3

Vocabulario franquismo

Posibles preguntas de vocabulario y criterios de calificación para el tema del franquismo. La lista de términos está organizada siguiendo los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. En cursiva está el criterio de evaluación que es muy general, en marrón el estándar de aprendizaje que es más específico. Si quieres ver este tema desarrollado y explicado en mayor profundidad, siguiendo un criterio cronológico, puedes ir a : 
BL7.1. Explicar la evolución de la dictadura franquista señalando sus apoyos sociales, las resistencias, las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, relacionarlas con la cambiante situación internacional e interpretar su crisis como resultado de las contradicciones y los conflictos que dichos cambios agravaron.

E- Explica la organización política del Estado franquista. 
  • Fascismo. Movimiento político iniciado por Mussolini en Italia donde llegó al poder en 1922. Se caracteriza por un rechazo violento a las ideologías de izquierda (socialdemócratas y comunistas) y a la democracia parlamentaria y una exaltación a la patria. Su sistema es una dictadura de partido único de tipo totalitario, es decir, pretende controlar todos las esferas de la vida. En la década de los 30, a consecuencia de la profunda crisis del 29, movimientos fascistas llegaron al poder en la gran parte de Europa, cada uno con alguna variante ideológica. El nazismo (fascismo alemán) aportó el racismo y el antisemitismo. En otros países como España (franquismo), Bélgica o Rumanía, los fascismos añadieron un fuerte cristianismo a sus doctrinas ideológicas.  
  • Dictadura unipersonal. Franco concentra todos los poderes bajo el título de “caudillo” . Es fuente de derecho, es decir, sus decisiones son ley. Para mantenerse realiza una fuerte represión de la oposición y adoctrina a la población mediante un partido único. El franquismo llamó a su sistema "régimen". Otra forma de referirse a este sistema es autoritarismo
  • Leyes fundamentales del Estado. Es el nombre que recibieron las principales leyes de la dictadura franquista. Aunque se diseñan como una Constitución, en realidad se trata de una especie de "cartas otorgadas" ya que no participan los ciudadanos ni sus representantes. Son las siguientes: 
    • Fuero del Trabajo (1938) sobre relaciones laborales de ideología corporativista (cooperación entre clases sociales bajo mediación del Estado). Recoge la mejora en algunos derechos laborales. 
    • Ley de las Cortes (1942) por la que se nombran diputados designados a dedo y con poder únicamente consultivo.
    • Fuero de los Españoles (1945) es una declaración de derechos y deberes (limitados)  y Ley de Referéndum ( 1945) por la que los españoles pueden votar las consultas que Franco quiera hacerles (eligiendo entre un SÍ o un NO). Ambas leyes se hacen con el fin de aproximarse a los aliados que acaban de ganar la guerra pero sin éxito.  
    • Ley de Sucesión del reino (1948), se establece que el sucesor de Franco será un rey y se induce que Franco gobernará de forma vitalicia. En 1969 se nombró a Juan Carlos el sucesor de Franco. 
    • Ley de Principios del Movimiento (1958) para compensar la perdida de poder de la Falange, se reforma para que el Movimiento sea autónomos tras la muerte de Franco. Los funcionarios deben jurar lealtad a los principios del Movimiento.
    • Ley Orgánica del Estado. (1967). 7ª y última ley orgánica que unifica las 6 anteriores. Separa jefe de Estado de jefe de gobierno. Elección directa de representantes de la familia para una parte de las Cortes, permite la libertad religiosa. Se aprueba por referéndum. 
  • Democracia Orgánica. Autodenominación del régimen franquista. Según este concepto la representatividad no se halla en el voto de los ciudadanos sino en los órganos del Estado: la familia, el sindicato y el municipio. El sufragio era restringido y se elegía una parte de los procuradores. Es un intento de disfrazar la dictadura por parte de los monárquicos y los falangistas para mejorar su imagen frente a las democracias occidentales.  
  • Totalitarismo. Término que usó el régimen franquista por su intención de querer controlarlo todo desde el Estado. Posteriormente se ha usado ese término para referirse tanto a las dictaduras fascistas como a las dictaduras comunistas. Se caracteriza por su pretensión de controlar todas las esferas de la vida: el trabajo, la educación, el ocio, la moral, etc. por medio de un partido único, ilegalizando al resto y ejerciendo la violencia y una dura represión contra los disidentes. Fue característico del primer franquismo.
  • Censura. Todos los libros, periódicos, obras de teatro, programas de radio, de televisión y películas eran supervisadas para que no critiquen los valores del régimen de tipo político (patria), religioso y moral. Cuando los libros o las películas eran demasiado discordantes, se prohibían en su totalidad. En el resto de casos se eliminaban las partes consideradas inapropiadas (suprimían parte del contenido de los libros) o se cambiaba el doblaje (cine) y cuando las imágenes se consideraban indecorosas se cortaban escenas.
    • NO-DO. Noticiario documental que se emitía obligatoriamente antes de la emisión de una película en el que se ensalzaba al régimen de Franco, se destacaban sus éxitos y se omitían sus fracasos. 

E- Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.
  • Familias del franquismo. Grupos de franquistas que se diferencian en algún aspecto menor y que rivalizan por contar con el favor de Franco y acaparar el poder. Las principales fueron los militares (siempre los más numerosos), los falangistas, los católicos y los monárquicos. Posteriormente aparecieron más: los tecnócratas, los aperturistas y el búnker. 
  • Movimiento Nacional o simplemente el Movimiento cuyos dirigentes se conocen como falangistas. Nombre por el que se conocía al único partido legal: la Falange Tradicionalista y de las JONS. Sus dirigentes eran los encargados de adoctrinar a todos los ciudadanos en la ideología oficial: el nacional-catolicismo. 
    • Nacional-catolicismo. Es la doctrina del Movimiento. Es la combinación de patriotismo español (se mitifica el pasado imperial) y de catolicismo. Se mezcla la Iglesia con el Estado. Iglesia controla la educación y educa en los principios del movimiento. La unidad nacional se considera sagrada y se rechaza el autogobierno regional.  
    • Para adoctrinar a la sociedad crearon numerosas instituciones controladas por Falange: 
      • Organización Sindical Española (OSE) desde 1940, también llamado sindicato vertical. Proviene de una idea falangista: el nacional-sindicalismo, que defiende la participación de los trabajadores en las decisiones empresariales con representantes y el rechazo de la huelga como instrumento. Pero en la práctica no cambiaba mucho las cosas porque las autoridades eran las que nombraban los representantes y elegían   los menos reivindicativos.  
      • Sección Femenina (desde el 1937) para formar a las mujeres en los valores tradicionales. 
      • Sindicato Español Universitario (SEU). Único legal desde 1939. 
      • Frente de Juventudes (1940) organiza actividades y excursiones al tiempo que adoctrinan a los jóvenes. 
  • Monárquicos o donjuanistas. Partidarios de convertir a España en una monarquía con Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. La mayoría eran muy franquistas, así que aceptaron la decisión de Franco de reimplantar la monarquía tras su muerte, algunos eran muy donjuanistas e intentaron conspirar contra Franco para que la monarquía empezara antes, pero fracasaron. 
  • Contubernio de Múnich. En 1962 destacados referentes de la monarquía en el exilio se reunieron en Múnich con grupos de la oposición en el exilio: liberales, republicanos, socialistas, únicamente no participó el PCE. Allí pidieron a los países europeos que no se acepte a España en la CEE (Comunidad Económica Europea, hoy UE) hasta que sea democrática. El gobierno y la presa franquistas los llamó "el contubernio de Munich"
  • Grupos sociales que apoyaron al franquismo fueron:
    • 1- Oligarquía terrateniente grandes propietarios de tierras
    • 2. Oligarquía financiera (banqueros) y burguesía industrial (grandes empresarios) que reciben las concesiones económicas más importantes.  
    • 3- Élite eclesiástica que se mezclan con la oligarquía y educan al pueblo. 
    • 4- Clases medias. A los que apoyaron al bando nacional y a sus familias se les premió integrándolos en el Estado como funcionarios o/y concediéndoles monopolios económicos  y permisos para sus negocios.  
      • Recomendación. Sistema por el que se conseguía prosperar en la época franquista. Consistía en conseguir cargos políticos o permisos para los negocios por intervención de una persona importante y con poder. Era en cierto modo una forma de corrupción. Todos ellos formaron una clase media agradecida al franquismo porque con él habían prosperado.  
    • 5- Campesinos influidos por la Iglesia, sobre todo en el norte. Muchos emigran a Europa y América huyendo del hambre. 

E-1 Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. 
E-1 Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959 y desde 1959 hasta 1973.Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional.
  • Primer franquismo / posguerra / autarquía (1939-59). Primera etapa de la historia del franquismo que va desde la victoria en la Guerra Civil (1939) hasta finales de los 50. Tiene varias subetapas:
    • 1939-1945 Segunda Guerra Mundial. Primero Franco se declaró neutral, luego cuando pensó que iba a entrar en la guerra al lado de Alemania dejó de ser neutral y se declaró "no beligerante", cuando vio que la guerra la iba a perder Alemania volvió a declararse neutral. A pesar de no entrar en la guerra directamente ayudó a Alemania proporcionando recursos para su industria de guerra y bases militares para sus buques.
      • Germanófilos. Partidarios de ayudar a la Alemania nazi (la mayoría de los franquistas) 
        • División Azul. España no entró en la Segunda Guerra Mundial pero sí que envió soldados para ayudar a los nazis en su invasión de la URSS. Fueron 40 mil soldados voluntarios, la mitad bajas, dirigidos por el general Muñoz Grandes que lucharon en el frente báltico, cerca de Leningrado. De esta forma Franco se vengaba por la ayuda de la URSS a los republicanos.
      • Aliadófilos. Franquistas partidarios de posicionarse al lado de EEUU y Reino Unido contra Alemania (al principio minoritarios, al final de la guerra mayoritarios)
    • 1945-1950. Aislamiento internacional. La ONU hace una resolución en 1946 recomendado a todos los países que corten sus relaciones con España, casi todos lo hacen. Etapa caracterizada por la autarquía y por el estancamiento económico.
    • 1950-1959. Cambio de la situación internacional: como EEUU necesitas bases y aeropuertos para sus aviones, decide romper el aislamiento de Franco. En 1959 el presidente de EEUU Eisenhower visita España. Comienza un lento crecimiento económico. 
      • Pactos de Madrid (1953). Acuerdos militares con USA por la que España obtiene dinero y USA 4 bases militares y derecho de paso nuclear. España  acaba su aislamiento y entra en ONU en 55. Desde su nueva posición de poder, USA obliga a España a no resistirse y debe ceder su Protectorado al nuevo  Marruecos independiente (56). 
  • Segundo franquismo / desarrollismo (1960-72). Segunda gran etapa del franquismo 
    • En lo económico se caracterizó por el alto crecimiento económico, la transformación social y el renacimiento del movimiento obrero. 
    • En lo político se caracteriza por mantener buenas relaciones con EEUU, con la descolonización de Guinea Ecuatorial y del Rif y con los intentos fracasados de entrar en la Comunidad Económica Europea (aunque en 1970 consiguieron un acuerdo preferencial) y el fracasado intento de recuperar Gibraltar. 
    • Nuevas familias: 
      • Aperturistas. Nueva familia del régimen. Son franquistas que están preocupados por el  aumento de la conflictividad social y temen la destrucción total del sistema franquista después de que Franco fallezca. Para evitarlo quieren reformar el sistema y pactar con los opositores para que se parezca más al de las democracias occidentales. Fueron aperturistas los ministros de Franco: Manuel Fraga y José Solís. Aprobaron leyes como la Ley de Prensa de 1966 (menos censura), Ley de Libertad Religiosa de 1967 (libertad de practicar otras religiones de forma pública), etc.
      • Búnker o inmovilistas. Nueva familia política que reúne a los contrarios a las reformas democráticas y partidarios de preservar el sistema franquista tal y como está. Su representante más popular fue Blas Piñar, procurador en las Cortes desde 57.
  • Final del franquismo (1973-75). Aumento de los disturbios sociales, organización de la oposición y llegada de los efectos de la crisis del 73.
    • Marcha Verde. El rey de Marruecos aprovecha la agonía de Franco y organiza una manifestación de civiles (con banderas verdes) hacia el Sahara con la que fuerza las negociaciones. Consigue así anexionarse el Sahara Occidental en contra de las resoluciones de la ONU. Para luchar por la independencia del Sahara se formó la guerrilla del Frente Polisario.  
    • Revolución de los claveles en Portugal (1974). Los militares portugueses acaban con la dictadura fascista de Salazar y democratizan el país. Esto se ve como una esperanza en España

E- Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país
  • Primer franquismo / posguerra / autarquía (1939-59). Primera etapa de la historia del franquismo que va desde la victoria en la Guerra Civil (1939) hasta finales de los 50. Tiene varias subetapas:
    • 1939-1945 Segunda Guerra Mundial como aliado del Eje (Alemania e Italia).
      • Posguerra. Período posterior a una guerra caracterizado por una mala situación económica. En España fue muy largo se extiende  desde 1939 hasta el fin del racionamiento en 1952.  
    • 1945-1950. Aislamiento internacional de las democracias. Etapa caracterizada por el estancamiento económico y por la autarquía. 
      • Autarquía. Política económica que busca conseguir la autosuficiencia y no necesitar importaciones. El Estado interviene para cubrir la demanda interna con la producción propia y protege la producción nacional con altos aranceles (proteccionismo) . 
      • Servicio Nacional de Trigo. Institución creada para controlar la producción y distribución del trigo y evitar así el hambre con cartillas de racionamiento. 
        • Mercado negro o estraperlo. Como los agricultores debían entregar el trigo a un precio fijo bajo a las autoridades, muchos se reservaban parte para venderlo ilegalmente en el mercado negro o estraperlo. 
        • Racionamiento. Debido a la escasez de productos de primera necesidad tras la Guerra Civil española, estos se restringen y se venden de manera controlada por el gobierno. Cada familia tenía una cartilla de racionamiento que constaba de una serie de cupones para adquirir cada uno de los alimentos básicos: aceite, azúcar, pan, patatas... Estuvo en vigor desde 1939 hasta 1952.
      •  INI Instituto Nacional de Industria (1941)  que controlaba la producción industrial por medio de empresas públicas, pero el crecimiento fue muy lento porque había pocos capitales y muy poca demanda por el boicot internacional.  
      • Política económica. Medidas que toman los gobiernos que afectan a la economía. Las políticas económicas difieren según la ideología, por ejemplo en los años 40 las políticas económicas que buscaban la autarquía eran proteccionistas, pero en los años 50 se abandona el proteccionismo y hacen políticas económicas librecambistas (se reducen los aranceles). 
    • 1950-1959. Alianza con EEUU y fin del aislamiento. Comienza un lento crecimiento económico. 
      • Pactos de Madrid (1953). Acuerdos militares con USA por la que España obtiene dinero y USA 4 bases militares y derecho de paso nuclear. España  acaba su aislamiento y entra en ONU en 55. Desde su nueva posición de poder, USA obliga a España a no resistirse y debe ceder su Protectorado al nuevo  Marruecos independiente (56). 
  • Segundo franquismo / desarrollismo (1960-72). Segunda gran etapa del franquismo caracterizada por el alto crecimiento económico, la transformación social y el renacimiento del movimiento obrero.  
    • Tecnócratas. Familia del franquismo formada por ministros que tenían formación universitaria en carreras técnicas. La mayoría proceden del Opus Dei, grupo integrista católico. 
      • Opus Dei. Institución o secta católica fundada por Escribá de Balaguer en Madrid en 1928 y extendida por todo el mundo. Su doctrina se caracteriza por la lucha contra el demonio y sus manifestaciones en la tierra: el ateísmo, el socialismo, el comunismo y el libertinaje. Se divide en secciones: unos viven recluidos como monjes, se aíslan del mundo y de su familia, entregan su dinero y se dedican a rezar. Otros buscan convertir a personas influyentes y aumentar la influencia política y económica de sus miembros. De esta forma fueron introduciéndose en las instituciones franquistas llegando al gobierno donde son conocidos como los tecnócratas.  
    • Plan Nacional de Estabilización del 59. En 1959 tiene lugar una crisis profunda. El déficit comercial impide comprar el petróleo que necesitamos y el Estado está a punto de  declarar bancarrota. Al mismo tiempo se hunde la bolsa. En esta situación Franco da libertad a los tecnócratas  para que diseñen un nuevo plan económico siguiendo las directrices de la OCDE y el Banco Mundial. Con este plan se acaba definitivamente con la autarquía, es decir, ya no se busca la autosuficiencia, sino que se busca atraer inversiones. Esto se hace acordando la entrada de créditos (préstamos) y facilitando la entrada de multinacionales. 
    • Planes de Desarrollo Industrial. Planes de desarrollo de la industria que idearon y aplicaron los tecnócratas durante los años 60 e inicio de los 70.  Consistían en inversiones directas (financiando) o indirectas (ventajas fiscales) para fomentar la industria. Consiguieron un gran crecimiento económico (7% del PIB anual) y aumentaron el nivel de vida (el PIB per cápita se duplicó en 10 años) pero no consiguieron evitar:
      • Los desequilibrios territoriales. No lograron evitar la amplia diferencia entre las zonas intensamente industrializadas (Cataluña, País Vasco, Madrid) y el resto. No fue suficiente la creación de "polos de desarrollo": zonas desindustrializadas donde se invierte para extender la industrialización (Burgos, Huelva, Vigo, La Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla). 
      • Desequilibrios sectoriales (con sectores deficitarios y otros excedentarios) 
      • Desequilibrios sociales (bajos salarios y subida de precios o inflación)  
    • La balanza comercial (diferencia entre lo que compramos y lo que vendemos) fue negativa, pero la balanza de pagos (balanza comercial más otros ingresos) fue positiva gracias a las remesas de dinero, las divisas del turismo y las nuevas inversiones. Durante 15 años, balanza comercial negativa, con balanza de pagos positiva. 
    • Remesas: dinero enviado a sus familias por los emigrantes que están fuera. Cerca de un millón de se fueron a Francia, Alemania, Suiza. Además así se reducía el  paro. 
    • Divisas: dinero que se dejan en España los turistas que vienen de otros países. De 6 millones en 1960 a 30 en 1975. 
  • Final del franquismo (1973-75). Aumento de los disturbios sociales, organización de la oposición y llegada de los efectos de la crisis del 73.
    • Crisis de 1973. Crisis producida por el repentino aumento de precios del petroleo y que afectó mucho a los países industrializados. Al bajar la actividad económica España redujo sus exportaciones y muchos españoles que habían emigrado tuvieron que volver a España por quedarse sin trabajo. 

E- Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.
  • Baby boom” Aumento de la natalidad durante la posguerra llevó a un aumento relativo de jóvenes en los años 60. Por los que los jóvenes se convirtieron en un grupo social activo que protagonizó protestas y movilizaciones. 
  • Éxodo ruralSe pasa de casi el 50% de población activa en la agricultura en 1950, al 29% en 1970.  Los jornaleros que no estaban a gusto se van, los que se quedaron vieron como sus salarios subieron por falta de mano de obra. Por eso, por primera vez en la historia de España, desaparece la conflictividad social en el campo (revueltas campesinas)
    • Migración interior: abandono del campo y marcha a las ciudades, que crecen de forma desordenada. 
    • Migración exterior: del campo a otros países europeos.
  • Clase media. La clase media se convierte en la más numerosa por primera vez en nuestra historia. Se entiende por clase media la formada por todos aquellos que necesitan trabajar para cubrir sus necesidades y que trabajan y ganan más de lo que necesitan para vivir. Por lo tanto no serían clase media las personas que no necesitan trabaja para vivir (por el dinero que ya tienen) ni aquellos que no cubren sus necesidades básicas y las de sus familias (estén o no trabajando). 
  • Mujeres trabajadoras. También aumenta el porcentaje de mujeres trabajadoras. Aunque legalmente estaban discriminadas en algunos aspectos, empiezan a convertirse en un grupo social diferenciado.  
  • Sociedad de consumo. Es como se llama a las sociedades que se caracterizan por un alto consumo de bienes de consumo, es decir, aquellas con una clase media mayoritaria. En el 69 ⅔ viviendas tenían TV y ¼ tenían coche. 
  • Cambio de mentalidad / revolución moral. Cambio de mentalidad derivado de una sociedad de consumo y de la llegada de turistas. Afectó sobre todo a los hijos de las nuevas clases medias: la religión pierde importancia, las modas, costumbres y vestimentas que llegan de fuera influyen mucho en los jóvenes, nuevas pautas en la relación entre sexos
  • Concilio Vaticano II (1962-65). Reformas de la Iglesia católica con la que se moderniza: las misas dejan de hacerse en latín, el sacerdote deja de dar misa de espaladas, se acepta la libertad de culto, se defiende la mejora de los derechos sociales y laborales de las clases bajas, se da mas importancia a los laicos (católicos que no son sacerdotes). La conferencia episcopal española (los obispos que dirigen la Iglesia española) quedan descolocados y desfasados frente a la nueva Iglesia católica.
    • Católicos de base. Movimientos católicos espontáneos no dirigidos desde el Estado ni desde la Iglesia. Buscaban acercar el catolicismo a las clases humildes y trabajadores. Defendían propuestas de mejoras sociales y mejoras laborales y criticaban al franquismo y a los religiosos conservadores. 

E- Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo
  • Tribunal de Represión de la Masonería y Comunismo. Tribunal militar formado a partir de la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) que se encargaba de perseguir y juzgar a las personas por sus ideas políticas. 
  • Tribunal de Orden Público  (TOP). Desde 1963 este tribunal sustituyó al anterior y dejó de tener carácter militar. 
  • Brigada Político-Social (BPS). Sección de la policía creada en 1941 para perseguir las ideas políticas.  
  • Ley de Vagos y Maleantes. Ley que ya existía desde el 1933 para perseguir a los mendigos y a los proxenetas, se amplía en el 1954 para incluir a los homosexuales. 
  • El maquis (1939-49). Guerrilleros antifranquistas (casi todos comunistas) que después de luchar en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis, volvieron a España para continuar la lucha contra el fascismo. Se refugiaban en zonas montañosas y rurales donde luchaban contra la Guardia Civil. Invadieron el Valle de Arán durante unos días, pero finalmente fueron expulsados. En 1947 se hizo una ley contra los maquis: la  Ley Contra la Rebelión Militar, Bandidaje y Terrorismo. Como la mayoría acabaron tiroteados o fusilados, en 1948 el PCE renunció a la lucha armada y en 1949 se disolvieron los maquis. 
  • Protestas de 1956. Movimiento de protesta iniciado por los estudiantes universitarios contra el SEU, a continuación se producen huelgas espontáneas. 
  • CCOO (Comisiones Obreras). Las comisiones obreras aparecieron durante las huelgas mineras de Asturias en 1963, desde entonces se extendieron por todas las zonas industriales, impulsadas por el entonces clandestino PCE. Su fundador y líder inicial Marcelino Camacho impuso la estrategia que le llevaría a ser el sindicato líder durante las movilizaciones obreras en la dictadura franquista. Esta estrategia consistía en aprovechar e infiltrarse en los sindicatos verticales creados por el régimen, para desde ahí reivindicar mejoras laborales y políticas.
  • Eurocomunismo. Posición política que adoptan varios partidos comunistas de Europa Occidental que compatibiliza la democracia parlamentaria con las reformas económicas que defiende el comunismo, además de la condena del sistema soviético de Stalin. En España Santiago Carrillo lo adoptó, lo que supuso una grave crisis del PCE en la década de los sesenta y principios de los setenta. Por ello sufrió varias escisiones y aparecerion otros grupos comunistas. 
  • Proceso 1001. Arrestan a los dirigentes de CCOO (Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius) y los llevan a juicio en 1971 en el llamado "Proceso 1001". Con este juicio intentaron dar una lección que sirviera de ejemplo, por eso los condenaron a todos. Pero tuvo el efecto contrario, ya que fueron vistos como mártires (víctimas inocentes). 
  • ETA. Comienza siendo una escisión de izquierdas del PNV clandestino en 1959. Nueve años después, en 1968, realiza el primer asesinato de un policía de la BPS convirtiéndose en un grupo terrorista. 
  • Proceso de Burgos. En 1970, en el llamado "Proceso de Burgos" se encarcela a 10 miembros de ETA y se condena a muerte a 6, pero por la gran campaña internacional en contra, se conmutan sus penas. 

E-5 Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
  • Los disturbios sindicales y callejeros que ya eran frecuentes, aumenta por los efectos de la crisis del petróleo que llegó a España en 1974. La inflación y el desempleo crecieron de mucho en poco tiempo. Si entre 1964 y 1974 hubo 5.000 huelgas, solo en 1975 hubo más de 3.000 . La única medida que tomaron fue mantener y aumentar la represión policial y judicial, pero los propios dirigentes franquistas se dieron cuenta de que la situación era insostenible y que cada vez cuentan con  mayor rechazo popular. 
  • Aumento de la actividad de grupos terroristas. 
    • En 1973 aparece el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) comunistas y socialistas disidentes del PCE y contrarios a llegar a un acuerdo con los dirigentes franquistas. El FRAP está en contra de los acuerdos porque no quieren que se mantenga el franquismo en ningún aspecto. A final de ese año deciden para pasar a la violencia y  asesinaron a varios policías. Con la llegada de la democracia sus miembros decidieron disolverlo y pasar a la vía pacífica en 1978. 
    • En 1973 ETA asesina a Carrero Blanco, principal hombre de confianza de Franco. 
    • En 1975 una nueva escisión comunista crea el GRAPO. Contrarios al PCE por considerarlos "revisionistas". También son contrarios al sistema democrático y quieren conseguir un sistema comunista de tipo soviético. Por eso seguirán matando con la democracia 30 años más. 
  • El régimen reacciona con más condenas de muerte. En 1973 ejecuta al anarquista Salvador Puig Antich y en el 1975,  a pesar de campaña internacional de protesta, ejecuta a tres miembros del FRAP y dos de ETA. 
  • La oposición se organiza. 
    • En 1974 se reúnen grupos políticos y sindicales a escala nacional en La Junta Democrática: PCE, CCOO, PSP (Partido Socialista Popular de Tierno Galván). Todos ellos son partidarios de sustituir el franquismo por un gobierno provisional, es decir, son partidarios de la ruptura.  
    • En 1975 se forma otra alianza alternativa: la Plataforma de Convergencia Democrática, formada por partidos que están dispuestos a negociar con el gobierno franquista para cambiar el sistema y convertirlo en democrático, es decir, eran partidarios de la reforma del sistema para convertirlo en una democracia. El PSOE (El ala derecha del PSOE gana en el Congreso de Suresnes y reconstruye el partido) y otros partidos de centro-izquierda. 
 
E- Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 

BL7.2. Seleccionar la producción cultural más representativa de este período señalando sus condicionantes ideológicos y políticos y reconocer el valor de algunas manifestaciones culturales, incluidas las desarrolladas en el exilio, como una fuente para conocer las transformaciones que estaban ocurriendo desde finales de los años cincuenta cuestionando las visiones estáticas de este período.




actualidad....
Visita otra página de esta web:
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

3 comentarios:

  1. me parece una falta de respeto hacia mi persona leer este blog, se incluyen comentarios machistas,fascistas,racistas e imparciales.

    Dislike

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si me indica dónde están los borraré inmediatamente.

      Eliminar
    2. Completamente de acuerdo con el anónimo 👏👏

      Eliminar

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


           
Subir