0

Diccionario de arte: C



Vocabulario o glosario artístico para la letra C. Las palabras que aparecen en negrita tienen su propia definición en la letra correspondiente. Pulsa en las iniciales para ver las definiciones de otros términos artísticos:



A B C D E F G H I J K L M 
N O P Q R S T U V W X Y Z


.
    C
    • Caballete. Armazón de madera con tres pies y un apoyo horizontal, que sirve de soporte al cuadro durante su ejecución. Por extensión se llama pintura de caballete a la realizada sobre lienzo, distinguiéndola así de la pintura mural (sobre pared).
    • Cabecera (o testero). Parte de la iglesia en la que se halla el altar mayor o principal.
    • Cabildo catedralicio. Consejo de religiosos que ayudan al obispo a regir una catedral.  
    • Cadenas. Disposición en vertical de los sillares de las esquinas de un edificio para reforzarlo.  ->
      • Cálidos (Colores). Colores que expanden luz. Rojo, naranja y amarillo.
      • Calle. Cada una de las divisiones verticales del retablo.
      • Camino de ronda (o adarve). Paseo de ronda o camino que recorre la parte superior de una muralla o de una fortaleza militar.->   
      • Candelabro. Soporte para dos o más velas sobre dos o más brazos que se sustentan sobre un pie. Coronamiento o remate en forma de balaustre. 
      • Candelieri: decoración de renacimiento a base de motivos geométricos, vegetales e incluso antropomorfos que se aplica a los fustes de columnas o pilastras y que se caracteriza por estar organizada  Ver grutesco.
      • Canes o canecillos. Modillones normalmente decorados que sostienen los aleros. ->
      • Canon. Regla de las proporciones humanas entre el todo y cada una de las partes conforme a una medida ideal. 
      • Cañón. (véase Bóveda de cañón).
      • Capilla radial: Capilla abierta a un deambulatorio cuyo eje principal coincide con un  radio del ábside, suele corresponderse con un absidiolo.
      • Capitel. Parte superior de una columna encima del fuste en la que se apoyan los elementos arquitectónicos sostenidos (arquitrabe o arco). Suele estar formado por tres partes: collarino, equino y ábaco, que se decoran y adoptan muy diversas formas y proporciones según el orden arquitectónico al que corresponde.->
      • Capitular (sala). Estancia de un monasterio en la que los monjes se reúnen con el Abad para leer el capítulo (las reglas de su orden) y para tratar otros asuntos relacionados con el monasterio. 
      • Cardina. Motivo ornamental que imita a las hojas de cardo, propio del estilo gótico.
      • Carnapel. Arco de tres centros.Véase arco.
      • Cardo. Avenida norte-sur de una ciudad romana. En el centro de la ciudad, es cortado por el decumanus, que corre de este a oeste. 
      • Cariátide. Columna cuyo fuste es una escultura femenina. Su equivalente en masculino es el atlante.  ->
      • Cartel. Obra publicitaria generalmente realizada en papel, que comenzó a divulgarse en el siglo XVIII. Aparecieron en color a mediados del siglo XIX.
      • Cartela. Recuadro en una pared que enmarca, a modo de orla, un emblema o una leyenda (texto).
      • Cartucho. Orla u óvalo que enmarca, rodeándolo, el nombre de un faraón egipcio.
      • Cascarón (Bóveda de). Bóveda de cuarto de esfera.
      • Casetón. Compartimento hueco de forma geométrica (habitualmente cuadrado o hexagonal) que decora el interior de las cubiertas. En origen lo formaban las vigas que sujetaban el techo.  Puede ornamentarse con un rosetón al fondo. ->
      • Castillo. En la época medieval, vivienda señorial fortificada, diferente de la fortaleza que tenía tan solo una función militar.  ->
      • Catacumba. Galería subterránea empleada con fines funerarios.
      • Catedral. Iglesia principal de la diócesis sede del obispado.
      • Cátedra. Asiento principal destinado al obispo.
      • Cávea. Gradería de los teatros y anfiteatros romanos.
      • Celosía. Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver. ->
      • Cella. Véase Naos. En general, sala pequeña en una construcción de la Antigüedad o en un edificio sagrado, funerario, etc.  
      • Cemento.  Véase Hormigón
      • Cera perdida. (fundición o vaciado a la cera perdida) es un procedimiento que permite realizar obras de arte en metal. La primera fase consiste en realizar un modelo de la escultura en arcilla que se recubrirá con una fina capa de cera; este modelo se recubre a su vez con arcilla líquida o cualquier otra sustancia refractaria y se deja endurecer. Cuando se ha secado, se practica un orificio en la pared superior y otro en la inferior. La cera es derretida y se deja salir por el orificio inferior, dejando un espacio libre que se rellena con la colada de bronce fundido que se vierte en el orificio superior. Una vez enfriado el metal, se rompe la capa exterior de arcilla.  
      • Cerrada. Obra escultórica de formas macizas y compactas, sin huecos.
      • Chaflán (u ochava). Recurso urbanístico que consiste en cortar la esquina que forma la intersección de dos fachadas de una manzana, creando una en diagonal. 
      • Chambrana. Labor o adorno de piedra o de madera que se coloca alrededor de puertas, ventanas, chimeneas. etc.
      • Chapitel. Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en flecha aguda. ->
      • Ciborio. Pequeño baldaquino que corona un altar o en los antiguos templos cristianos. 
      • Ciclópeo. Muro construido con grandes piedras encajadas a modo de puzle sin argamasa.
      • Ciego. Elemento arquitectónico, normalmente un arco, que carece de luz (sin vano) de carácter decorativo. 
      • Cimacio. (1) Parte superior de una cornisa. (2) Zapata en forma de pirámide truncada que en el arte bizantino se dispone sobre el capitel.
      • Cimborrio. Torre cuadrada u octogonal situada en el crucero de una iglesia que sirve para acoger una bóveda o  cúpula e iluminar el interior del edificio.
      • Cimbra. Estructura provisional de madera que se emplea para construir sobre ella un arco, una bóveda o cualquier otro elemento curvado.  ->
      • Cincel. Instrumento para esculpir piedra. Si se esculpe metal se llama buril. Si es madera se llama gubia. Si se modela barro, cera o cualquier material blando se llama espátula.
      • Cincelado. Técnica que consiste en labrar una pieza a golpes de martillo sobre el cincel. Después del cincelado viene el pulido.  
      • Circo. Recinto alargado de forma oval en el que los antiguos romanos hacian espectáculos, sobre todo carreras de carros de caballos.  ->
      • Cisterna. Véase aljibe
      • Claraboya. Ventana abierta en el techo, en una bóveda o en la parte más alta de las paredes.
      • Claristorio. Ultimo piso de la iglesia formado por una hilera de ventanas desde donde iluminan directamente la nave central. En las catedrales se sitúa encima del triforio. 
      • Claroscuro. Técnica pictórica consistente en diferenciar claramente, dentro del cuadro, los contrastes entre las zonas oscuras y las iluminadas.
      • Claustro. Galería cubierta y porticada (sostenida por arcos) dispuesta alrededor de un patio cuadrangular. 
      • Clave. Dovela central y más elevada con la que se cierra el arco y la bóveda. 
      • Colegiata. Iglesia que está atendida por un capítulo de canónigos, presididos por un abad mitrado. 
      • Color plano. Color de tono uniforme, aplicado sin claroscuro ni sombreado.
      • Columna. Soporte vertical de sección circular o casi circular. Suele constar de basa, fuste y capitel. Se llama columna adosada si está adherida a una pared o pilar. Columna geminada es la que presenta doble fuste, compartiendo el capitel. Columna salomónica es aquella cuyo fuste presenta un desarrollo helicoidal. ->
      • Columnata. Sucesión de columnas.
      • Collarino. Moldura circular entre el fuste y el capitel. 
      • Composición. Disposición de las figuras o elementos de una obra de arte.
      • Compuesto. Orden arquitectónico romano de gran riqueza ornamental cuyas medidas y proporciones son las del orden corintio, pero que combina elementos de éste con otros del orden jónico: en su capitel reúne las volutas del jónico con las hojas de acanto del corintio.
      • Contrapposto. Oposición armónica de las diversas partes de un cuerpo para mostrarlo en movimiento. Fue muy frecuente en la escultura griega del siglo IV a.C., liberándola de este modo de la ley de frontalidad. Posteriormente, el contrapposto fue muy utilizado por los artistas manieristas. 
      • Corintio. Orden arquitectónico griego cuyo capitel está decorado con tres hileras de hojas de acanto, ocho caulículos y cuatro volutas angulares o hélices. La cornisa decorada con modillones. 
      • Cornisa. Parte sobresaliente superior de un entablamento. También se utiliza para señalar los pisos o plantas sobre el paramento exterior de los muros en algunas construcciones.
      • Coro. Parte litúrgica de una iglesia, reservada a los canónigos y clérigos, ubicada por lo general al este en una iglesia orientada. El coro suele corresponderse con la cabecera y, a veces, con una parte de la nave. Por extensión, el término se aplica al espacio occidental reservado a los cantores y que en las catedrales españolas se sitúa en medio de la nace central. 
      • Corredor. Pasillo. 
      • Crepidoma (o estereóbato). Basamento de un templo, por lo general dividido en tres escalones.
      • Crestería. Serie de ornamentos geométricos o vegetales, generalmente calados, que corona la parte alta de una construcción o el borde de una techumbre, etc.
      • Cripta. Capilla construida normalmente bajo el coro o bajo el presbiterio que se destina a sepulcros o a reliquias. 
      • Crisolefantino. Estatua en cuya elaboración se han empleado, como materias primas, el oro y el marfil, aunque conserve un núcleo de madera. 
      • Crismón. Monograma de Cristo, formado por las letras griegas X (ji) y R (ro), que pueden ir acompañadas por A (alfa) y O (omega).
      • Cromlech. Conjunto megalítico formado a partir de la agrupación de menhires.
      • Crepidoma. Vease Podium.
      • Crucero. Espacio de una iglesia en el que se cruzan la nave principal y el transepto.
      • Crujía. Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada uno de los corredores que, desde un punto de vista constructivo, se divide la planta del edificio. 
      • Cruz latina: Véase planta
      • Cuadro. Obra pictórica que puede transportarse. Suele aplicarse, de manera específica a los lienzos pintados al óleo.
      • Cubierta. Estructura constructiva que cierra un edificio por su parte superior. 
      • Cuerpo. Piso del retablo; conjunto de pisos. 
      • Cúfica. Tipo de escritura árabe que se emplea, en ocasiones y a gran tamaño, como elemento decorativo en paredes interiores. Es una escritura monumental que aparece en los albores del siglo VIII, para unas inscripciones lapidarias, y es utilizada en la época clásica (siglos IX y X) en copias del texto sagrado del Corán. 
      • Cúpula. Bóveda formada por un casquete semiesférico que descansa sobre un muro circular o sobre pilares dispuestos formando un círculo. Empleada en el mundo romano, fue muy utilizada durante el Renacimiento y el Barroco. 
        • Media naranja. Suele usarse para cubrir espacios cuadrados. Puede descansar sobre pechinas,  trompas o arcos torales y las , encima el casquete o cúpula, que puede estar rematada por un cupulino. Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula se hace reposar sobre  un tambor o anillo, a menudo de tipo cilíndrico u octogonal.
        • Falsa o falsa cúpula: la obtenida por aproximación sucesiva de hiladas.
        • Gallonada: la que recuerda o imita el aspecto de los gajos de una naranja.


        .
        Cadenas en las esquinas de la iglesia de San Francisco Javier en Cáceres:
        .

        Camino de ronda del castillo de Santa Bárbara (Alicante):
        .
        Canecillos bajo este tejaroz sobre la puerta de la Iglesia de San Quirce (Segovia):

        .

        Tipos de capiteles:
         .
        Pórtico de las Cariátides (Acrópolis de Atenas), reproducción de Terra Mítica:
        .
        Casetones de la
        pula del Panteón de Agripa (en Roma):
         

        .
        Castillo de los Condes o Gravensteen en Gante (Bélgica).

        .
        Celosía en este vano geminado en en la Aljafería de Zaragoza:
         .
        Cimacio sobre esta columna de el Real Alcázar de Sevilla.
         . 
        Cimbra en una imagen del Museo del Teatro Romano de Cartagena:
        .
        Tipos de columnas
        .
        Claraboyas en la Casa Milá o la Pedrera en Barcelona: 
        .
         Claustro del Monasterio de los Jerónimos (Lisboa):
         
        .

        Columnas torsas en las Sala de contratación de la Lonja de Valencia.
        .
         Chapiteles en el Alcázar de Segovia:
        .
        Restos del Circo Máximo en Roma:
        .







        Contrafuertes en la fachada de la iglesia de Santo Tomé el viejo (Ávila):
        .




        Estatua crisoelefantina de Zeus en Olimpia. Reproducción de Terra Mítica:
        .








        Esritura cúfica en el Real Alcázar de Sevilla.
         .
        Tipos de cúpulas y bóvedas:
        .

        .

        A B C D E F G H I J K L M 
        N O P Q R S T U V W X Y Z





        .

        No hay comentarios:

        Publicar un comentario

        Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
        1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
        2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
        3. Sin errores gramaticales deliberados.
        4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


                   
        Subir