8

Sector primario en España: agricultura, ganadería y pesca

Agricultura, ganadería y pesca en España
Resumen, presentaciones y actividades. Puedes empezar con los contenidos generales en la entrada principal sobre el sector primario.


La zona donde se combinan elementos naturales con la actividad humana del sector  primario, se llama espacio agrario o rural. Hay que diferenciar entre agrario (del campo: agricultura, ganadería o silvicultura) y agrícola (solo la producción vegetal).

La unidad estructural del espacio rural es la parcela. Se puede dividir según su cercamiento (abierta-cerrada) forma (regular-irregular) tamaño (grandes-pequeñas).

El uso del suelo. Valores medios aproximados de uso del suelo rural en España a comienzos del siglo XXI:
  • 35% agricultura (en decrecimiento) dominante España mediterránea litoral, en la España mediterránea interior equilibrio entre agricultura y ganadería.
  • 35% forestal (estable) sobre todo en la España oceánica
  • 15% pastizales (en crecimiento) en la España oceánica, Madrid y Cataluña
  • 15% otros usos (improductivo, aguas interiores, y aumenta el uso residencial).
El poblamiento y el hábitat rural:
  • Concentrado. Casas anexas unas a otras separadas del terreno de cultivo. Núcleos de menos de 10.000 habitantes. 
    • Lineal. Casas agrupadas longitudinalmente en torno a una vía principal.
    • Apiñado. Casas agrupadas de modo concéntrico más o menos irregular.
  • Disperso.
    • Absoluto. Casas rurales diseminadas (casa bloque o casa compuesta) .
    • Concentrado laxo. Casas rurales próximas entre si formando caseríos pero separadas físicamente y contiguas al terreno de cultivo. 
    • Intercalar. Combinación de los dos anteriores. 

Factores físicos que influyen en la agricultura:
  • El clima, con cinco hechos climáticos que limitan las producciones agrícolas: calor excesivo, aridez (ausencia de precipitaciones) en la mayor parte de la península, insolación (horas del sol) escasa o excesiva, frío excesivo (heladas) y humedad excesiva en el norte. Lo anterior se contrarresta con embalses, trasvases, infraestructuras de regadío, cultivos en invernadero, etc.
  • El relieve. Los valles son más propicios para la agricultura, la altitud hace que la temperatura descienda y además la pendiente del terreno superior al 10% impide cultivar (esto se contrarresta con bancales o terrazas).
  • Los suelos. Con más o menos humus (sedimentos fértiles). Destacan por su fertilidad los  del Valle del Guadalquivir y los de la huerta levantina. Por su composición química los suelos pueden ser básicos o ácidos (peores para la agricultura). Esto se soluciona con los cultivos hidropónicos (sin tierra, con nutrientes líquidos)
Los factores humanos .
  • Demográficos. A mayor población rural, mayor superficie cultivada. La tendencia general es el éxodo rural. A principios de siglo la población rural en España era superior al 70%, hoy ronda el 5%. Las consecuencias han sido el despoblamiento rural y el envejecimiento de esta población.
  • Sociales.  
    • Según el régimen de tenencia y la forma de explotación:
      • Explotación directa: cultivada por el propietario. 
      • Explotación indirecta por parte del: 
        • Aparcero (a cambio de un porcentaje de la cosecha, hoy desaparecido)
        • Arrendatario (pago de una renta periódica) 
        • Jornalero (a cambio de un jornal por día trabajado)
    • Según el tamaño de las explotaciones podemos hablar de: 
      • Pequeña propiedad o minifundio con menos de 10 ha. Norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León) y levante (Cataluña y Comunidad Valenciana) además de Canarias. Los bajos ingresos dificultan su modernización.
      • Mediana propiedad 100 a 10 ha. importante en Cataluña, Navarra y País Vasco.
      • Gran propiedad o latifundios con más de 100 hectáreas, predomina en Andalucía, Extremadura, las dos castillas, Madrid, Baleares y Aragón. Se origina durante el reparto de tierras tras la reconquista y se consolidó con la desamortización del siglo XIX. Absentismo del propietario, trabajo de jornaleros con gran paro estacional y cultivos extensivos con bajo rendimiento.
  • Económicos: Según su objetivo: autoconsumo (policultivo) comercialización (monocultivo). En España predomina la especialización de los cultivos, es decir, el monocultivo orientado al mercado.
  • Tecnológicos: 
    • Antes de los años 60 atraso tecnológico y bajo rendimiento (productividad). Se usan técnicas tradicionales que solo permiten sistemas extensivos de producción.
      • Abancalamiento en pendiente.
      • Barbecho (dejar descansar la tierra) y rotación de cultivos (alternarlos). Para cultivos de secano, es un sistema extensivo y está en decrecimiento. Cada vez se usa menos, se da más en el oeste de la meseta.
      • Infraestructuras hidráulicas para cultivos de regadío de tipo extensivo.  
    • Después de los años 60 se empiezan a usar técnicas modernas que permiten sistemas intensivos de la producción. 
      • Mecanización (tractores, motocultores y cosechadoras).
      • Uso de pesticidas y fertilizantes.
      • Selección de semillas y cultivos transgénicos. 
      • Cultivos hidropónicos (sin tierra, con nutrientes disueltos en agua)
      • Técnicas contra la evaporación como el invernadero (cubiertas de plástico) el acolchado (cubrir el suelo con plástico) o el enarenado (capa de arena que filtra la humedad, sobre capa de estiércol que la retiene). Desde el Plan Nacional de Regadíos (PNR) se fomenta la extensión del regadío localizado (por goteo) para ahorrar agua.
    • La tecnología permite reducir la cantidad de población ocupada en este sector. Esto aumenta la productividad, es decir cantidad de producción (cantidad total) obtenida en la misma unidad de superficie empleando el mismo tiempo.
      • Cultivo extensivo: aumentar la producción aumentando la superficie cultivada.
      • Cultivo intensivo: aumentar la producción aumentando la productividad.
  • Políticos: las políticas agrarias. Son medidas políticas que influyen la producción y comercialización de la producción agraria. Evolución histórica: 
    • Desde la edad moderna se adoptaron medidas proteccionistas para evitar la competencia agrícola exterior. 
    • En el siglo XIX se realizaron políticas de desamortización con las que se sacó al mercado gran cantidad de tierras, pero la concentración de la propiedad se mantuvo en pocas manos.
    • En los años 20 se crean las confederaciones hidrográficas para administrar estos recursos.
      • La Segunda República intentó una reforma agraria para redistribuir las grandes propiedades entre los pequeños campesinos. Pretendían favorecer los asentamientos rurales y fomentar la producción, pero no tuvo tiempo de llevarla a término. 
    • Durante el franquismo se hizo una política de colonizaciones agrícolas a nuevas zonas de regadío (de alcance limitado) y se invirtió en infraestructuras hidráulicas (embalses y trasvase del Tajo-Segura). 
    • Desde 1952, se potencia la concentración parcelaria que limita la unidad mínima de cultivo para reducir el minifundio. Reducción en el número de explotaciones.
    • En el 1979, una nueva ley continúa la política franquista de obligar a los grandes propietarios a tener sus tierras cultivadas. 
    • Desde 1986, con la entrada en la entrada en la U.E., la política agrícola la establece la P.A.C. Política Agraria Común:
      • Los intercambios con UE se liberalizaron, y se adoptó una tarifa exterior común
      • Control de la producción con cuotas para limitar los excedentarios
      • Los fondos estructurales de la UE llegan al campo español de varias formas:
        • FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) financia modernización del sector agrícola mediante ayudas directas.
        • FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural)
      • En España el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) gestiona esos fondos.
    • Además hay otros fondos europeos con los que se invierte en el sector rural: 
      • FSE (Fondo Social Europeo) fomenta la formación profesional
      • FEP (Fondo Europeo de la Pesca). 
La producción agraria 
  • Para ver la relación entre la producción agrícola y la ganadera usamos el PFA (Producción Final Agraria) que mide el valor total de la producción agraria descontando los elementos utilizados en el proceso productivo (por ejemplo, las semillas o el estiércol) de modo porcentual.
    • La producción agrícola supone el  65% del PFA y se caracteriza por su diversidad: 
      • Cereales. 35% de la superficie agrícola. Normalmente monocultivos de tipo extensivo. Beneficiados por la PAC. Los destinados a alimentación humana; trigo y arroz pierden peso a favor de los usados para el ganado; cebada (el más cultivado), maíz (para piensos), avena y centeno. La mayoría son de secano (España interior, los mayores productores son las dos castillas y Aragón), menos el arroz y maíz que son de regadío (mediterráneo y zonas húmedas).
      • Leguminosas: judías, habas, lentejas y garbanzos, rotan con los cereales de secano (nitrogenan la tierra). Han decrecido (menos las lentejas) por las dificultades de mecanización, se compensa al recibir más ayudas europeas que los cereales. 
      • Vid: cultivo arbustivo de secano. Sobresale en Castilla la Mancha, importante también en Badajoz, Huelva, La Rioja, Valencia y Alicante.
      • Olivo; cultivo arbóreo muy resistente a la sequía. 10% se destina a aceituna de mesa, el resto para aceites. Andalucía (sobre todo Jaén y Córdoba, con casi un tercio del total), Extremadura y Ciudad Real. España es el mayor productor mundial. Su precio es elevado por su escasa mecanización.
      • Hortofrutícolas  aproximadamente un 60% de la producción agrícola o vegetal y un 35% de la PFA (incluyendo ganadería):
        • Hortalizas (tomate, lechuga, pimiento, cebolla, coliflor, col, pepino, berenjena, judía verde…) con invernaderos en Almería, valle del Guadalquivir y Murcia). 
        • Frutales en las zonas de regadío del mediterráneo (Valle del Ebro, Murcia, Andalucía y sobre todo la Comunidad Valenciana, cuya superficie de cultivos de cítricos es de dos tercios del total. Los frutales pueden ser cítricos (naranja, mandarina, limón, pomelo) o no (melocotón, ciruela, albaricoque, manzana y pera). Antes era para el autoconsumo, pero ahora es sobre todo para la exportación. También frutales de secano como el almendro, la higuera, el nogal o el avellano.
      • Floricultura: Andalucía, Comunidad Valenciana, Barcelona, Baleares y Canarias
      • Cultivos industriales: requieren una transformación industrial previa al consumo. El girasol, el algodón, el tabaco (los tres en la mitad sur de la península) y la remolacha azucarera (en Castilla y León). Todos sometidos a cuotas de la UE.
      • Cultivos forrajeros: destinados a la alimentación animal. Alfalfa, maíz forrajero, veza). Su cultivo se centra en la mitad septentrional de la península. Su producción aumenta en paralelo a la demanda de productos ganaderos. 
    • La agricultura produce fuertes impactos ambientales por diversos motivos:
      • Deforestación y la degradación de la cubierta vegetal.
      • Quema de rastrojos.
      • El empleo de productos químicos que contaminan aguas y suelos. Se potencia la agricultura ecológica
      • Sobre explotación de acuíferos y recursos hídricos y la destrucción de ecosistemas.
    • La producción ganadera supone el  35 % del PFA, aunque es mayoritaria en el norte de España. Dos características principales: tiende a especializarse en producción de carne o leche. Se traen unas razas para carne y otras para leche, desaparecen las razas nacionales mixtas. Tiende a tecnificarse, crece la ganadería intensiva o industrial (estabulada y alimentada con piensos) mientras que la extensiva (vinculada del medio físico, en áreas de pasto) decrece. Regiones y tipos de ganaderías: 
      • La ganadería bovina (6 millones de vacas) en crecimiento desde el 89, pero la PAC la reorienta hacia la producción cárnica y reduce la producción láctea (excedentaria). Predomina en la España oceánica (extensiva en sus prados) y en la mitad occidental de la península (Castillas, Extremadura y Andalucía)
      • La ganadería ovina (24 millones de ovejas y cabras en España) con altibajos en su número, produce leche (en Castilla la Mancha queso manchego), pero sobre todo carne. Se distribuye por las zonas de secano del interior, destacando Extremadura, Castilla y León y el Valle del Ebro.
      • La ganadería porcina se destina al consumo en fresco y a embutidos. Está en expansión a pesar de las fuertes oscilaciones de precios. Dos tipos, cerdo ibérico en régimen extensivo (Extremadura y oeste de las dos Castillas) y cerdo de raza extranjera y alimentación con piensos (intensivo) en Cataluña y Murcia.
      • Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A.Bermúdez (CC)
      • La ganadería avícola en expansión. Produce carne (pollo) y huevos. Es intensiva (con piensos) es importante en Cataluña, Castilla y León, Aragón y Valencia.  
    • La explotación forestal (silvicultura). Se destina primero para producción de madera, luego para resina (en decrecimiento) y corcho (para aislantes y tapones). España es la 2ª productora de corcho del mundo (se extrae del alcornoque y se exporta). Producción concentrada en la cornisa cantábrica. Se usan árboles frondosos (de hojas espesas como haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (pino). Pero la producción es deficitaria, un 25% de la madera consumida se importa. Se enfrenta al problema de la deforestación, los incendios y las enfermedades forestales.
Paisajes agrarios por regiones.
  • España Mediterránea litoral.
    • Mucha población, explotaciones medianas y pequeñas
    • Agricultura intensiva orientada al mercado
    • Predominio del regadío; hortalizas, frutales, arrozales y cultivos subtropicales destinados a la exportación
    • Ganadería: bovina y porcina en Cataluña, ovina y caprina en el sur.
  • España Mediterránea interior.
    • Explotaciones en minifundio y latifundio, poblamiento concentrado
    • Agricultura extensiva.
    • Cultivos de secano: trilogía mediterránea(trigo,vid,olivo) otros cereales y girasol.
    • Ganadería predominantemente ovina
  • España oceánica:
    • Explotaciones en minifundio, poblamiento disperso
    • Agricultura en policultivos de subsistencia (maíz trigo y patata) en decrecimiento. Expansión de los cultivos de huerta y forrajeras (para ganado)
    • Ganadería es más importante que la agricultura. Vacuna de orientación láctea.
    • En Galicia, importancia de la pesca
  • Canarias:
    • Población rural en retroceso por el turismo
    •  Agricultura para la exportación en el litoral (plátanos, tomates, productos tropicales) y agricultura de secano de subsistencia en el interior, limitada por la aridez y la topografía accidentada.
Problemas actuales del sector agrario en España.
  • Bajos precios agrícolas mundiales, hacen a los nuestros poco competitivos.
  • Derivado de lo anterior, tenemos el problema de producciones excedentarias (produce más de lo que se vende) en los cereales,vino,leche o la carne de vacuno. 
  • Contra la anterior, el PAC establece cuotas de producción que limitan su producción, e impulsa otros productos no excedentarios y (desde el 2003) otorga muchas de las ayudas por explotación, independientemente de la producción. Las políticas del PAC han perjudicado sobre todo a las regiones del norte de España (leche y vacuno) y al interior (vino) y a beneficiado al litoral mediterráneo (hortofrutícolas) cuya producción no es excedentaria.  
  • La ampliación de la UE ha hecho descender los fondos recibidos de Europa. 
  • Consecuencias de los problemas agrarios: despoblamiento del área rural y envejecimiento de su población. Se buscan soluciones alternativas, como el turismo rural, pero no tienen efectos significativos.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A.Bermúdez (CC)
LA PESCA
  • Aspectos generales.
    • España se consideraba una potencia pesquera mundial, pero ahora está en reconversión. Es importante sobre todo en Galicia, también en Andalucía y Canarias. El comercio exterior es muy deficitario por el alto consumo interno.
    • Decrece su valor en el PIB (0,2% en 2004) pero es importante por su efecto multiplicador (astilleros, conservas, transportes, equipamientos, comunicaciones…)
    • Capturas: 2/3 pescado 1/3 moluscos y crustáceos. Destaca por su tonelaje las sardinas, anchoas, atún y bonito. Destaca por su valor la merluza y la pescadilla. La producción se comercializa en las lonjas de pescado.
    • Tipos de pesca: artesanal o de bajura (cerca de la costa) de altura (varios días, se pierde de vista la costa) o gran altura (varios meses, caladeros alejados, realizan las fases previas de transformación del pescado) . En este tipo de pesca se usa técnicas de arrastre (muy productiva pero destruye el fondo marino) y  técnicas modernas (como ondas para detectar bancos de peces, descargas eléctricas para atraerlos en una dirección…). Ahora para evitar la sobreexplotación se exige el uso de redes de malla ancha (que no atrapa a los peces pequeños).
  • Los caladeros y sus problemas.
    • Caladeros (áreas del mar ricas en pesca) nacionales tienen poca superficie (pequeña plataforma continental) y están sobreexplotados por la pesca tradicional. Se organiza en 8 regiones pesqueras, como la Tramontana (del cabo de Creus al cabo de la Nao) o la Levantina (del cabo de la Nao al de Gata).
    • Caladeros europeos: sometidos a control, los barcos con licencia, tienen unas cuotas de capturas fijadas cada año para asegurar la sostenibilidad. El consejo de ministros de pesca, regula las cuotas europeas y nacionales por medio de la PPC (Política Pesquera Común).
    • Caladeros internacionales; tradicionalmente cubrían el déficit de lo anterior, ya que eran libres, pero desde los 80 y para evitar la sobreexplotación, la ONU amplió a 200 millas (1 milla = 1,8 kms) la zona exclusiva de costa nacional. La flota española, pasó a depender de acuerdos bilaterales, esto redujo las capturas. La reducción de capturas hace que la flota española sea demasiado grande por lo que ha sufrido planes de reconversión con los que se ha reducido el número de barcos.
  • Soluciones a la crisis del sector:
    • Para ampliar las cuotas de captura, se crean empresas pesqueras conjuntas con los países responsables del caladero.
    • Concesión de ayudas a las regiones afectadas por la reconversión
    • Recuperar los caladeros nacionales, luchando contra la contaminación (incrementando la vigilancia) y con la repoblación marina.
    • Impulsar la acuicultura (cultivos marinos o en agua dulce, investigados por el Instituto Español Oceanográfico) piscifactorías (infraestructuras donde se crían peces) astacicultura (cultivo de crustáceos). Pero esto no es rentable debido a que el coste de producción es alto y los beneficios son bajas por la competencia exterior.


Presentación para este tema a partir del resumen anterior


...


...

.
Tú también puedes colaborar recomendando más recursos en los comentarios:     

8 comentarios:

  1. cual crees que seran las pregutnas de este año de selectividad??

    ResponderEliminar
  2. No te puedo ayudar, hace años que no doy geografía de 2º bach así que no estoy actualizado.

    ResponderEliminar
  3. El lunes tengo examen de El sector primario que crees que puede ponerme en el examen

    ResponderEliminar
  4. Me ayudo mucho con mi trabajo de economía, me resultó muy util :) gracias¡

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Francisco!! De gran ayuda, como siempre!!!

    ResponderEliminar
  6. FELIZ NAVIDAD ME HA SERVIDO DE GRAN AYUDA

    ResponderEliminar
  7. El Sector Primario es básico, lo más importante, el comer y el beber son lo primero, después viene todo lo demás. Y no recibe la consideración social que merece.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


           
Subir