Evolución política y social durante el reinado de Isabel II: tema desarrollado siguiendo un orden cronológico, esquemas, presentaciones de diapositivas y vídeos. Los contenidos que aquí se desarrollan van a continuación del tema sobre las regencias de María Cristina de Borbón y Espartero van antes del tema sobre Sexenio Democrático o Revolucionario. El vocabulario de este tema organizado en estándares de aprendizaje está en esta página y aquí puedes encontrar las imágenes decorativas con los protagonistas de este período.
Isabel II en 1852, retratada junto a su hija Isabel. Obra de Franz Xaver Winterhalter que están en el Palacio Real de Madrid.
La Década Moderada (1844–54)
Guardia Civil, reforma Mon-Santillán y Constitución del 45
Durante este período gobernó por decreto los liberales moderados. El principal dirigente de los moderados, Narváez gobiernó durante casi toda la década, menos algunos periodos en los que gobierna otros moderados como Bravo Murillo (segundo en el partido).
Como se impidió el acceso al poder de los progresistas y se les persiguió, recurrieron a los pronunciamientos. Ejemplo de ello fue la sublevación progresista del comandante Pantaleón Boné, que llegó a controlar gran parte de la provincia de Alicante. Finalmente fue vencido por las tropas gubernamentales y fusilado junto a sus colaboradores.
Fusilamiento de militares liberales progresistas sublevados con Pantaleón frente al Panteón de los Guijarro en Villafranqueza. Imagen tomada de Alicantepedia.
Medidas políticas de los liberales moderados durante la década moderada:
- Creación en 1844 de la Guardia Civil. Fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden en el medio rural para combatir a los bandoleros y reprimir las revueltas campesinas. La idea de los gobiernos moderados era disolver la milicia nacional que se organizaba en las ciudades y que solía tener tendencia progresista.
- Creación de nuevos bancos privados para captar inversiones: el de Isabel II (Madrid) el de Barcelona (45) y el de Cádiz, medidas de Santillán.
- La reforma tributaria Mon-Santillán 1845. Diseñada por los liberales moderados Alejandro Mon y Ramón Santillán. Supuso el definitivo fin del sistema fiscal del Antiguo Régimen, acabando con las
últimas aduanas internas y privilegios. Únicamente se respetan algunos
privilegios a Navarra y vascongadas (los conservarán hasta el fin de la
3ª Guerra Carlista en 1876). Se unificaron los impuestos y se dejaron solo cuatro: dos directos y dos indirectos.
- La contribución territorial, aplicado a cada persona en función de sus propiedades, principalmente agrarias.
- La contribución industrial y de comercio pagado por las empresas.
- Impuesto a los inmuebles por arrendamiento o venta.
- El impuesto de consumos. Tributo que gravaba los productos de consumo diario. Sus recaudadores se situaban en casetas en las entradas de las ciudades. Este tributo afecta sobre todo a las clases bajas, que no recibían ninguna contraprestación a cambio de este tributo. Por sus bajos ingresos eran muy vulnerables en las épocas de escasez o crisis económica, por lo que habrá frecuentes revueltas contra esta forma de pago. Este sistema fiscal ase mantendrá hasta bien entrado el siglo XX.
Los moderados, excluyendo a los progresistas, redactaron la Constitución de 1845 que es una reforma de la del 37 para hacerla más moderada y centralista. Como solo votaba el 1% más rico, a los que los moderados garantizaban sus privilegios, los progresistas no podían acceder al poder electoralmente. Sus principales características:
- La soberanía compartida de las cortes con el rey y no en la nación. Es un retroceso respecto a la del 37.
- Con la Constitución del 45 se establece una monarquía constitucional en la que se aumentaba el poder del monarca. El parlamento tenía dos cámaras.
- Congreso por sufragio censitario masculino muy restrictivo que se reduce a un 1%. En la práctica significa que siempre ganan los moderados y se generalizan las prácticas de corrupción. En lugar de cada tres años, se elige cada 5, pero en la práctica la reina la disolverá antes para conseguir congresos favorables. En 1850 se inaugura el Palacio de las Cortes, sede del Congreso. Tiene un frontispicio triangular, obra de Ponzano, con una alegoría a España, abrazada a la constitución y con alegorías a la justicia y a la fortaleza, la abundancia, la paz, el comercio, la agricultura y los ríos y canales de navegación. En la bóveda del salón de sesiones, se pinta a la reina Isabel II con la constitución, rodeada de personajes ilustres del Cid a Jovellanos
- Senado cuyos miembros son designados por el monarca a su libre voluntad (a diferencia del 37)
- No hay una real división de poderes, supremacía del monarca. Aunque formalmente el poder legislativo lo tienen las cortes con el rey, en la práctica el gobierno puede gobernar por decreto. El rey tenía poder de veto absoluto y podía convocar y disolver las Cortes a su gusto, igual que pasaba con la Constitución del 37.
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley y declaración de derechos individuales (como en la del 37) , pero se limita la libertad de imprenta. Se considera oficial a la religión católica y se garantiza su mantenimiento.
Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Constitución de 1945
|
Los ayuntamientos quedaron fuera de la Constitución y con la Ley de Ayuntamientos de 1845, los pasó a elegir el gobierno directamente.
Haz clic para desplegar y leer sobre en control de los ayuntamientos en el reinado de Isabel II de la historiadora Concepción de Castro en su obra: La revolución liberal y los municipios españoles (1979)
|
Cuadro del general Narvez con 49 años del pintor Vicente López Portaña (1849)
Crisis de subsistencia y Segunda Guerra Carlista
- Varios años de malas cosechas en Europa (1845-49), aumenta el precio de la patata y del pan. Hambruna de 1845-49 en Irlanda (muere 1/4 de la población por epidemia de la patata).
- Baja la demanda de productos textiles desde Europa por la crisis. Para compensar la pérdida de beneficios, se bajan los salarios y se aumentan los despidos.
- La caída de la demanda textil, repercute en la metalurgia, que se reduce en un tercio.
- Todo esto afecta a la bolsa que se hunde en 1847.
- Fusión del banco de San Fernando y el de Isabel II para evitar su quiebra, mantuvo el nombre de Banco de San Fernando hasta 1856, que pasó a llamarse Banco de España.
- Sublevación campesina en Cataluña dirigida por los tradicionalistas, la llamada Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (1846-49). El desencadenante fue el fracasado intento de matrimonio entre Isabel y Carlos Luis de Borbón, el hijo y sucesor del fallecido Carlos María Isidro. En su lugar, Isabel se casó con Francisco de Borbón (doble primo), del que se dijo que era homosexual. Desde entonces la reina tuvo continuas relaciones extra matrimoniales, y por lo tanto, posibles hijos ilegítimos. En un contexto de crisis agraria e industrial, Carlos llama a la sublevación y se levantan en armas partidas de guerrilleros campesinos en varios puntos del norte, pero solo persistirán en Cataluña (se les llamaba matiners porque atacaban antes de salir el sol). Volvió el general Cabrera para dirigirlos, pero fueron diezmados hasta ser vencidos por el general Dulce y Garay. En el 1849, huyó Cabrera y se detuvo a Carlos cuando intentaba huir a Francia.
Revoluciones del 48: gobernadores civiles, código penal y concordato
- Los liberales moderados en el poder, aumentan las medidas centralizadoras:
- 1848. El general Serrano por orden de Narváez ocupa las Chafarinas (tierra de nadie) para combatir la piratería.
- 1849 la corona refuerza el poder de los gobernadores civiles y desde ese momento reciben ese nombre. Esta figura había sido creada en 1833 con el nombre de subdelegado de fomento. Actúan como representantes del gobierno y refuerzan el centralismo. En 1852 Bravo Murillo estableció la Ley de Funcionarios, con el sistema de oposiciones para acceder a la función pública, sin embargo la corrupción sigue creciendo.
- 1849 Código penal (crímenes, delitos y penas) que fue reformado en 1850. Se trata de un código duro que se mantuvo en vigor hasta 1870 (el de 1822, apenas tuvo vigor). Significó el fin de los privilegios forales que quedaban.
- 1851 proyecto de Código civil (relaciones entre personas y mediación del Estado en caso de litigio) que no se llega a aprobar, pero sí que se aprueban regulaciones específicas que aparecen en el proyecto.
- 1852. Un religioso liberal, el cura Martín Merino el "cura Merino" liberal (no confundir con el cura Merino absolutista) intenta un regicidio, pero Isabel II sobrevive. Muere por garrote.
Después de las revoluciones del 48 la Iglesia cambia su actitud y está dispuesta a negociar con liberales moderados: se firma el Concordato 1851 entre el reino de España y la Iglesia, iniciativa de Bravo Murillo, de esta forma se reconcilian tras años de litigio. La Iglesia acepta las desamortizaciones, a cambio consigue financiación del Estado, se reserva el control de la educación, el derecho a la censura y se permite la restauración de órdenes religiosas. Poco después volverá la Compañía de Jesús.
Haz clic para desplegar y leer un fragmento del Concordato de 1851
|
Los demócratas
Los liberales progresistas se dividieron.- Una parte giró a la derecha y buscó la alianza con los moderados para evitar el enemigo común: el movimiento obrero. Estos apoyan el sufragio censitario y el concordato.
- Otra parte giró a la izquierda y pretendió anular al movimiento obrero integrándolos en el sistema democrático con el sufragio universal, además rechazan el concordato. En 1849 se aglutinaron en el partido democrático con antiguos progresistas partidarios del sufragio universal como José María Orense. Lo dirige Nicolás María Rivero. El partido contó con integrantes ilustres como Emilio Castelar, Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Manuel Becerra, Narciso Monturiol (inventor), Cristino Martos, etc.
Haz clic para desplegar y leer el Manifiesto fundacional del Partido Demócrata (1849)
|
El Bienio progresista (1854-56)
- El monopolio de los moderados de la camarilla (moderados cercanos a la reina) que gobiernan por decreto sin las cortes. Por lo que parte de los moderados también están descontentos y se escinden del partido por la izquierda. So los conocidos como los puritanos y están liderados por el general O´Donell. Los puritanos buscaron la alianza con los progresistas.
- La corrupción se ha generalizado. Aprovechan las obras públicas (canal de Isabel II para traer agua a Madrid) y las confiscaciones por el ferrocarril para lucrarse. Así lo hicieron el conde de San Luis y Narváez.
- La falta de representación, muy pocos votan, la pequeña clase media no se siente representada y apoya a los progresistas, es un efecto tardío de las revoluciones del 48.
- Descontento con el conde de San Luis por su autoritarismo (disolvió las cortes y gobierna por decreto) y por la corrupción (concesiones de ferrocarril). Solo cuenta con el apoyo de la reina.
- Los demócratas intentan un pronunciamiento en Zaragoza y fracasan.
- Pronunciamiento de la Vicalvarada de los generales O’Donnell (moderado puritano) y Dulce y Garay (progresista) en Aranjuez, al ir a Madrid fracasan al ser rechazados por unidades de artillería. O´Donnell se retira a Andalucia para buscar más apoyos. Allí se une al general Serrano (progresista) que influye para lanzar un manifiesto sea progresista y no puritano.
- Manifiesto del Manzanares. El periodista puritano José Cánovas del Castillo redacta un manifiesto orientado hacia los progresistas para conseguir una movilización popular. Lo firma O´Donnell y piden medidas progresistas (los 5 queremos"):
- La conservación del trono, pero la supresión de la camarilla (personas cercanas al rey, que controlan el poder)
- La práctica de las leyes fundamentales, que se cumpla con la constitución (Cortes) y con la libertad de imprenta.
- Rebaja de impuestos.
- Que se respete la antigüedad de los militares, contra la promoción de los militares moderados.
- Descentralización local en contra de designaciones arbitrarias por parte de la corona y para garantizarlo: restauración de la Milicia Nacional.
- El manifiesto logra el apoyo de los militares progresistas y anima a la formación de numerosas juntas urbanas revolucionarias de progresistas y demócratas, a la que se unen, entre otros, antiguos moderados como Martínez de la Rosa. Triunfan en Barcelona, Valencia Valladolid, Madrid, Málaga. Los manifestantes sacan las barricas bajo el lema: "Pan, trabajo y Espartero"Se convierte en una revolución popular. Aparece el temor entre los dirigentes de ambos bandos y llegan a un acuerdo.
- La reina, sin apoyo militar se ve obligada a encargar gobierno a Espartero, líder del partido progresista, que nombra a O’Donnell jefe de ejército con el fin de contar con los puritanos.
Desamortización de Madoz y Ley de Ferrocarriles y de la banca
Los progresistas quieren una nueva constitución y reformas económicas. Plantean un plan de desarrollo del ferrocarril pagado en parte con los fondos públicos, para lo cual se hace una nueva desamortización (esta vez de los bienes comunales de los ayuntamientos) y por otra parte con fondos privados, para facilitarlo se hace una nueva ley de banca.
Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Constitución no promulgada de 1856
|
Desarrollo de los Ferrocarriles a través de la Ley General de ferrocarriles de junio de 1855, que facilitó un crecimiento de las inversiones en este sector. Los caminos de hierro sustituyen a las diligencias.
- Reducción de aranceles para comprar componentes ferroviarios.
- Se aprueban algunas subvenciones.
- Se estableció el ancho de vía ibérico, más ancho que el europeo. Esto se hizo porque la orografía peninsular era más accidentada que la europea y se consideraba necesario para usar locomotoras más potentes y para mejorar la estabilidad. Además el mayor peso de las últimas locomotoras, hizo pensar a los ingenieros españoles que el resto de países europeos acabarían haciendo más anchas sus vías, lo que le daría una ventaja a España al ser la primera. Pero supuso un problema a largo plazo porque el pronóstico falló y hubo que mover las mercancías en la frontera con Francia.
- 1837. Primera línea ferrocarril en España: La Habana-Güines.
1848 Primera línea ferrocarril en la Península Barcelona-Mataró - La Ley de banca de 1856, que permitió la creación de sociedades de crédito y nuevos bancos. Facilitó las inversiones en el sector del ferrocarril.
Huelga general del 1855
- Huelga general en Barcelona en el verano de 1855 por la crisis de subsistencia 1854-55. El gobernador de Cataluña Dulce y Garay, era un militar progresista y había permitido las asociaciones obreras, pero el nuevo, Juan Zapatero era contrario e inició la represión. La huega fue liderada por el sindicato "Unión de Clases" que pedía mejoras laborales (aumento salarios, jornada 10 horas). Estuvo acompañada con acciones ludistas (destrucción de las máquinas que quitan trabajo). Se extiende a otras ciudades: Salamanca (fábricas de lana) Alcoy (incendio de telares) Antequera (huelga hiladores), etc. Fue la primera huelga general de la Historia de España debido a la recesión económica que afectaba a Cataluña desde el 47.
- O’Donnell jefe del ejército, interviene y la reprime duramente: más de 400 obreros muertos, incluidos Barceló, el lider. También disolvió la milicia nacional por considerarla una fuente de revueltas urbanas. Esto supuso la ruptura entre liberales puritanos y los progresistas.
- Espartero dimitió al oponerse a la política represiva de O’Donnell. Espartero se retiró a Logroño y O’Donnell fue nombrado jefe de gobierno dando por concluido este período progresista. Poco después la reina volverá a colocar a Narváez como jefe del gobierno.
Fotografía de Isabel II en 1860
La Unión liberal y moderados (1856–68)
La Unión Liberal (1858). O´Donnell funda un nuevo partido que le respalde en el que integra a los liberales moderados puritanos (Cánovas del Castillo) y a progresistas de derecha (general Serrano, Juan Prim). La aparición del movimiento obrero ha facilitado el entendimiento entre liberales de tendencias diversas. Los unionistas se alternan en el poder con el partido moderado de Narváez.
Medidas políticas:
- Reposición de la constitución del 45, pero con dos modificaciones progresistas:
- Aumenta el sufragio
- Permite la elección de los gobiernos locales de las ciudades de más de 40.000 habitantes
- Reconciliación con la Iglesia paralizando las desamortizaciones.
- 1857 Ley de Instrucción pública o Ley Moyano (Claudio Moyano moderado) de educación. La primera ley general de educación, vigente hasta 1970. Es la aplicación de un proyecto no nato del bienio que a su vez se basaba en el reglamento de instrucción pública del trienio. Se acaba con el monopolio total que tenían hasta ese momento las órdenes religiosas:
- Se estructuran tres niveles y se combina la educación pública y la privada .
- Se proyecta la creación de escuelas públicas de primera enseñanza (primaria) un en cada ciudad. Se establece la escolarización obligatoria de 6 a 9 años para solucionar el problema del analfabetismo. Además es un avance porque se incluye a las niñas. Pero sin presupuesto, dependían de la iniciativa de ayuntamientos y a menudo las familias también tenían que pagar. Además los niños iban a trabajar con sus padres, por lo que las familias pobres no podían prescindir de sus hijos. Por ello la mitad de los españoles seguirán siendo analfabetos 60 años después, al comenzar la Segunda República.
- También se seculariza la segunda enseñanza (hoy secundaria), permitiendo la educación secundaria a las órdenes religiosas. Prueba (hoy reválida) entre primaria y secundaria. Se establece un centro de segunda enseñanza por capital de provincia.
- Secularización de la enseñanza superior (universitaria) que toda pasa a manos del Estado manteniendo su carácter elitista.
- Aparte se permite la enseñanza primera y segunda en casa, doméstica.
- Aparece la programación general de cada asignatura la hace el Estado y también elabora la lista de libros de texto admitidos. Algunas asignaturas son diferentes según el sexo. A la Iglesia se le da el poder de supervisar y corregir las programaciones y los libros de texto para que sean acordes con la doctrina. Además la formación de los docentes incluye catecismo y formación religiosa.
- Se planifica la formación de los docentes y la entrada por oposición. Pero pocos querían ser docentes, ya que los ayuntamientos pagaban poco, se retrasaban en los pagos o no pagaban por lo que los docentes no estaban bien formados.
- A pesar de que se hizo lentamente, se pudo pasar de cerca de un 90% de analfabetos a inicio de siglo, a un 65% a final de siglo.
- Se estructuran tres niveles y se combina la educación pública y la privada .
- Expansión de la red de ferrocarriles con el desarrollo de la ley de ferrocarriles. Los resultados fueron espectaculares: Entre 1859 y 1875 España pasó de 28 (el Mataró-Barcelona del 48) a 6.124 Km., es decir, la mitad de la red ferroviaria española actual, pero fueron monopolizados por empresas de capital extranjero (sobre todo francesas y alemanas) como los Pereyre (Cia. de ferrocarriles del Norte), los Rothschild alemanes (MZA: Compañía Madrid-Zaragoza Alicante) y los Prost («Ferrocarriles andaluces y del Oeste»). La especulación en los ferrocarriles y la banca hizo aumentar la inflación.
Política expansionista. 1ª Guerra de Marruecos, Indochina, México, Santo Domingo y Pacífico.
España se embarca en proyectos internacionales en un contexto de exaltación patriótica. En la mayoría de los casos España actúa como aliado de Francia, pero a diferencia de esta, España no formará colonias en las zonas en las que interviene por falta de recursos. La incapacidad de España de ampliar sus colonias es una muestra más su situación como una potencia de segunda fila .

- Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos (1859-1860). O´Donell tenía una posición débil en el poder, ya que otros intrigaban contra él con el apoyo de la reina. Para aumentar su popularidad, acusó al sultán de Marruecos de no reprimir con suficiente dureza a los rifeños que hacían incursiones contra Ceuta. En 1859 se le declaró la guerra al Sultán por no evitar estos ataques y por no perseguir en su territorio a los guerrilleros rifeños. Se desató una ola de patriotismo. Hubo un gran número de reclutas que se alistaron voluntariamente, sobre todo en el País Vasco y Cataluña. El general O´Donell dirigió el ejército, junto con Juan Prim (de Reus). A pesar de la mala equipación y de la mala logística, el ejército español venció en la batalla de Wad-Ras, donde Juan Prim se convirtió en un héroe. Tras esta victoria, se firmó la paz de Wad-Ras, con la que amplió el territorio de Ceuta y Melilla (españolas desde el siglo XVI), se adquirió derechos pesqueros en Sidi Ifni (costra marroquí situada frente a Canarias) y se ocupó temporalmente Tetuán. Los cañones capturados en la batalla de Wad-Ras se fundieron y se usaron para hacer los dos leones situados en la entrada del Palacio de las Cortes. Las presiones inglesas impidieron la anexión de Tanger. Supuso un gran aumento de la popularidad para O´Donell.
- Expedición franco española a Indochina (1857-62) junto a Francia contra el reino de Vietnam por el asesinato de sacerdotes católicos, incluido un obispo español. Con tropas filipinas conquistan Saigón y Cochinchina. Pero el el tratado de paz España no consiguió ningún territorio, se los quedó Francia, solo lograron privilegios comerciales.
- Expedición a México (1861-62) junto a Inglaterra y Francia para que pagara sus deudas.
- Recuperación temporal de Santo Domingo (1861-65) por decisión de los dominicanos. Esperaban recibir financiación desde España para solucionar sus problemas, como no llegó se retractaron al poco tiempo.
- Ataque marítimo a Perú y a Chile en la Guerra hispano-sudamericana (1865-66) desencadenado por un litigo entre comerciantes españoles y el gobierno de Perú por la explotación de guano (fertilizante que se extraía en el archipiélago peruano de Chincha). España no obtuvo beneficios significativos. Esta guerra consistió en el cañoneo de las ciudades americanas por la flota española, superior a la flota combinada de Chile y Perú. Obtuvieron fama los oficiales de marinería Juan Bautista Topete y el gallego Casto Méndez Núñez.

Oposición a los gobiernos unionistas y moderados: Jaime Ortega (60), sublevación de Loja (61), congreso de Barcelona (65)
- Alzamiento carlista de San Carlos de la Rápita 1860. El capitán general de Baleares, Jaime Ortega y Oyeta (de familia noble) que había sido liberal progresista y luego moderado, ahora intenta un pronunciamiento carlista. Desembarca con su ejército en la desembocadura del Ebro (en San Carlos de la Rápita) con la intención de dirigirse a Tortosa. Cuando sus oficiales y soldados se enteran de que se trata de un pronunciamiento carlista, se amotinan. Es arrestado y fusilado
- Revueltas campesinas. Son causadas por la frustración con las desamortizaciones. Las de Mendizabal supusieron una bajada de los precios y la ruina de los pequeños campesinos. Las de Madoz de las tierras comunales, supusieron un empeoramiento de la situación de los campesinos porque perdieron los recursos que obtenían de esas tierras (caza, leña, etc.). Los antiguos señores se convierten en grandes propietarios rurales llamados caciques, que manipulan las elecciones. Los agricultores contratados por un día, llamados jornaleros, eran muy vulnerables a las malas cosechas y a las crisis de subsistencia, por lo que serán frecuentes las revueltas campesinas:
- Antecedente: Sucesos de Utrera y Arahal (Sevilla 1857). Revuelta de campesinos al grito de "mueran los ricos" que asaltan el cuartel de la Guardia civil. Los disturbios se extienden al norte de la provincia de Málaga. Son reprimidos por el ejército y fusilados.
- Sublevación de Loja o revolución del pan y queso. (1861 Loja) los campesinos se sublevaron al grito de "viva la república, muera la reina", fue la primera que tuvo importancia. Fue dirigida por el veterinario Rafael Pérez del Álamo e hicieron suyas las reivindicaciones de los demócratas y republicanas .
- Toman el poder en los pueblos de Molina (norte de Málaga) e Iznajar (sur de Córdoba)
- Forman un ejército de 10.000 hombres y ocupan Loja (feudo de Narváez) cantando el himno de Riego. Se extiende por las comarcas vecinas.
- El ejército real con Serrano al mando les derrota y muchos son ejecutados, Rafael Pérez huye y se esconde en Madrid. Un año después la reina amnistía a todos, incluido Rafael.
- Rafael Pérez del Álamo creó después agrupaciones de tendencia socialista.
- Movimiento obrero.
- Ramón María Narváez ilegaliza las asociaciones obreras en 1857.
- La I Internacional (AIT) o Asociación Internacional de Trabajadores fue fundada en 1864 en Londres por representantes de los sindicatos franceses: los «Trade Unions» ingleses y algunos sectores del socialismo alemán (encabezados por Marx y Engels). Se propuso seguir celebrando congresos periódicos para coordinar el movimiento obrero a nivel internacional. Acudieron algunos españoles.
- Domingo Dulce y Garay, gobernador de Cataluña, permite la actividad obrera en 1865. Por ello se celebra el primer congreso obrero 1865. Contó con el apoyo del periódico "El Obrero" se convocó y realizó el primer congreso de asociaciones obreras, aunque únicamente participaron las catalanas.
- 1868. Llega a España Fanelli, que trae la I Internacional a España.
Crisis económica 1865/68: algodón, crack 66, crisis de subsistencia.
Momentos y manifestaciones de la crisis:
- La guerra de secesión americana (61-65), bloquea el comercio de algodón, por lo que sube su precio. Crisis de la industria textil catalana, que no puede afrontar la subida de precio del algodón que es la materia prima que demandan para sus industrias.
- Desde 64 se va hundiendo el valor de las compañías de ferrocarril, que habían crecido desde la ley del 55 de forma especulativa, ya que su crecimiento se basó en unas expectativas de beneficios que nunca llegaron. De modo que el criterio que impulsó el desarrollo del ferrocarril fue el beneficio de la propia construcción en lugar de los beneficios por la mejora en el transporte o las comunicaciones o por un crecimiento del comercio interior.
- 1866, Crisis financiera. Hundimiento del valor de las acciones de las sociedades de crédito (banco de España y de Barcelona, cajas más pequeñas) que habían invertido en el ferrocarril. Fin de inversiones e impagos.
- 1867.68 Crisis agrícola y de desabastecimiento por dos años de malas cosechas
Revolución Gloriosa. San Daniel (65), San Gil. Orovio y Pacto de Ostende (66), Gloriosa (68): Prim, Topete, Puente de Alcolea con Serrano
- 1864 documento de la Sante Sede Sillabus del papa Pio IX condenando el liberalismo: la libertad de culto, de conciencia, de cátedra, la separación del Estado y la Iglesia, etc. Narváez había hecho una circular recordando a los catedráticos que deben respetar el concordato de 1851 y no defender públicamente ideas krausistas (laicistas y racionalistas).
- 1865 (febrero) El partido moderado había vendido la decisión como un acto de generosidad de la reina, que había renunciado al 75% de los ingresos por la venta del patrimonio real. Emilio Castelar publica un artículo criticando esa visión patrimonial y criticando a la reina por quedarse (legalmente) con el 25% de los ingresos. Se le ordena al director de la Universidad Central de Madrid (hoy la complutense) que lo destituye, se niega y es cesado él.
- 1865 (abril) Noche de San Daniel. Primera vez que estudiantes universitarios (de la Universidad Central de Madrid, hoy la Complutense) protagonizan una revuelta urbana en España. 14 muertos, la mayoría transeúntes.
- 1866 (enero) Pronunciamiento de Villarejo de Prim, nuevo líder de los progresistas, en Villarejo (Madrid) para forzar que la reina nombrara un gobierno progresista. No tiene éxito. Los progresistas buscarán la alianza con los demócratas.
- 1866 (junio). Sublevación del cuartel de San Gil (Madrid) de militares progresistas y demócratas que querían que la reina adoptara reformas progresistas. Consiguen movilizar en su favor a los barrios populares del sur de Madrid. Pero finalmente O´Donnell (con el apoyo militar de Narváez y Serrano) sofoca la rebelión, a pesar de ello la reina lo destituye por considerar que había sido blando en la represión ("solo" fusila a 66).
- 1866 (julio) Primera Circular Orovio. El marqués y ministro de fomento Manuel Orovio emite una circular ordenando a los catedráticos que respeten el dogma católico y la monarquía, contra los profesores krausistas (partidarios del laicismo y el racionalismo): se expulsa y encarcelando a varios catedráticos (profesores de la universidad): Julián Sanz del Río (el más importante krausista), Nicolás Salmerón (partido Demócrata) y Emilio Castelar, republicano y considerado el orador más carismático de su tiempo.
- Narváez gobierna de modo dictatorial. Dentro de la UL están cansados de la actitud de la reina y quieren un giro a la izquierda, el partido moderado mantiene su apoyo a Narváez, por lo que acaba perdiendo relevancia política.
- La oposición firma el Pacto de Ostende (agosto en Bélgica). Los unionistas abandonan a la reina y se unen a progresistas y demócratas. Se decide destronar a la reina y convocar unas cortes constituyentes con sufragio universal en las que se decida la forma de gobierno:
- Unionistas, la Unión Liberal, ahora dirigida por el general Serrano se ha pasado toda a la oposición después de la destitución de O´Donnell (se había exiliado a Francia tras su destitución y muere en el 67). Cuenta con el apoyo del comandante de la flota de Cádiz Topete y con el político Cánovas del Castillo.
- Progresistas, el partido ahora liderado por el héroe de guerra en Marruecos y México Juan Prim, (ha vuelto desde la UL) y que cuenta con Práxedes Mateo Sagasta, Domingo Dulce y Garay y Manuel Ruiz Zorrilla.
- Demócratas (Partido Democrático) con Emilio Castelar o Francisco Pi y Margall.
- La Gloriosa. (18 de septiembre de 1868).
- En el 68 muere Narváez. Descabezados de sus líderes históricos, el nuevo gobernante, el liberal moderado González Bravo, no tiene apoyos y la situación social es muy crítica por la crisis.
- El general Prim y el comandante del puerto de Cádiz, el brigadier Topete, inician en Cádiz el pronunciamiento con el manifiesto acabado: ¡Viva España con honra, abajo los Borbones!
- Se crean juntas locales revolucionarias y milicias urbanas "voluntarios por la libertad". En ellas predominaban los demócratas y contaba con el apoyo popular (obreros y clases bajas urbanas). Hacen listas de reivindicaciones, más libertades, sufragio universal, fin del impuesto de consumo, fin de las quintas (reclutamiento por sorteo de jóvenes que no pudieran pagar la redención en metálico).
- La dirección de los sublevados la asume el general Serrano, los representantes de las juntas locales quedan excluidos.
- Batalla del Puente de la Alcolea (Córdoba. 26-28 septiembre), Serrano vence al ejército enviado desde Madrid y la reina huye a Francia. Fijó su residencia en París, donde vivió hasta su muerte (1904). En 1870 abdicó la corona en su hijo Alfonso (el futuro Alfonso XII).
- En Madrid se crea una junta local que forma un gobierno provisional.
..
Presentación de diapositivas | ||
| ||
..
...

- -Actividad de preguntas sobre el reinado de Isabel II (elaboración propia).
ENLACES A OTROS SITIOS CON MÁS RECURSOS:
...
Visita otra página de esta web:
TEMA SIGUIENTE:Independencia de Hispanoamérica
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias
Genial el tema .Soy profesor en un instituto y me ha parecido de las exposiciones más completas que he encontrado. Gracias por subir los temas.Nos son de gran ayuda al profesorado de 2º de bachillerato.
ResponderEliminarHola Mikkelo, gracias por tu comentario. Mi intención es hacer el aprendizaje más comprensivo enlazando mejor los acontecimientos. A menudo me encuentro con que los contenidos de esta materia se ofrecen de forma acumulativa y telegráfica obligando a memorizar hechos inconexos. Eso es lo que intento evitar. Un saludo.
EliminarMuchas gracias por toda la información y por su esfuerzo en reunir acontecimientos importantes en un texto ideal acerca de la época. Estoy preparando selectividad y no tengo posibilidad de ir a clases, su blog me está ayudando mucho! Mil gracias
ResponderEliminar