8

Geografía y organización política


Recursos para los temas de geografía política y organización política: teoría y conceptos básicos, mapas, esquemas, actividades, etc.



HISTORIA

También en formato presentación de diapositivas aquí
En un primer momento, los Estados servían a los gobernantes y a los grupos privilegiados para:
  1. Hacer respetar las normas y decisiones del gobierno (poder judicial y policial)
  2. Defenderse de otros Estados (poder militar
Si no se garantiza el monopolio de la violencia por parte del Estado, el poder pasa a manos de grupos armados o señores de la guerra, en ese caso hablamos de Estado fallido. Si no se garantiza un poder militar suficiente, entonces se corre el riesgo de ser invadido militarmente por países que sigan políticas militares expansionistas. 

En la Edad Contemporánea, el Estado amplió y cambio sus funciones para garantizar derechos individuales a sus ciudadanos. Después de las revoluciones liberales del siglo XIX se obtuvieron derechos de tipo judicial, como la igualdad ante la ley y derechos de tipo político, aquellos relacionados con la democracia, la libertad de expresión, la libertad de asociación o la libertad de concurrencia a las elecciones. Después de las revoluciones socialistas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, se obtuvieron los derechos que forman el estado del bienestar. Se trata de derechos de tipo laboral (derecho a tener trabajo y a trabajar en unas condiciones dignas) y derechos de tipo económico con el fin de garantizar una vida digna (servicios públicos en educación, sanidad, vivienda, pensiones, desempleo, subsidios para casos especiales, etc.). Para garantizar estos derechos individuales, el Estado usa a sus instituciones y los recursos que obtiene mediante los impuestos

Si no se garantizan estos derechos aumenta la pobreza, las desigualdades y la polarización social (diferencias entre ricos y pobres). Esto produce disturbios sociales, huelgas y revoluciones de tipo liberal o de tipo socialista. Cuando los gobernantes consideran que la situación es demasiado peligrosa, deciden ceder en el respeto de algún derecho con el fin de recuperar la calma. Por lo tanto los derechos adquiridos por los ciudadanos, son el resultado de las luchas sociales del pasado.


VOCABULARIO 


ESTADO:  conjunto de instituciones encargadas de gobernar y administrar un territorio independiente (definición derivada de Weber). Las personas que integran el Estado pueden ser políticos (elegidos por los ciudadanos o por otros políticos) o funcionarios (trabajadores públicos subordinados a los políticos). No confundir Estado con país, que es el territorio físico sobre el que un Estado ejerce su control,  ni con nación, que se refiere al colectivo del que crees formar parte (se corresponda o no con un Estado). En ocasiones una parte de los ciudadanos quiere que su región se convierta en un Estado independiente, consideran que forman una nación distinta a la del Estado al que pertenecen. Los habitantes de un país suelen tener los mismos derechos y deberes, menos los que no tengan la nacionalidad. El conjunto de personas que viven en este territorio y están sometidas a un Estado se llaman ciudadanos.

ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES
: aquellas instituciones no independientes que se crean por acuerdos entre Estados. Por ejemplo ONU (para evitar las guerras), UNESCO (fomentar la educación), UNICEF (derechos de los niños), FMI (préstamos entre países), OTAN (alianza militar), UE (acuerdos de libre comercio). A veces los Estados les ceden parte de su soberanía (poder de decisión).

ONG: Organizaciones con fines humanitarios que son oficialmente independientes de los Estados y los partidos.

PODERES DEL ESTADO: El Estado ejerce varios poderes, que marcan sus funciones:
  1. Poder legislativo: Los parlamentos donde se proponen y aprueban las leyes. A veces hay una Constitución que es una recopilación de leyes fundamentales superiores al resto de leyes.
  2. Poder judicial  y policial: Los jueces que se encargan de decidir quién cumple o no con las leyes. La policía es la encargada de llevar frente a la justicia a los sospechosos de violar una ley.
  3. Poder ejecutivo: Los gobiernos toman decisiones que nos afectan a todos.
  4. Poder militar. El ejército que nos protege de agresiones exteriores.  
  5. Poder económico. Interviniendo en asuntos económicos el Estado garantiza que los derechos sean universales (para todos). Lo hace de varias formas:
    1. Regulando (poniendo reglas y normas) la actividad económica y el mercado laboral.
    2. Interviniendo en la economía como productor (de servicios sociales) y consumidor.
    3. Recaudando impuestos para garantizar la financiación de los servicios públicos. 

FUNCIONES DEL ESTADO:
  1. Derechos de seguridad y justicia: pagando a policías, militares y jueces que sirvan a todos los ciudadanos independientemente de su nivel de riqueza. Dando cobertura diplomática a sus ciudadanos en el extranjero. En caso de no garantizar estos derechos, se habla de Estados fallidos.
  2. Derechos políticos (democracia) Derecho a la libertad de pensamiento, de asociación, derecho a elegir a tus representantes en elecciones  libres (libertad de elegir y de ser elegido), periódicas (que se repiten cada cierto tiempo) y con sufragio universal (votan todos los adultos). Para mantener el sistema democrático el Estado debe pagar a los políticos y a sus instituciones. En los países que hay democracia decimos que la soberanía (el derecho a decidir) reside en el pueblo, en los que hay dictadura la soberanía (derecho a decidir) pertenece al dictador y sus allegados. A estos derechos se les llama derechos de primera generación porque se obtuvieron a partir de las revoluciones liberales (siglos XVIII y XIX). 
  3. Derechos laborales, que permitan un trabajo digno compatible con el desarrollo personal. Para ello se paga a inspectores para que vigilen el cumplimiento de la regulación, se mantiene bajo desempleo (paro) y se dan subsidios a los que temporalmente estén parados. A estos derechos se les llama derechos de segunda generación porque se obtuvieron a partir del movimiento obrero (siglos XIX y XX). 
  4. Derechos sociales para  disponer de un nivel de vida y de ingresos suficientes, sin que pueda darse situaciones de pobreza por una mala distribución de la riqueza. Para esto se crean los  servicios públicos de cobertura universal que cubren las necesidades básicas cuando el libre mercado no lo hace bien. Se financian con impuestos que permiten redistribuir la riqueza y realizar inversiones públicas en  educación, sanidad, pensiones, dependencia, subsidios, transporte, comunicaciones, etc. A estos derechos se les llama derechos de tercera generación porque se obtuvieron a partir de la Guerra Fría (mitad del siglo XX).   


      TIPOS DE ESTADO: según varios criterios.

      A. Según la garantía de derechos individuales de sus ciudadanos:
      1. Primer mundo central. Estados que, en general, cumplen con sus obligaciones. La clase baja (los que no cubren sus necesidades básicas) es muy reducida, la clase media (que tiene que trabajar para cubrir sus necesidades) es mayoritaria y la clase alta (que no necesita trabajar para vivir) es reducida. Hay 3 zonas: Norteamérica, Europa Occidental y Oceanía y 2 países Japón e Israel. Forman el centro del sistema económico, controlando las instituciones financieras y siendo beneficiarios del comercio internacional.
      2. Segundo mundo postcomunista. Estados que han sido comunistas, pero que hoy están integrados en la globalización capitalista. Realmente no forman un grupo homogéneo, ya que cada uno está en un lugar distinto a mitad de camino entre el 1º y el 3º mundo. Hoy casi todas son democracias parlamentarias (menos China), han crecido económicamente, pero han sufrido vaivenes respecto a algunos derechos sociales y económicos de sus ciudadanos. El resultado es que se ha consolidado una rica clase alta al tiempo que se ha aumentado la diferencia con las clases medias y bajas. Abarca una extensa región que va desde Europa Oriental hasta China, pasando por Asia central y oriental.
      3. Tercer mundo periférico. Estados que, en general, ni cumplen ni cumplieron en el pasado con todos los derechos políticos, judiciales, económicos o laborales. Una característica identificativa de un país tercermundista es la poca fuerza del Estado, por lo que hay zonas urbanas y rurales que escapan a su control y las gestionan directamente grupos oligárquicos, mafiosos o guerrilleros. La clase social baja es la muy amplia y la clase alta es reducida pero muy rica. Su riqueza se basa en la exportación de materias primas o de productos industriales baratos al primer mundo. Como compran caros productos industriales al primer mundo, salen perjudicados por el comercio internacional. Se divide en 4 regiones: América Latina, África, Mundo musulmán y Asia meridional.
      • Muchos países y regiones tienen una posición mixta o especial, por lo que no encajan bien en ninguno de los grupos citados: 
          • Países comunistas. Cuba y Corea del Norte. Satisfacen las necesidades básicas de sus ciudadanos pero con un nivel de vida bastante bajo y con dictaduras represivas (sobre todo la de Corea del norte)
          • Tigres asiáticos. Países asiáticos que originariamente eran del 3º mundo, pero han tenido un desarrollo industrial tan potente, que han aumentado mucho su clase media. Están a mitad de camino entre el 1º y el 3º mundo. Los países son: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong y muchas zonas de China.
          • Dictaduras petroleras. Pequeños países cuya clase dirigente es muy rica gracias al petróleo. El resto de habitantes se divide en dos grupos claramente diferenciados: una clase media subvencionada en la que se integran los habitantes que tiene la ciudadanía, y una clase baja formada por trabajadores de otros países a los que no se les concede la ciudadanía. Son pequeños estados del Golfo Pérsico. 
          • Países de Europa del este, que han convergido con Europa occidental. Se trata de pequeños países del 2º mundo que han mejorado su situación social al mismo tiempo que la situación de los países de Europa Occidental ha empeorado, produciéndose una convergencia entre ambas zonas: por ejemplo Chequia, Hungría, Eslovenia, etc.  
          • Paraísos fiscales. Pequeños estados que viven de la fuga de capitales procedentes de otros países. 

          B. Según su organización territorial:
          1. Estado centralista: Todo el poder recae en el gobierno central.
          2. Estado descentralizado o federal: El poder se reparte entre el gobierno central y los gobiernos regionales. En España las regiones autónomas se llaman Comunidades Autónomas, cuentan con su propio parlamento, su presidente y su consejo (gobierno). Las unidades políticas más pequeñas se llaman municipios. Están regidos por un ayuntamiento formado por concejales y un alcalde. 

          C. Según su relación con la religión
          1. Estado laico, separación entre el Estado y la religión. Ninguna creencia cuenta con privilegios.
          2. Estado confesional, en la que hay una religión oficial que cuenta con privilegios. La versión más extrema de estado confesional, es el Estado teocrático, en el que las leyes se corresponden con los textos religiosos.

            D. Según la organización política y la forma de acceso al poder:
            1. Dictadura. La soberanía es del dictador, él decide si hay elecciones y cómo serán, por lo tanto no se respetan los derechos políticos de sus ciudadanos. Las dictaduras pueden ser monarquías absolutas (con Rey) o repúblicas dictatoriales (sin Rey, de origen militar). A menudo una dictadura se disfraza de democracia, es una de pseudo democracia (falsa democracia).  Ejemplo de pseudo democracias son: 
              1. Democracia sin libertad de expresión. En África y Asia hay países con sistemas parlamentarios, pero en los que solo se pueden presentar los partidos que apoyen al gobierno o al monarca. 
              2. Democracia orgánica. Dictaduras de derechas que dicen que el pueblo está representado porque en las instituciones hay representantes de los "órganos" u organismos cuyos dirigentes son puestos por el mismo dictador. 
              3. Democracia popular. Dictaduras de izquierda que dicen que el pueblo está representando porque vota en elecciones indirectas en varios niveles, pero como solo se permite la existencia de un partido, el oficial, la oposición no obtener representación en los niveles altos y siempre gobiernan los mismos.  
            2. Democracia. La soberanía es del pueblo que ejerce su poder de dos formas:
              1. Democracia representativa: eligiendo a sus representantes entre los partidos políticos que se presentan a las elecciones. Luego los más votados forman el parlamento.
              2. Democracia directa: cuando el pueblo decide directamente algo concreto en referéndum.

            E. Las democracias pueden ser de dos tipos según quién ocupa la jefatura del Estado.
            1. Monarquía parlamentaria: La jefatura del Estado la ocupa un Rey pero la soberanía es del pueblo, el Rey  no gobierna, es un cargo simbólico. El gobierno lo elige el parlamento.
            2. República: El jefe del Estado se elige en una votación. Se llama presidente de la república y nombra al gobierno. Las repúblicas pueden ser:
              1. República parlamentaria: El parlamento tiene casi todo el poder (Italia, Alemania).  
              2. República presidencialista: Presidente y parlamento se reparten el poder(EEUU, Francia). 

              F. Las democracias pueden ser de dos tipos según su sistema electoral:
              1. Sistema proporcional. Los partidos logran los escaños que les corresponda según el porcentaje de los votos recibidos en cada distrito (o circunscripciones electorales). En los parlamentos hay muchos partidos y los gobiernos se hacen por coalición.
              2. Sistema mayoritario. Únicamente obtiene representación el más votado de cada distrito. 
              3. Sistema mixto. Como el sistema d´Hont que mediante una fórmula para que los partidos más votados tengan más escaños que los que les corresponden porcentualmente. En este caso los gobiernos se hacen en solitario y hay dos partidos dominantes (bipartidismo).

              PROBLEMAS internos de los Estados:
                Todos ellos aumentan el descontento social, poniendo en peligro el sistema. Para contrarrestarlo,  se usan los medios de comunicación, que reducen la sensación de gravedad de los problemas, y reorientan el descontento hacia otros ámbitos.
                • Corrupción. Políticos que dejan de servir a los intereses generales y toman sus decisiones buscando el interés particular, aunque perjudique a la sociedad en su conjunto. Se manifiesta de muchas formas:
                  • Malversación. Quedándose con el dinero del Estado directa o indirectamente.
                  • Puertas giratorias. Cuando se toman decisiones en beneficio de grandes empresas y en perjuicio de la población para que luego estas empresas contraten al político y le premien con sueldos millonarios. 
                  • Despilfarro de dinero del Estado en gastos innecesarios por razones electoralista, aumentando de la deuda pública para el futuro, etc.
                  • Enchufismo. Colocando a conocidos en puestos en los que tendrían que estar por sus méritos.
                  • Caciquismo y redes clientelares.   Determinando el voto de la población a cambio de favores creando redes clientelares de personas que han le deben lealtad al político que les ha ayudado. 
                • Mala gestión económica
                  • Intervencionismo insuficiente del Estado en la economía. Es una forma de corrupción indirecta porque mediante el sistema de las puertas giratorias se compra a los políticos ofreciéndoles trabajos muy bien pagados después de su mandato. El Estado pierde su poder económico que traspasa a grandes empresas o  inversores-especuladores (“mercado”). El resultado es que los Estados son chantajeados y pierden la soberanía (poder de decisión) no pudiendo garantizar los derechos económicos y laborales de los ciudadanos.
                  • Intervencionismo excesivo del Estado en la economía cuando se abusa de los impuestos hasta el punto de desanimar a los empresarios a iniciar nuevos negocios, por lo que desvían sus capitales a otros países. Es una forma de corrupción indirecta, ya que lo que se consigue con esto es crear una red clientelar de personas que viven gracias a lo obtenido con esa tributación y agradecidos votarán a los mismos gobernantes. 
                • Autoritarismo. Intervencionismo excesivo del Estado en los derechos políticos y judiciales de sus ciudadanos. 
                  • Sometiendo al poder judicial a los intereses del gobierno. 
                  • Limitando los derechos políticos individuales, como el de la libertad de expresión, el de asociación o el de presentarse a las elecciones.
                  • Controlando los medios de comunicación para monopolizar la información, etc.
                • Demagogia. Mentir deliberadamente para conseguir el voto y luego no cumplir con las promesas electorales. Hacen que los ciudadanos desconfíen del sistema democrático. Esto beneficia a los partidarios de la dictadura.
                • Partidos políticos antidemocráticos que se presentan a las elecciones pero que, en caso de ganar, intentarían destruir la democracia o reducir los derechos de los ciudadanos. Ejemplo de ello son los partidos de ultraderecha o los partidos fundamentalistas.

                  CONFLICTOS INTERNOS de los Estados:
                  1. Según la forma de manifestarse:
                    1. Pacíficos por razones sociales y económicas: manifestaciones huelgas
                    2. Violentos por intereses privadosdelincuencia y mafias.
                    3. Violentos con reivindicaciones políticas o religiosas. De tres tipos:
                      1. Banda terrorista (ocultos en la sociedad) 
                      2. Grupo guerrillero (en zonas de difícil acceso: las FARC)
                      3. Guerra civil (dos ejércitos enfrentados)
                  2. Según su ámbito geográfico: nacionales (afectan a todo el país), internacionales (a varios países), regionales (una región de un país). Estos últimos pueden ser secesionistas si buscan la independencia de ese territorio.
                  3. Según sus reivindicaciones económicas:
                    1. Conflictos sociales: lucha entre la clase social más desfavorecida contra los gobernantes de clase alta para lograr una redistribución más justa de la riqueza.
                    2. Conflictos oligárquicos: luchas por el reparto de poder y riqueza entre los grupos dominantes.
                  4. Otros elementos que pueden influir en los conflictos:
                    1. Rivalidades culturales o religiosas. (Siria, Líbano, Yemen, Sudán, Filipinas, Sri Lanka, Palestina)
                    2. Rivalidades étnicas-raciales. (Ruanda, Yugoslavia, Cáucaso, Kurdistán)
                    3. Rivalidades nacionales-territoriales. (India-Paquistán, Corea Norte-Sur, China-Taiwán)

                  CONFLICTOS EXTERNOS VIOLENTOS entre Estados: guerras (mapa de las guerras actuales).
                  1. Conflictos armados o guerras según sus causas reales de tipo económico (diapositivas):
                    1. Controlar la producción de un recurso económico (Irak, Libia, Sahara, Cachemira, Nigeria, Angola, Ruanda, RD Congo, Sierra Leona) o su distribución (Afganistán, Siria)
                    2. Reorientar el descontento social hacia un enemigo inventado y librarse del excedente demográfico (Primera Guerra Mundial, Guerra de Malvinas)
                    3. Dar salida a la producción militar. El tráfico de armas es más lucrativo que las drogas o el petróleo.
                    4. Activar la economía con inversiones públicas en la industria militar (EEUU).
                  2. Conflictos armados o guerras según las justificaciones o coartadas oficiales del agresor:
                    1. Guerra preventivaAtaco para defenderme. Ataco porque si no lo hago será peor.
                    2. Minoría perseguida. Defensa de mis compatriotas que están siendo perseguidos en otro país.
                    3. Derechos históricos. Recuperar territorios arrebatados injustamente en el pasado (irredentismo)

                  .




                   
                  MAPAS POLÍTICOS 
                   (pulsa para ampliar)




                  Mapas de : José A. Bermúdez (CC) Fuente: INTEF
                  ...

                  Mapas mudos para exámenes:


                  ...
                  Vídeo introducción (países)
                  Vídeo introducción (capitales)  
                  Vídeo países/capitales
                           
                  .        





                  .
                  .


                   .
                  .

                  Actividades, ejercicios y tareas


                  Preguntas teóricas
                  1. Debate sobre la definición de "Estado" y "nación" ¿Cómo los definimos?
                  2. ¿Qué funciones pueden atribuirse al Estado?
                  3. Enumera los tipos de Estado que existen siguiendo los siguientes criterios: 
                    1. Cumplimiento de sus obligaciones
                    2. Organización territorial
                    3. Relación territorial
                    4. Forma de acceso al poder
                    5. Tipo de jefe de Estado
                    6. Según su sistema electoral
                  4. En qué se parece y en qué se diferencia una organización supranacional de una organización no gubernamental. 
                  5. La ONU: ¿Qué es y hasta qué punto ha conseguido sus objetivos?  
                  6. Cita ejemplos concretos de conflictos internos de un Estado, y externos entre Estados.  
                  7. La UE ¿Qué es y hasta qué punto ha conseguido sus objetivos? 
                  Preguntas prácticas
                  1. Selecciona un país de cada continente y clasifícalo siguiendo los siete criterios enumerados. 
                  2. Realiza una tabla en la que se señale en horizontal, los diferentes criterios para identificar los tipos de Estados, de un Estado de cada continente.
                  3. Actividad de aplicación. Buscad en los medios de comunicación, un ejemplo de problema interno, un ejemplo de conflicto interno y un ejemplo de conflicto externo. Aclarando en cada caso de qué tipo se trata.
                  4. Análisis de la cobertura del Estado del Bienestar en España, a partir de la información de varias gráficas que miden la evolución de algunas variables.
                  5. La primavera árabe, análisis del papel de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación.  
                  6. Análisis de la cobertura del Estado en un país del 3º mundo: México.
                   Actividades TIC
                  • Pulsa para las actividades puntuables identificado países de América, África, Asia, Europa.  Si quieres puntuar desde casa, regístrate en Educaplay (recomiendo la opción registrarse con tu correo electrónico) y luego vuelves a pulsar en los enlaces superiores.
                  Mapas políticos mudos para completar del profesor Antonio José Fernández Ibáñez
                  Práctica con mapa mudo político mundial actualizado (2017)



                  Documento para imprimir y fotocopiar en el que ubicar los principales países en un mapa mudo mundial


                    ...

                    ...
                    Tú también puedes colaborar recomendando más recursos con un comentario.  

                    8 comentarios:

                    1. Exelente página, exelente material, gracias por ayudarnos con vuestro aporte, me es de muchísima ayuda.

                      ResponderEliminar
                    2. Hola profesor. me ha surgido una duda sobre el tema.
                      Según el reparto del poder entre el jefe de estado y el parlamento existen dos tipos de sistemas , el parlamentarista y el presidencialista.¿Puede existir un sistema mixto?

                      ResponderEliminar
                      Respuestas
                      1. sí, en muchos casos es así. Pueden existir modelos mixtos en otras de las tipologías de Estado que he puesto arriba.

                        Eliminar
                      2. Cuales serian los aspaspetos mas importantes de Argentina con respeto a sus países vecinos

                        Eliminar
                    3. Muchas gracias por este material

                      ResponderEliminar
                    4. Enumera los tipos de Estado que existen siguiendo los siguientes criterios:
                      Cumplimiento de sus obligaciones
                      Organización territorial
                      Relación territorial
                      Forma de acceso al poder
                      Tipo de jefe de Estado
                      Según su sistema electoral

                      Profe eso no lo entiendo

                      ResponderEliminar
                      Respuestas
                      1. Para entender la pregunta debes leer la información de esta página.

                        Eliminar

                    Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
                    1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
                    2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
                    3. Sin errores gramaticales deliberados.
                    4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


                               
                    Subir