitaron a copiar parcialmente lo que ya existía en otros países.

                  5) Por las políticas liberales del fascismo y por su costumbre de matar o encarcelar a los dirigentes demócratas, anarquistas, socialistas y comunistas, en los años 30 todos los movimientos de centro-izquierda tienen claro la necesidad de aliarse contra ellos. Por eso cuando empieza la Guerra Civil se produce esa alianza anti-natural entre los anarquistas, que son anti-comunistas, y los comunistas, que son anti-anarquistas.

                  Si te interesa profundizar en alguno de estos puntos te puedo pasar bibligrafía historiográfica

                  Eliminar
              5. Creo que en esto de la República es dificil enconrar a historiadores objetivos, siempre alguno se inclina de un lado u otro, y cuentan la historia segun sus inclinaciones ideológicas subrayando las que le interesan y omitiendo las que no. Creo que cuando se habla de algo, hay que decirlo todo. Lo de Asturias fue un golpe de Estado, por la CNT y UGT como bien dices, liderado por Largo Caballero, y se te ha olvidado poner que este señor se conocia como "El Lenin Español", y tuvo ayuda de la URSS, creando bolcheviques, olvidandote que antes de la represión del ejercito, mataron monjes, seminaristas e incendiaron edificios de gran valor historico, y que debido al exito que tuvo decidieron ir hacia Madrid para dar su golpe de Estado del Proletariado y acabar con la Republica. Por otro lado en el suceso de CASAS VIEJAS, los señores que dices se refugiaron en una casa, se te ha olvidado decir que se refugieron con armas, y a todo elque se acercaba lo mataban, muriendo varios guardias civiles o guardias de asalto, y si despues incendiaron la casa para que salieran, pero se les fue de las manos y murieron. Se trata de saber de historia no de que decir que unos eran mejores que otros, que es la impresion que me da con lo que dices.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. En realidad entre los historiadores no hay tanto debate sobre la Segunda República como el que hay entre los periodistas y entre los políticos. La realidad histórica está bastante clara, los que alimentan el desacuerdo y la polémica son los historietadores, que es como se llama a los ideólogos que escriben libros de historia para adoctrinar en su ideología pero que no tiene formación especializada. Por ejemplo algún historietador se inventó esa idea de que Largo Caballero tuvo la ayuda de la URSS, cuando cualquier historiador que haya estudiado este asunto te puede decir que la realidad es justo la contraria y que incluso la URSS presionó por medio del PCE para que fuera destituido como jefe de gobierno en 1937. Llamar a Largo Caballero el Lenin español es una figura retórica que no tiene mucho sentido más allá del puro electoralismo, cualquiera que haya leido un poco de historia sabe que lo que hico Lenin cundo llegó al poder en 1917 no se parece en nada a lo que hizo Largo Caballero cuando llegó al poder en 1931. Los discursos exaltados de Largo Caballero hay que entenderlos en un contexto en el que la mayor parte de Europa estaba ya gobernada por gobiernos fascistas y dictaduras filofascistas. Por cierto, si lee con atención puede ver que no solo pongo los muertos por la represión del ejército sino que también pongo el número exacto de sacerdotes que fueron asesinados durante la revolución de Asturias, así que no veo tal omisión. En todo caso si me facilita cifras más actualizadas de una fuente historiográfica, no tengo ningún problema en añadirlas. Un saludo y gracias por comentar.

                  Eliminar
                2. Tiene usted razon, entre historiadores sin ideologoa no hay tanto debate sobre lo que ocurrio, son los periodistas, divulgadores, historietadores con ideologia (Paul Preston quizas el peor de ellos) pero tambien profesores que no pueden evitar ponerse de un lado y del otro. Decir que la mayor parte de europa estaba gobernada por el fascismo es una barbaridad que desmerece su claro esfuerzo por documentarse, y a la vez, un claro desconocimiento de lo que es fascismo, movimiento que solo se dio en Italia, y totalmente diferente al nacionalsocialismo de hitler o el socialismo de Lenin y Stalin. Lo del Lenin Español no es anecdotico, y es muy sintomatico de quien era Largo caballero, se autodenominaba asi por que, al contrario que Stalin y el PC del momento, Largo desde el 31 queria una guerra civil, largo siempre fue contrario a un sistema democratico. Stalin y el PC sabian del desgaste internacional profundo que el levantamineto de Lenin, con los millones y millones de muertos que causo, habian sufrido. Pero largo era por-lenin en el sentido de pro-guerra civil, y fue el que mas y mejor maniobro durante la republica tanto para acabar con ella como democracia, como para conseguir la guerra civil. Otro detalle que me llama la atencion es que para alguien que se nota ha hecho un esfuerzo para intentar saber, hable de fascismo en la republica tan alegremente, cuando hoy, los documentos de la Fundacion pablo Iglesias, entre otros, prueban, sin ningun genero de dudas, que en España no habia fascismo, al menos digno de ser ni mencionado, hecho que usted, sin darse cuenta confrima, pero no repara en ello: en Febrero del 36, falange obtuvo 0 escaños. La CEDA o el mismo Gil-Robles, usted lo dice, no tenian nada que ver ni con el fascismo de italia ni con el nacional socialismo de Alemania, que son cosas absolutamente diferentes para aquel que sepa un poquito. Una pena, pues al menos usted ha hecho el esfuerzo de enterarse, pero me temo que su objetividad no esta a la altura de su proceso de informacion. Espero que no le haya molestado. Me hubiera gustado poder extenderme con las evidencias, pero, seguro me entiende, seria extensisimo.

                  Eliminar
              6. He leído con detenimiento el artículo, y lo he revisado críticamente asombrado por su condición de “Profesor de Historia” Y como es profesor, imaginándome con espanto que a nuestros hijos se les enseñe la historia de esta forma, procedo a transmitirle mis comentarios:
                1. No deja de ser curioso que las elecciones del 31 las califique de trucadas por culpa de no sé qué "caciques" y sin embargo las del 36, ampliamente documentadas como un auténtico pucherazo sean perfectamente democráticas. Afortunadamente hoy en día hay suficiente información como para cazar rapidísimamente los sesgos ideológicos de los articulistas.

                2. La forma en que parece justificar el terror anticlerical del 31 puesto que estos tuvieron la osadía de pronunciarse en favor de la monarquía me espanta. Llama "enfrentamientos entre ambos grupos" a una turba incendiada destapando tumbas de monjas. De aquellos polvos los lodos de hoy...

                3. La frase "democracia indirecta como la que había en la URSS" es suficiente para deslegitimar académicamente todo el artículo.

                4. Frases como "La verdad es que su defensa de la democracia republicana es circunstancial, para ellos lo importante es la propiedad y el catolicismo" al respecto de la CEDA demuestra lo que demostraron sus correligionarios en los años 30: No querían democracia, ni sistema representativo.

                5. Respecto al voto femenino, tal cual está redactado, parece que fue cosa del PSOE, cuando este, de primeras estaba claramente en contra. La realidad es que el voto femenino en España viene de la derecha, de los mismos que tres párrafos más arriba califica como "solo interesados en la propiedad y el catolicismo"

                6. La justificación de la Reforma agraria del 32 espanta igualmente. Ahora resulta que fue un desastre no por querer arrebatar a los legítimos propietarios sus tierras, sino que la culpa fue de esos mismos propietarios por no dejarse robar y utilizar medios "burocráticos" para entorpecer el latrocinio.

                7. Las reformas laborales no se pudieron aplicar por culpa de no sé qué caciques. Es decir, la Republica tenía el poder para cerrar medios como ABC pero no los tenía para imponer con una mayoría parlamentaria leyes. Todo muy coherente. No debieron decir nada los caciques 15 años más tarde, cuando el franquismo aprobó todos esos derechos sociales y muchos más sin ninguna oposición.

                8. Sucesos de Casas Viejas: Nuevamente la culpa es de los malos, nunca de los buenos "La prensa de la derecha hizo una gran campaña contra Azaña acusándolo de la represión y consiguió desprestigiarle" No, profesor, la República reprimió salvajemente a los alzados y la prensa de la derecha no dijo nada porque la República la cerró con su “Ley de defensa de la República” Cosa que tampoco menciona.

                9. Gracias, esta vez sí, por decir que la revolución bolchevique de octubre del 34 fue responsabilidad exclusivamente del PSOE. Pensaba que también diría que fue culpa de los "caciques"

                10. "La represión indiscriminada de los gobiernos radical-cedistas contra la oposición de izquierda" ¿De quién fue la culpa de la creación del Frente Popular, partido que nos llevó a la Guerra Civil? Obviamente de todos menos de la izquierda.

                Hoy podemos afirmar tranquilamente que la II República, dominada por los radicales de extrema izquierda, fue un Régimen que no fue legal puesto que no fue aprobada en Referendum y no fue legítima puesto que persiguió a cualquier oposición, trucando elecciones, cerrando la prensa opuesta o asesinando a políticos disidentes (cosa que curiosamente tampoco menciona por ningún lugar). La mejor prueba de que esa salvajada de democrática no tenía nada es que ninguna democracia la ayudó, como no podía ser de otra forma.

                Haciendo un gran esfuerzo en obviar los sesgos ideológicos que, bajo una escritura académica podrían confundir a cualquier indocumentado, es un buen artículo a nivel de documentación y orden, pero de académico no tiene absolutamente nada. Parece escrito por alguien de Público o La Última Hora.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Sobre el primer punto:
                  1- Empieza usted con una mentira: no hay documentación ninguna que sirva para concluir que el gobierno republicano hizo pucherazo. Las ideas de Manuel Álvarez Tardío, Roberto Villa García y otros que defiende esa hipótesis son elucubraciones sin demostrar. No fueron capaces de aportar ninguna prueba que lo justifique, son todo deducciones hipotéticas basadas en el sesgo ideológico de estos autores. La trampa que usan es no contextualizar los procesos electorales en su época y marcarse un modelo perfecto ideal que no existía en ningún sitio. Hubo irregularidades porque siempre había irregularidades. Le recuerdo que no es lo mismo pucherazo (planificado y coordinado para lograr un resultado final preestablecido) que irregularidades (que practicaron caciques y otros en un sentido o en el contrario). El Estado español era muy pequeño y no tenía mecanismos de control (burocracia, funcionarios) para vigilar y evitar el fraude puntual en el proceso electoral. La diferencia es que con la monarquía se organizaban y planificaban las prácticas fraudulentas desde Madrid, con la República se combaten en la medida de sus posibilidades.

                  Como usted dice que ese pucherazo está “ampliamente documentado” le pido que me cite un solo documento que justifique esa afirmación. No quiero citas de autores que se citan entre ellos, quiero el documento primario que deje claro que el gobierno republicano diseñé el pucherazo. Si usted es capaz de encontrar ese documento yo me retractaré y seguiré puntualizando por orden los otros puntos que menciona. Si no es capaz de aportar una sola prueba que justifique su afirmación y además no se retracta, entenderé que a usted no le interesa la realidad sino justificar a los golpistas así que no seguiré esta conversación.

                  Espero su respuesta

                  Eliminar
                2. Los trabajos de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García están ampliamente documentados y soportados con las actas y archivos, uno a uno de cada provincia. Es un trabajo mastodóntico en el que se reconstruyeron las elecciones recontado voto a voto. Es mas, están publicados y cualquiera los puede consultar. Desde luego están mucho mas y mejor documentados que lo de los "caciques" del 31 que afirma sin ningún pudor, dándole a esto si, total validez a pesar de no haber nada que así lo demuestre. Lógicamente no puedo plasmar aquí el libro de los dos autores porque no tendría sentido, ya lo leí en su momento y numerosos medios se hicieron eco del mismo (Vg: https://www.elmundo.es/cronica/2017/03/12/58c3b8bb46163f9f338b457d.html)

                  Lamento que omita el resto de puntos aunque lo entiendo por su extensión. En cualquier caso solo pretendía demostrar, y creo haberlo hecho, el importante sesgo ideológico de un profesor que debería velar por la neutralidad a la hora de contar la historia de España.

                  En esta época que nos ha tocado vivir, se puede confundir a aquel que no tiene interés en aprender realmente, y seguramente muchos acabarán pensando que la República fue ese paraíso idílico de amor, paz y justicia solo truncado por la Iglesia, los caciques y la derecha en general, los mismos que hoy. Pero cualquiera de sus alumnos realmente interesado en la Historia podrá fácilmente comprobar que esto no fue así en absoluto, que se trata de una de las épocas mas negras en nuestra historia y que debe conocerse bien para no volver a repetirla. Y cuando eso ocurra, la ignorancia estará posicionada a un lado y la ilustración en el opuesto. Usted mismo.

                  Eliminar
                3. Me encantaría tratar los otros puntos con usted, pero soy sistemático y no puedo pasar de página sin aclarar lo anterior. Más aún en este caso que temo que los errores del punto 1 se van a repetir en los siguientes. Tal y como sospechaba no puede presentar ninguna fuente primaria y me cita al libro de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García que dice haber leído. No dudo que lo haya hecho pero si fuera así debería recordar que esa obra es una investigación y recopilación de fraudes locales en las elecciones del 36 referidos UNICAMENTE a los protagonizados por el Frente Popular. Unas irregularidades que ya habían sido investigadas antes por otros historiadores pero que en este caso la novedad es presentar UNICAMENTE las que beneficiaron a la izquierda y eludir las que beneficiaron a la derecha. Si busca el libro citado y relee las conclusiones podrá comprobar que los autores EN NINGÚN MOMENTO concluyen que hubiera pucherazo tampoco concluyen que los irregularidades investigadas supusieran un resultado significativamente diferente, aunque tampoco se atreven a dar cifras concretas de variación de diputados. Ya le comenté antes que estos autores hacían trampa y su libro era engañoso, pero no hacen la interpretación ideológica que hacen sus seguidores. Por eso esos autores que usted dice que han demostrado que hubo pucherazo, precisamente declararon abiertamente: "no fueron un pucherazo", sino un "fraude localizado” . ¿Se da cuenta usted que me ha puesto como prueba de que hubo pucherazo a unos autores que afirman justamente lo contrario? ¿Entiende que no pueda seguir con los puntos siguientes si viene con argumentos falaces en base a valoraciones periodísticas? ¿Eso es lo que entiende usted por ser académico?

                  Eliminar
                4. Entiendo por donde va. Como digo, pretendía mostrar el sesgo ideológico que desacredita el texto como académico señalando las múltiples contradicciones y dobles varas de medir, por lo que le devuelvo la pregunta. ¿Puede usted citarme fuentes primarias que demuestren en el mismo grado que me lo exige a mi la frase "El resultado de las elecciones de abril de 1931 sorprende a todos, aunque en total salen elegidos más concejales monárquicos que republicanos, los monárquicos ganan únicamente en las zonas rurales controladas por los caciques donde hay fraude"? ¿Es capaz de señalarme fuentes primarias que demuestren un fraude?

                  Por cierto, enfatiza mucho en distinguir la palabra pucherazo de fraude para mostrar mi supuesto desconocimiento del tema cuando según la rae, pucherazo se conoce a: "Fraude electoral que consiste en alterar el resultado del escrutinio de votos."

                  Eliminar
                5. Una cosa es pretender y otra cosa es conseguir. En su intento por mostrar mi supuesto sesgo ideológico y mis contradicciones más bien va poner de manifiesto el suyo y sus propias contradicciones.

                  Yo estaré encantado de presentar las fuentes primarias que usted me pide con su pregunta en cuanto desmonte sus acusaciones. Pero no juegue a invertir la carga de la prueba. El que acusa el que debe justificar sus acusaciones. Si usted se hubiera basado en las fuentes primarias del libro que dice haber leído, no hubiera hablado de "un pucherazo ampliamente documentado" porque hubiera visto que se recopilan unicamente casos de fraude del Frente Popular, algo que ha reconocido por omisión. La acepción que estamos usando de pucherazo y de fraude es la acepción que utilizan los autores que usted mismo usa como fuente. Aquí no estoy discutiendo con la RAE sino con la interpretación que hace usted de sus propias fuentes.

                  Ahora le pondré otro ejemplo para que entienda mejor su error. Supongamos que leo en la obra/tesis doctoral de Ángel Luis López su investigación sobre el fraude electoral que realizó la derecha en Cuenca en esas mismas elecciones del 36. Como la derecha hizo fraude electoral en la provincia de Cuenca: ¿puedo concluir que en las elecciones del 36 el pucherazo lo hizo la derecha y en realidad la izquierda ganó sobradamente? NO. Las investigaciones sobre fraudes locales solo demuestran esos fraudes locales y nada más. Lo que me gustaría que entendiera es que generalizar conclusiones sin tener en cuenta las pruebas contrarias, a parte de ser una falacia (conclusión desmesurada) solo se explica cuando se pretende adoctrinar.

                  Desmontada su acusación del punto 1, seguiré con el resto en cuanto reúna tiempo disponible.

                  Eliminar
                6. No me las enseñará porque no existen, pero para usted esas elucubraciones sobre no se que caciques son mas válidas que un amplísimo estudio de los escrutinios del 36. No, no ha desmontado nada en primer lugar porque el punto 1 no es una acusación. Mas bien ha reforzado el punto que quería mostrar sobre su profundo sesgo ideológico. Usted sabe de que pie cojea como lo se yo porque es muy fácil conocer su sesgo leyendo el artículo gracias a la doble vara de medir unos hechos y los contrarios, y ahí está la clave. En todo el artículo rezuma la historia de que unos fueron siempre buenos y los otros siempre malos.

                  Llegados a este punto, cualquiera que lea nuestros comentarios tendrá criterio suficiente para juzgar si tiene razón usted o si no la tiene. Yo me doy por satisfecho.

                  Saludos.

                  Eliminar
                7. Veo que le han dado a prisas por acabar. Sigo con el resto de los puntos:

                  2- Usted confunde explicar con justificar. La pastoral del cardenal Segura y la reunión de monárquicos fueron desencadenantes de los sucesos anticlericales de mayo pero eso no es justificar nada. Debo ponerlo porque mi objetivo es hacer comprensiva la historia y que se entienda cómo se desarrollan los acontecimientos. Otra cosa es que a usted le interese ocultar los desencadenantes porque dejan mal a su ideología, eso ya es problema suyo y no tiene nada que ver con la enseñanza de la historia.

                  3- Efectivamente la expresión “democracia indirecta como la que había en la URSS” da lugar a mal interpretaciones. Lo sustituyo por “democracia indirecta como la que creían que había en la URSS”. Naturalmente no había democracia en la URSS pero en ese apartado estoy intentando explicar por qué un ala del PSOE equipara la dictadura de Primo a la democracia parlamentaria. Por eso tengo explicar que para ellos la verdadera democracia era la de la URSS y el resto era igual de antidemocrático. Agradezco sinceramente su contribución para mejorar este artículo. Si echa un vistazo por esta web verá que yo soy muy agradecido con los que me muestran mis errores.

                  4- La CEDA empezó siendo un partido de derecha autoritaria siguiendo la taxonomía de Stanley Payne. Este tipo de partidos respetaban el sistema democrático circunstacialmente, por eso en cuanto se le consultó acabó apoyando abiertamente el golpe de Estado. Las investigaciones del historiador Ángel Viñas muestra que los golpistas usaron los fondos electorales de la CEDA para preparar el golpe de Estado. Fíjese que he usado para defender mi posición a un historiador de “derechas” y uno de “izquierdas” ¿esto le parece poco "académico"? Como ya comenté en el un mensaje anterior, entre los historiadores hay un gran consenso, la discordia la siembran lo que quieren usar la narración historia para adoctrinar, entonces vienen los errores y las contradicciones.

                  5- ¿El PSOE contrario al voto de la mujer? De los 161 votos a favor del voto de la mujer 84 fueron del PSOE, A ver si lo entiende, los votos del PSOE A FAVOR DEL VOTO A LA MUJER FUERON MAS DEL 50% DEL TOTAL y ningún miembro del PSOE votó en contra (los pocos que estaban en contra se ausentaron). En cambio la derecha no tuvo una posición clara y unos votaron a favor y otros en contra. Aquí tiene usted la fuente primaria: el diario de sesiones que refleja esa votación (a partir de la página 14) . De nuevo vuelve usted a anteponer sus premisas ideológicas por encima da la evidencia de las fuentes primarias cuando estas le contradicen. Estoy empezando a dudar que usted entienda el significado de término “académico” que tanto cita.

                  Eliminar
                8. 6 – Usted hace aquí una valoración/opinión sobre la Reforma agraria que no refuta nada. Lo que yo debo explicar es que una de las causas de las revueltas agrícolas en el campo fue la indignación de sus protagonistas por la lentitud y por esos obstáculos burocráticos. Recuerde que mi objetivo es que se entienda la historia (indignación > revueltas) lo de opinar se lo dejo a los “opinólogos”.

                  7- Cerrar un periódico era fácil, basta clausurar su imprenta; en cambio aplicar las leyes en el ámbito rural era muy complicado en muchas regiones. Se error se llama presentismo, consiste en pensar sobre el pasado en términos de presente. Si se informa descubrirá que la infraestructura estatal (policía, jueces, funcionarios, etc.) y de comunicaciones durante la Segunda República NO era igual a la que tenemos hoy, 100 años después: bajísimo porcentaje de funcionarios por habitante, funcionarios designados por los caciques de cada región que le debían obediencia solo a ellos, comarcas españolas incomunicadas durante medio año del resto, etc.

                  8- Si los sucesos de Casas Viejas fue culpa de unos o de otros, si unos fueron malos y otros buenos se lo dejo a usted y a los opinadores. A mi no me interesan las opiniones sino hacer una correlación de sucesos relacionados que hagan comprensible la historia.

                  9- La revolución de octubre no fue solo cosa del PSOE, también participo la CNT en Asturias y los nacionalistas en Cataluña, tal y como explico.

                  10- Efectivamente hubo represión indiscriminada de los gobiernos de la derecha durante el bienio rectificador o negro. Intentaron encarcelar al mismo Azaña cuando no tuvo nada que ver con la Revolución de Octubre. Para la derecha autoritaria de entonces el PSOE, los republicanos de izquierda y derecha, los anarquistas de la CNT o los comunistas del PC, eran todos iguales, todos ellos eran “rojos” y merecían el castigo redentor.

                  Un saludo y muchas gracias por su participación

                  Eliminar
                9. Una pena señor Ayen, ha caido usted en lo que tanto critica, su sesgo es pasmoso ahora que he visto como ha respondido a Gregor. Pense que su fallo era el de analisis objetivo, no el de documentacion, pero veo que es us sesgo politico. Que sepa que yo le veo igual que George, y para mi en la pre-republica, republica y post-republica, no hay buenos y malos, hay quien lo hizo mejor y quien lo hizo peor, quien cometio errores mas trascendentales y quien los cometio menos trascendentales, yo no juzgo quien fue bueno o malo, solo veo lo que paso en su contexto historico. Pero despreciar el trabajo de Tardio y Villa, que solo ha sido posible cuando se han descalificado la ultima seccion de los archivos de Salamanca en 2005. Ojala Preston hubiese usado una centesima cantidad de documentacion de la que han usado estos señores para escribir sus libros. En fin, cierro esta intervencion en su web al comprobar que es una mas, pero agradeciendole infinito que permita a quien discrepa, expresarlo, y ademas a sus maneras, que aunque son duras, son bsolutamnete correctas. Gracias, realmente yo lo aprecio y creo que muchos deberian de seguir su ejemplo en este punto.

                  Eliminar
                10. Si lee detenidamente mi comentario de respuesta a Gregor verá que yo no desprecio el trabajo de Tardio y Villa, al contrario. Precisamente lo que le recrimino es que intente usar a su favor a unos autores que respaldan su posición sino la mía. No es una cuestión de sesgo, es una cuestión de contexto. En una época en la que había fraude en TODAS las consultas electorales ya que no había mecanismos suficientes para evitarlo, no tiene sentido focalizar lo sucedido en una sola elección con el fin de justificar un relato ideológico. Mi posición no se basa en ningún sesgo, yo no niego el fraude, es Gregor el que ignora el contexto y oculta el hecho de que el fraude localizado en esa época era algo habitual. Por lo tanto, tal y como reconocen los autores, eso no es motivo para invalidar o hablar de pucherazo. Un saludo.

                  Eliminar
              7. La verdad es que leyéndolo con tranquilidad da una visión sesgadísima.
                Parece de risa que use en el punto 4 a un historiador de "derechas" y a Viñas (que era franquista hasta que se acabó Franco) de izquierdas, pero como le interesa... También dice Payne que la izquierda era violenta y buscaba el enfrentamiento civil, y dice Viñas que el gobierno de Frente Popular sabía del posible alzamiento y no lo quiso impedir.
                Sí, se pueden usar fuentes diversas para que digan lo que nos interesa.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Decir que hay sesgo ideológico sin demostralo es igual que no decir nada. Que Viñas tuviera evolución ideológica desde su juventud no le desacredita en absoluto como historiador profesional, al contrario, es un ejemplo contra el dogmatismo ya que nos muestra la humildad del que cambia sus ideas cuando sus investigaciones te muestran que estaban equivocado. Payne no decía que la “izquierda” era violenta, sino que “una parte” de la izquierda era violenta. Pero incluso esa parte de la izquierda que había sido violenta en el 34 y había sido reprimida, en el 36, en cambio, se había integrado en la coalición del Frente Popular en la que se inclinan republicanos moderados, por lo tanto en el 36 esa parte de la izquierda violenta ya no era tan violenta. Del golpe de Estado del 36 se habla en esta otra página de la Guerra Civil , donde efectivamente se dice eso que usted dice que oculto: que el gobierno republicano sabía la existencia de la conspiración pero la infravaloró y no supo atajarla.
                  Un saludo y gracias por su participación

                  Eliminar
                2. Tambien cambio de opinion Pio Moa, y siendo alguien que fue muchisimo mas alla que cualquier historiador que conozco en su lucha contar la derecha, hoy es un proscrito de la inquisicion historiografica y de la izquierda en general... o a el no le aplica usted la misma venebolencia que ha Viñas?

                  Eliminar
              8. Es curioso que esa parte de la izquierda que fue violenta en el 34, pongamos como ejemplo la implicación de Prieto en el traslado de armas hacia los revolucionarios de Asturias en el Turquesa, dejase de ser violenta con el Frente Popular. El hecho es que varios miembros de su escolta acabasen con la vida de Calvo Sotelo. Para ser pacífica...

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Eso ya lo explico arriba. Aclaro que Largo Caballero convenció a Prieto y a los suyos para que colaborara en la sublevación del 34, algo de lo que luego se arrepintió. Lo único que hace usted es dar mas detalles sobre algo que ya se explica. A ver si entiendo su razonamiento final; ¿me está diciendo que si varios escoltas de dirigentes del PSOE hacen un acto violento, entonces podemos concluir que el PSOE es violento? ¿Me lo dice en serio?

                  Eliminar
                2. Totalmente, no solo hicieron ellos lo que hicieron, si no que se escondieron en casa de Margarita Nelken, diputada del PSOE, y en cuanto comenzo la guerra, el PSOE les dio puestos de relvancia... si, el PSOE era y es violento, solo el periodo felipista fue socialdemocrata y por tanto pacifico, pero desde siempre ha sido reaccionario, desde Pablo Iglesias, y ademas, es que no se entenderia de otra manera si lo pone usted en el contexto historico como repeite con frecuencia, y si no, como se explica el final de Besteiro, unico dirigente del PSOE de aquella epoca, clara y sin ambajes, opuesto a la violencia. Los comunistas, pese a la propaganda de la derecha, en aquella epoca estaban y trabajaron muy duro por evitar una confrontacion violenta, entre otras cosas por que asi lo mandaba la Komitern, pero era el PSOE de Largo, el que insistia... lenin vs Stalin... por favor, es muy evidente, y no hay nada malo en ello. nada. Es lo que fue y ya esta, no pasa nada por que fuese asi.

                  Eliminar
              9. Usted no explica nada. Solo hace un ejercicio de manipulación, saliéndose por la tangente de lo que no le interesa. Prieto se arrepintió según usted pero porque si no las consecuencias penales le eran letales. Es ingenuo pensar que no conociese lo que su escolta estaba haciendo. El y Largo Caballero eran radicales y con ellos el PSOE ¿Podemos concluir que si varios militares se sublevan contra los asesinatos y la violencia desencadenada por buena parte de las izquierdas, es la derecha la violenta? ¿Me lo dice en serio?
                Solo hay que ver cómo hoy tiran piedras a los de VOX en Vallecas (sin ningún acto violento imputable a este partido) para entender como funciona la manipulación marxista.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Si aquí hay manipulación o no, es algo que tiene que demostrar con argumentos y opinar NO es argumentar. Fíjese usted lo perdido que va que, como no encuentra argumentos se los inventa. Me atribuye a mi afirmar que la guerra es responsabilidad de la derecha cuando justamente esa idea la desmonto en la entrada donde hablo de la Guerra Civil . Ahí puede comprobar que la responsabilidad del golpe fue exclusivamente a un grupo de militares traidores que vivían de espaldas a la sociedad. Y puedo argumentar esta posición a partir de fuentes primarias. No hubo ninguna derecha maligna como tampoco hubo una izquierda maligna. De nuevo sus prejuicios le abocan al error.

                  Sobre Prieto tengo dos datos objetivos: su cambio efectivo de posición después de la revolución del 34 desechando la violencia y apoyando la vía política a través del Frente Popular y su contundente discurso en México (1942) mostrando su arrepentimiento por haber participado en la revolución del 34 (obra sobre Prieto del historiador Octavio Cabezas Moro). Yo no puedo afirmar, como hace usted, que Prieto seguía apoyando la violencia porque sí, porque le parece “evidente” según su opinión, yo intento ser riguroso así que no puedo el lujo de plantear afirmaciones que no puedo demostrar.

                  Pero usted mismo descubre su forma de razonar cuando es capaz de relacionar los sucesos de los años 30 con titular periodístico sobre un suceso actual. O me lanza el anatema de ¡marxista! igual que otros lanzan el de ¡fascista! Usted no sabe distinguir entre un artículo de historia, como este, del una argumento de un tertuliano guerra-civilista. Con el tiempo entenderá que los opinadores necesitan adaptar el pasado a su discurso político para hacer proselitismo ideológico, por eso es un error fundamentar sus afirmaciones históricas en artículos periodísticos que interpretan libros de historia y no en lo que efectivamente dicen esos libros de historia. Seleccionar medios de comunicación y contactos en las redes sociales para que te den razón en tus prejuicios, es muy satisfactorio y adictivo, pero te enroca en tus prejuicios hasta el punto de acabar siendo impermeable al conocimiento objetivo.

                  Un saludo y gracias por su participación.


                  Eliminar
                2. Fantastica aportación. Como se nota que hay muchísimo trabajo y horas de estudio

                  Eliminar
                3. Sr. Ayén, enhorabuena por su trabajo y su rigor histórico basado en fuentes primarias. Mis felicitaciones por su paciencia y correctísimas respuestas, sin acritud, a personas que discrepan pero no aportan ninguna prueba. La historia siempre se puede reescribir pero fruto de una investigación seria, lejos de los "divulgadores y tertulianos". Un cordial saludo.

                  Eliminar
              10. Hola buenas tardes. Estoy buscando libros interesantes sobre la historia de España, la II República, la Guerra civil española y la dictadura Franquista. ¿Qué libros recomienda a sus alumnos? Muchas gracias. Un saludo.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. A mis alumnos les recomiendo sobre España: Historia mínima de España de Juan Pablo Fusi, sobre la Guerra Civil: "España partida en dos" de Julián Casanova, sobre el franquismo: "Anatomía de un dictador" de Enrique Moradiellos. Todas estas son obras accesibles porque están escritas en términos comprensibles para todos, pero al mismo tiempo son obras rigurosas y sin sesgo ideológico porque están hechas por historiadores competentes y no por divulgadores proselitistas que fabrican la historia según su sesgo ideológico.

                  Eliminar
              11. Muchas gracias por su trabajo, a mí me está ayudando mucho en el temario de historia contemporánea que estoy preparando. Ya he visto que le critican el sesgo de sus explicaciones. A mí en general me parecen muy equilibradas, y si tengo dudas pues intento acudir a fuentes primarias, como bien dice usted, pero en general para alguien no polarizado creo que está muy conseguida la exposición histórica, por no decir del trabajo impagable de los esquemas, fundamentales para el estudio. Sólo quería transmitirle mi agradecimiento y ánimo porque ya se sabe que lo de dar gusto a todos además de imposible también es sospechoso 😉

                ResponderEliminar
              12. ufff, cuánto indignado porque se llame a las cosas por su nombre. No es culpa de la izquierda que las raíces de la actual derecha española se hunda en la vergüenza más grande de la Historia de España. Con y sin sesgos.
                Enhorabuena por este trabajo y gracias por el excelente material didáctico.

                ResponderEliminar
              13. Enhorabuena por el blog y por su trabajo. Soy profesora de Geografía e Historia y sigo con mucho interés su blog y los materiales que nos ofrece de forma tan generosa. Su calidad y rigor están fuera de toda duda. Afortunadamente, los que nos dedicamos a esta profesión, valoramos su trabajo como es debido.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Hola Herminia. Muchas gracias por su amable comentario. Un saludo y suerte.

                  Eliminar
              14. Debo darle las gracias por haber realizado este blog. Me ayuda mucho a comprender y a estudiar tan complicado tema como es la Segunda República Española. Saludos.

                ResponderEliminar
              15. Hola, he leido el artículo, y casi todos los comentarios, sé que esto es una pagina web para que los chavales aprendan algo, supongo que para aprobar un examen, lo unico que espero que los que lo lean amplien su conocimiento y no crean que la republica era un remanso de paz y prosperidad, porque fue todo lo contrario, (si ahora voy a dar mi opìnion, despues de leer muchisimos libros de historia, y como tal despues de haber leido, no a politicos, ni periodistas, sino libros de historia de diferente sesgo y de historiadores documentados, e investigados, llega un momento donde le voy a dar mi opinion sobre todo esto, basado en la historia, aunque hubo por ahi un fisolosofo que dijo algo así como que “la historia puede interpretarse”, cosa que yo no voy a hacer, pero si hare dentro de todo lo que he leido basado en los hechos historicos).
                En primer lugar la republica no fue votada por nadie, quiso empezar por medio de un golpe de Estado, un dia 12 de 1930, con dos capitanes, que podrian haberse esperado al dia 15, dia que Franco Bahamonde sobrevoló el Palacio Real para soltar unas bombas, cosa que no hizo porque había mucho personal civil alrededor del Palacio. Dichos capitanes, fueron durante la Republica tratados como héroes, ya que fueron fusilados en el golpe de estado Frustrado. Posteriormente se hacen unas votaciones municipales, donde la mayoria fue siempre de la Monarquia, pero parece ser que las que se votaban en las capitales de Provincia, según las izquierdas valian mas que las del campo, porque claro estas ultimas estaban manipuladas por los “Caciques”, pero la izquierda, salvadora y maravillosa impuso su Ley, se proclama una republilca, sin que nadie votase si queria una cosa u otra, para despues empezar a discutir en unas cortes constituyentes, una constitución que el pueblo no refrendó, con una Ley de Defensa de la Republica, que censuraba a las derechas, a periodicos de derechas, y condenada a Monarquicos, incluso a fusilarlos si fuese preciso, para salvaguardar dicha republica. Hablan en dicha constitución que la soberania reside en el pueblo, pero solo legislan para la mitad del pais, puesto que se empeñaron en quitar todo lo que olia a Iglesia y catolico, pero a lo bestia, incluso justificando quemas de conventos y bibliotecas; se empezó a legislar solo para la mitad de España. Solo hubo 26 primeros dias de paz en la Republica, despues de eso, quema de conentos, las revoluciones anarquistas, para imponer el comunismo libertario, asalto de cuarteles y ayuntamientos, los sucesos de Castilblanco, de Arnedo, cuenca del Llobregat, venga muertos, y mas muertos, y mas incendios. Una reforma agraria para que pasasen las tierras a manos del Estado, y seguir los jornaleros pasando hambre.
                Después vinieron las elecciones del 36, si, fueron un pucherazo, el libro que comenta uno de los señores n los comentarios de Fraude y Violencia en 1936, esta currado, y se basa en las actas originales. Sin olvidar que cuando se volvieron a hacer elecciones en zonas donde gano la derecha, como Cuenca y Granada, la motorizada de Prieto, junto a los auxiliares de los Gobernadores civiles, o Delegados del gobierno, (que podian nombrar auxiliares que hacian las labores de policia) se dedicaron a intimidar, amenazar incluso encarcelar en calabozos policiales a gente de derecha para que no fuese a votar, poniendolos en libertad despues de pasadas las elecciones. Y usted sigue diciendo que no hubo pucherazo. Otra cosa diferente es que el Frente Popular hubiese ganado o no las elecciones, pero lo que digo es lo que sucedió.
                Despues de esto hubo cerca de 400 muertos hasta el estallido de la guerra. Aproximadamente fueron unos 2.500 muertos en los cinco años de republica, por cuestiones politicas; Y precisamente en contra de lo que dicen los sectarios y los izquierdosos, los mas peligrosos y los que mas mataban eran las Juventudes Socialistas, y las Juventudes Socialistas Unificadas. Los falangistas eran cuatro gatos, que cuando podian vengaban la muerte de uno de ellos. (continuo escrbiendo...)

                ResponderEliminar

              16. continuacion......Se habla mucho del fascismo, usted habla ahí de derecha fascista, ¿pero que derecha fascista?, el fascismo en España a penas tuvo repercusión, el unico que puede parecersele algo es Ramiro Ledesma, que despues se unio a Falange, y el propio Jose Antonio decia que su partido no era fascista, entre otras cosas porque l fascismo repudia la religión. El Señor Gil Robles es cierto que tenia cierta simpatia por las politicas economicas de Mussolini, pero de ahí a decir que eran fascista. Ni si quiera Franco era fascista; pero la izquierda ha de inventarse sus historias. Todavia dentro de lo que cabe puedo comprarle que falange en alguna de sus ramas fuese fascista, no lo dudo, pero la falange en su esencia no fue nunca fascista, solo en una ocasión dijo el señor Primo de Rivera que “era un fascismo español”.
                Tambien he visto que pone que Mussolini era anti-socialista. Mussolini fue siempre socialista, lo que pasa que paso del socialismo internacional, al socialismo nacional, despues de la 1 guerra mundial, dicho por el en una entrevista,(no me invento nada), sus politicas eran socialistas.

                Tambien podemos nombrar mas sucesos como el entierro del Alferez Anastasio, que lo mataron en el desfile del V aniversario de la republica, y despues cuando lo llevaban a hombre en el ataudo, elementos socialistas, y anarquistas se liaron a tiros con los guardias civiles que iban al entierro.
                ¿De verdad me dice que esto era una republica maravillosa y democrática?. No me extraña que Gil Robles dijese su famosa frase “media España no se resigna a morir”.
                Franco apoyo y estuvo con la Republica, aunque no le gustase, pero lo suyo era ser militar, estaba en Africa en su historia, lo llamaron para el golpe de Estado del 34 y alli estuvo.
                Franco nunca fue partidario de ningun golpe de Estado, se lo propusieron varias veces y no estuvo de acuerdo, pero cuando vio que media España estaba harta de tanta mierda, resurgio el Alzamiento, y si alzamiento en el sentido de que Franco no hubiese ganado la guerra si los españoles no le ayudan y estan con el, porque la mayor parte del ejercito estaba con la Repùblica. Y no fue un traidor, eso es su opinion, en mi opinion salvo a España de la basura bochevique, y comunista.

                Por cierto hubo un personaje importante en el golpe de Estado del 34, la mal llamada Revolucion de Asturias, donde por cierto el Señor Grossi, desde el balcon del ayuntamiento de Mieres proclamó la Dictadura Socialista del Proletariado, y el personaje que digo se llamaba Lopez Ochoa, el cual negocio la rendicion de los mineros, para asi evitar que tomaran algun tipo de represalia y los fusilaran, que por cierto cuando se declaraba el Estado de guerra, o alguno de los estados se podia aplicar los juicios sumarisimos, esos que tanto se critican durante la guerra civil, los cuales estaban amparados por la Ley, y otra ley militar, no se si se llama Ley de campamento de 1885. (no recuerdo bien)
                En cuanto a lo que se dice que lo de “Lenin español” es una figura retórica, me parece que es querer blanquear a Largo Caballero, no es ninguna figura retórica, en cuanto a que la intención de este socialista era la dictadura del proletariado, lo lleva diciendo desde que la Republica se impuso como “golpe de estado”, porque practicamente fue un golpe de estado (si es mi opinion), El 12 de enero de 1936, pocos dias antes de la publicación del programa, habia expresado su posicion para el futuro con suficiente claridad: Y cuando yo hablo de Socialismo...hablo de socialismo marxista, hablo de Socialismo revolucionario, Nuestra aspiracion es la conquista del poder politico.(pùblicado en el Socialista del 14 de enero de 1936). continuo...

                ResponderEliminar
              17. continuacion....En febrero de 1934 ya decia que “la unica esperanza de las masas está ahora en la revolucion social. Solo ella puede salvar a España del Fascismo.
                El PSOE deseaba la radicalizacion o “bolchevizacion” del partido y la expulsion de sus filas de todos los elementos reformista o centristas.
                Largo caballero era proclamado fjefe e inicador de ste resurgir revolucionario y poco despues sus seguidores le bautizaron con el nombre de el “Lenin español”.
                De hecho cuando se entrevisto en su celda en 1935, tras la insurreccion de octubre, afirmó: “Tras los barrotes están viendo al futuro dueño de España Lenin declaró que España sería la segunda República Soviética de Europa.La profecía de Lenin se cumplirá. Yo seré el segundo Lenin que la hará realidad.

                Ahora usted podra decirme lo que quiera, y como usted quiero todo lo que he puesto ahi, y me he podido equivocar en alguna fecha, o dato, o nombre, pero todo lo que digo ahi esta en libros de historiadores, y en las actas del Congreso de los diputados, no hace falta ser historiador para saber de historia, el titulo de Licenciado en Historia solo sirve para ponerlo en la pared o dar clases de historia como profesor, los demás podemos tener capacidad para leer y entender la historia, porsupuesto cada uno desde su punto de vista le sacara jugo a una cosa u otra, o lo puede interpretar como quiera, pero la verdad es la verdad, fuera de interpretaciones y como apunte señalar que tanto el Señor Preston (creo que usted no lo menciona), pero lo pongo, así como Angel Viñas (que ultimamente no hace mas que contar mentiras, como que Franco asesino al general Amado Balmes Alonso, por cierto hay unos historiador llamados Dominguez y Pilos que supongo que conocera, que desmienten lo que ha dicho Viñas sobre este asesinato, así como lo de la Matanza de Badajoz), estos dos señores son sectarios, y con un sesgo tremendo, así que por eso supongo que usted los imita un poco en su discurso.
                En cuanto a casi todo lo que he puesto aquí me baso en un gran libro que se llama LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA REVOLUCION Y CONTRARREVOLUCION, de Burnett Bolloten, en el libro Fraude y Violencia de 1936 cuyos autores ya conoce usted, en el de la Segunda Republica y la Guardia Civil de Agustin Pulido Perez, en el de Stanley Payne, Hacia el 18 de julio”).

                ¿Sabe usted lo que pasa? Que la izqueirda ha desentarrado todo lo que estaba olvidado, que han hecho que la gente no se crea lo que se dice, y empiece a leer y estudiar lo que realmente pasó. Lo que pasa que han dado con una generacion que se dedica a hacer gilipolleces con el movil, y se traga todo lo que le dicen a cambio de unos tik tok y paguitas miseras para tenerlos contentos, cabezas huecas que se tragan todo lo que le han dicho, y los estan criando a base de mentiras, y creando un odio que no existía durante la transicion politica, hasta que llegó el del fenomeno Alicia, ese que se llama Zapatero, para crear una historia ficticia, poniendo como heroes a asesinos como Largo Caballero, Prieto, Negrin, Pasionaria, Lister, Vayo, y cientos mas, cuando estabamos muy tranquilos sin resucitar a franco, porque eso ya paso. Bueno profesor saludos, y porsupuesto no hace falta que publique esto ni que me conteste, porque no lo voy a leer.

                ResponderEliminar
              18. Como el último participante “anónimo” dice que no piensa leer mi contestación, esta respuesta va dirigida a los demás: Fíjense como se repite la misma dinámica, en lugar de aportar nuevas pruebas que permitan demostrar sus argumentos, lo que hacen es usar el apoyo bibliográfico de forma deshonesta. Resulta que la única fuente bibliográfica que presenta y en la que dice basarse (el libro de Burnett Bolloten), en ningún momento defiende las ideas que él defiende ya que trata sobre el período posterior. Ese libro habla al detalle y aporta muchas fuentes primarias de la Guerra Civil y muy poco de sus antecedentes. La tesis que defiende y demuestra el libro es que hubo una creciente influencia del partido comunista DURANTE la guerra, algo que no discute ningún historiador serio pero en absoluto se refiere a la tesis que defiende el “anónimo”. Recuerden que algo parecido pasó en el debate anterior con Gregorio cuando usó como apoyo una estudio historiográfico que decían lo contrario de lo que él defendía. Los objeciones que plantea el “anónimo” ya están claras en los contenidos de este tema o a mis respuestas en el debate con Gregorio.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Tienes el cielo ganado Francisco, no se si yo tendría la bendita paciencia y el inestimable tiempo para responder con tanta educación como rigor a esta caterva. Así que sirvan estas palabras para agradecer el trabajo, en este caso, de contestar argumentadamente de forma tan elegante. Los demás profesores aprendemos mucho en eso también.

                  Eliminar
                2. Gracias por tu comentario Alex. Cuando era adolescente era un asiduo participante de foros en red donde debatía sobre historia, política y economía. Ahora no puedo hacerlo por falta de tiempo así que a veces lo echo de menos.

                  Eliminar
                3. Pues creo que el ultimo "anonimo", queitando algun detalle al final, me temo que es muy correcto. Usted, Señor Ayen, no aporta ninguna evidencia, absolutamente ninguna que no este publicada, exactamente como hacen todos los que participan en este pequeño debate, que insisto otra vez, es de lo que mas se puede usted vanagloriar, no he conocido nunca nadie con sus sesgo tan correcto y honesto en defensa de su opinion. De verdad, debe ser la tercera vez que lo pongo. No estare de acuerdo con su sesgo, pero no le dejo de admirar por su actitud. Yo de joven era surfero, y lo sigo siendo, no es que seamos el tipico tipo de gente que nos importe la politica, solo cuando mi trabajo me llevo a Bruselas, he tenido que aprender, y le aseguro que sin ideologia en absoluto, (ya le diho que los partidos espanholes me dan... en fin asquete, todos, absolutamente todos, unos mas otros menos) a veces la izquierda ha hecho bien, hoy a veces no, y lo mismo la derecha. Yo no tengo su sesgo ni el de muchos de los dos lados.

                  Eliminar
              19. Gil Robles y la CEDA no tenían absolutamente nada de fascistas ni mucho menos de nazis. Creo que se replica aquí lo que simplemente era un argumentario propagandístico de la izquierda para justificar su reacción antidemocrática y su sentido patrimonial de la República: la República era "suya" y por lo tanto un gobierno de la derecha no era legítimo, lo cual fue una de las principales razones de su fracaso. En aquella república, los que de verdad creían en la democracia eran los menos

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Sobre la vinculación de Gil Robles y la CEDA con el fascismo me apoyo en varios datos objetivos:
                  1- Las dos veces en que Gil Robles tanteó la posibilidad de sustituir la democracia por un gobierno militar en el período del Bienio Rectificador (antes de la llegada al poder del Frente Popular).
                  2- La implicación de la CEDA en la conspiración militar que llevó al golpe de estado del 18 de julio (les proporcionó a los conspiradores sus fondos electorales).
                  3- Las declaraciones del propia Gil Robles que publicó su propio periódico identificándose con el fascismo, con el nazismo, con ideas antisemitas, rechazando el sistema democrático y apostando abiertamente por un sistema totalitario antes incluso de que el Frente Popular llegara al poder. Le cito textualmente:
                  "Era necesario ir a la reconquista de España. [...] con deseo de abrazar a los que vengan a luchar las batallas por Dios y por la Patria. […] se quería dar a España una verdadera unidad, un nuevo espíritu, una política totalitaria. [...] Nuestra generación tiene encomendada una gran misión. Tiene que crear un espíritu nuevo, fundar un nuevo Estado, una Nación nueva; dejar la Patria depurada de masones, de judaizantes… (Grandes aplausos). [...] Hemos de hacer de España una gran nación; hemos de someter férreamente a los de arriba y a los de abajo. (Grandes aplausos). [...] Hay que buscar la unidad de espíritu, la verdadera unidad nacional; [...] hacer un Estado fuerte que respete las libertades individuales, pero que realice e imponga la armonía con los intereses generales. El Poder sólo cuando venga íntegro. Hay que ir a un Estado nuevo, y para ello se imponen deberes y sacrificios. ¡Qué importa que nos cueste hasta derramar sangre!. Para eso nada de contubernios. No necesitamos el Poder con contubernios de nadie. Necesitamos el Poder íntegro y eso es lo que pedimos. Entre tanto no iremos al Gobierno en colaboración con nadie. [...] La democracia no es para nosotros un fin, sino un medio para ir a la conquista de un Estado nuevo (Aplausos). Llegado el momento el Parlamento o se somete o le hacemos desaparecer.
                  Queremos una patria totalitaria, y me sorprende que se nos invite a que vayamos fuera en busca de novedades, cuando la política unitaria y totalitaria la tenemos en nuestra gloriosa tradición. [...] [La unión de las derechas servirá] para formar el gran frente antimarxista, porque la necesidad del momento es la derrota del socialismo. [...] No queremos el poder conseguido por contubernios y colaboraciones. El poder ha de ser íntegro para nosotros. Para la realización de nuestro ideal no nos detendremos en formas arcaicas. Cuando llegue el momento, el Parlamento se somete o desaparece. La democracia será un medio, pero no un fin. " (periódico El Debate, 17-10-1933 de un discurso pronunciado en el teatro Monumental de Madrid el 15-10-1933)

                  Eliminar
              20. La retórica patriótica y unitaria del fascismo, así como el corporativismo fascista, resultaba en efecto bastante atractiva en aquella época para los partidos de derechas, del mismo modo que la izquierda practicaba sin tapujos la retórica marxista y predicaba la toma del poder revolucionaria por medios violentos. Sin embargo, conceptos como totalitarismo o el mismo fascismo no tenían las connotaciones que tienen hoy día y, lo más importante, la CEDA carecía de muchos de los rasgos fundamentales del fascismo, principalmente de su vertiente violenta, el equivalente a los camisas negras de Mussolini o a la SA de Hitler. No había tal cosa porque lo cierto es que la CEDA no representaba eso, sino la España conservadora y católica. La asimilación al fascismo es una falsa equivalencia, por la configuración sociológica de la CEDA y por sus propios hechos, en los que siempre respetó la legalidad republicana (al contrario que el PSOE que se sublevó en el 34) por mucho que se busquen discursos justificativos.
                Por cierto, y perdone que abuse de su paciencia, ¿cómo se "magnifica un asesinato"? "La prensa monárquica magnificó el asesinato", dice Ud. en referencia al asesinato de Calvo de Sotelo. ¿Quiere decir que se le dio demasiada importancia? ¿En serio un asesinato y de esas características no es ya lo bastante grave?

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. ¿Me puede decir dónde asimilo yo la CEDA al fascismo? Si se hubiera molestado en leer la página que comenta vería que no la clasifico en esa categoría sino en derecha accidentalista o posibilista (lea lo que significa esto en esta página). Lo que yo he afirmado es la clara vinculación entre la CEDA y el fascismo y para ellos, como le he explicado en mi mensaje anterior, me apoyo en los datos que usted no ha sido capaz de refutar. Me dice que no puede vincularse al fascismo porque no tiene fuerzas paramilitares. Pues eso no tiene sentido teniendo en cuenta que en esa época muchos grupos políticos tenían fuerzas paramilitares sin ser fascistas: tradicionalistas, comunistas o socialdemócratas (véase Alemania). Me dice que no puede vincularse con el fascismo porque no apoya la violencia. No solo que no lee la página que comenta sino que además tampoco ha leído la respuesta que le he puesto antes donde le he citado textualmente a Gil Robles diciendo: “Hay que ir a un Estado nuevo, y para ello se imponen deberes y sacrificios. ¡Qué importa que nos cueste hasta DERRAMAR SANBGRE!”. Pero lo mejor de todo es cuando me dice que, aunque la CEDA apoye al fascismo y defienda ideas fascistas, no puede vincularse a la con el fascismo porque el fascismo en esa época no tenía las malas connotaciones que tiene hoy en día. Como que el fascismo “estaba de moda” y por tanto defender al fascismo no te convierte en simpatizante del fascismo. En este punto ya no sé si usted me está tomando el pelo o si aquí hay un problema de otro tipo.

                  Eliminar
                2. Y yo le digo que las coincidencias, sobre todo discursivas, entre Gil Robles y los planteamientos fascistas no bastan para establecer esa vinculación. Es un razonamiento falaz. El propio Gil Robles rechazó explícitamente el fascismo y se presentó siempre como un defensor de la legalidad republicana. Efectivamente usted no sitúa la CEDA como partido fascista, pero creo que sí se hace eco de una línea discursiva que formaba parte y forma parte de la estrategia propagandística de la izquierda: la acusación sistemática a la derecha de "fascista". En todo caso, lo que yo digo no es ninguna ocurrencia súbita, sino una tesis bastante extendida. Aquí por ejemplo lo explica bastante bien https://www.google.com/amp/s/www.abc.es/historia/abci-guerra-callejera-contra-fascistas-todos-no-eran-izquierda-durante-segunda-republica-202102190033_noticia_amp.html

                  Eliminar
              21. En todo caso, siguiendo su razonamiento, supongo que si unos fragmentos discursivos bastan para justificar la vinculación fascista de Gil Robles, también bastan para negarla. Aquí los tiene:
                «Quienes constituimos el partido en cuyo nombre hablo no podemos sentir entusiasmo ni concomitancias con la ideología fascista»
                «Podéis tener la seguridad de que no existe en nosotros contacto doctrinal ni simpatía ideológica con lo que denomináis movimiento fascista»
                «Somos un ejército de ciudadanos, no un ejército que necesite uniformes y desfiles militares. Somos los más firmes defensores de la legalidad establecida»
                «discrepancia radical con el Fascismo, en cuanto a su programa y en cuanto a la táctica que lo inspira» (y añade) «inadmisibles para quien afirme los postulados del Derecho Público cristiano»
                Fuente:
                Gil-Robles. Un conservador en la República
                De Manuel Álvarez Tardío

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Me interesa saber la fecha y el lugar de estas declaraciones de Gil Robles para poder contextualizarlas. Si tiene la obre de Álvarez Tadío, ¿podría mirarlo y me lo dice? Gracias por anticipado.

                  Eliminar
                2. La primera y la segunda son de mayo del 36, en debate de Cortes.
                  La tercera es de abril del 34 en un congreso de juventudes de la CEDA en El Escorial.
                  La cuarta corresponden a un discurso en 1933 en el salón de la victoria (Barcelona)

                  Eliminar
                3. El discurso ambivalente del Gil Robles encaja perfectamente en la categoría de derecha posibilista o accidentalista. La idea es que están dispuesto a usar la vía pacífica mientras gobiernen los suyos o mientras la oposición no supere ciertas líneas. Cuando los fascistas digan que el gobierno "ya a superado lo admisible" la CEDA se unirá a a ellos y no tendrán ningún problema es rechazar el resultado de las urnas y defender la dictadura. Si solamente apoyas al sistema democrático cuando gobiernan los tuyos y si no colaboras con un golpe de estado, está claro que no eres muy demócrata.

                  Eliminar
              22. Para terminar, añadir que el uso de la violencia y la existencia de una estructura paramilitar SÍ es un rasgo esencial del fascismo. El fascismo es una ideología de la acción, de la fuerza y resulta absurdo hablar de un fascismo que adolezca de esta característica. Argumentar frente a esto que otros partidos sí la tenían y no eran fascistas, también es un razonamiento falaz: si incumplir un requisito sine qua non invalida la categoría, cumplirlo no implica automáticamente entrar en la categoría, evidentemente.

                ResponderEliminar
              23. La posición de la izquierda en española sobre la CEDA, no solo se basa en los discursos de Gil Robles, también cuenta el contexto internacional. El partido católico de Alemania (equivalente a la CEDA) votó a favor de la ley de plenos poderes que convirtió a Hitler en dictador. En Austria el partido católico equivalente a la CEDA, llegó al poder democraticamente y a continuación destruyó el sistema parlamentario y su líder Dollfus (equivalente a Gil Robles) convirtió en dictador. En España llamaban a Gil Robles el Dollfus español. El católico y conservador presidente de la República Alcalá Zamora, podría haber encargado gobierno a la CEDA cuando era el partido más votado, sus posiciones ideológicas en casi todo eran las mismas, pero no lo hizo porque también los veía como antidemócratas. Por lo tanto no solo la izquierda pensaba que la CEDA no era democrática, también parte de la derecha. El problema que hoy es el intento de reescribir la historia por razones ideológicas para hacernos creer que "los dos bandos eran antidemócratas" cuando en realidad, TODOS los miembros del gobierno republicano contra los que se hizo el golpe del 36, eran personas de convicciones democráticas. Naturalmente que había antidemócratas entre la izquierda, pero NO ESTABAN EN EL GOBIERNO DEL 36 precisamente por eso. En cambio la CEDA, al igual que Renovación Española, Falange y carlistas, conspiraron contra la democracia y se posicionaron a favor de la dictadura militar. Es evidente que no eran todos iguales.

                ResponderEliminar
              24. Unas frases del "democrata" Largo Caballero en el congreso de los diputados y que las podéis ver en las actas.

                “La case obrera debe adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo y, como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la Revolución”. Largo Caballero en un mitin en Linares, el 20 de enero de 1936.
                “La transformación total del país no se puede hacer echando simplemente papeletas en las urnas. Estamos hartos de ensayos de democracia, que se implante en el país la nuestra”. En el Cinema Europa, el 10 de febrero de 1936.
                “Si no nos permiten conquistar el poder con arreglo a la Constitución, tendremos que conquistarlo de otra manera”. Febrero de 1933.

                ResponderEliminar

              Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
              1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
              2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
              3. Sin errores gramaticales deliberados.
              4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.


                         
              Subir