En esta página se recopilan recursos para el tema del sector terciario (servicios, comercio, transporte, turismo, y otros). Resumen, esquemas, mapas, actividades, etc.
..
![]() Vocabulario y contenidos mínimos (al final enlace para la descargar en pdf). | ||||||
1). Sector terciario: aquel que se refiere a la distribución y comercialización (puesta en venta) de bienes y servicios. Aquí se incluyen todas las actividades que no entran en los otros sectores. Dentro del sector terciario hay gran variedad. Podemos hablar de terciario superior o cuaternario para referirnos a aquellos trabajos intelectuales relacionados con las nuevas tecnologías o la gestión de empresas que requieren un buena formación. En el otro extremo está el terciario banal, que se refiere a los empleos que no requieren preparación y están mal remunerados, como los relacionados con la limpieza, venta ambulante, etc. Este sector es el más importante en los países del primer mundo, ocupa a más de la mitad de la población. Lleva creciendo sin parar desde la segunda mitad del siglo XX, a medida que mejoraba el nivel de vida y la tecnología reducía la mano de obra necesaria para los otros sectores. Por eso hablamos de terciarización de la economía. 2) El sector se puede dividir según el financiador de los servicios y el tipo de servicio:
Otro indicador es la balanza de pagos, con la que se miden todos los intercambios, no sólo los bienes (como hace la balanza comercial), también se cuentan los servicios y los movimientos de capital. Si hay menos ingresos que gastos, decimos que la balanza de pagos es deficitaria (con déficit), si es al contrario decimos que es excedentaria (con excedente o beneficio). Aunque nuestra balanza comercial ha sido negativa, nuestra balanza de pagos se ha mantenido estable porque hasta que estalló la crisis llegaban muchos capitales de fuera para invertir en nuestros bancos. Los capitales venían a España porque los precios de la vivienda crecieron mucho. Por ello se hacía muy rentable invertir en los bancos españoles que obtenían altos beneficios con los préstamos que daban. Los precios de la vivienda subieron tanto porque se facilitó el crédito y simultáneamente, el Estado dejó de construir vivienda pública a bajos precios. 4) La globalización. Desde la Organización Mundial del Comercio, asociación a la que pertenecen casi todos los países del mundo, se recomienda la supresión de aranceles y el libre movimiento de capitales y productos, pero no de personas. Igualmente recomienda que las empresas públicas se vendan al sector privado (se privaticen) porque consideran que con eso se mejoran los resultados de gestión y de beneficios. A la doctrina que defiende la supresión de aranceles y las privatizaciones, se la conoce como doctrina neoliberal. Siguiendo sus consejos se han creado áreas de libre comercio, en las que se han reducido las fronteras internas para capitales y productos:
4). El transporte. Entre las regiones del planeta se establecen movimientos de mercancías y capitales llamados flujos comerciales. En 2009 el volumen aproximado del comercio internacional por zonas era este: Europa el 40 %, Norteamérica y sur de Asia el 15% cada zona, China el 10%, Próximo Oriente el 6%, Japón el 5%, Sudamérica y CEI (Rusia y países limítrofes) el 4 cada una. Las mercancías y las personas se desplazan en medios de transporte que cuentan con infraestructuras:
En España la red de carreteras es una red radial (confluyen en un punto central) con centro en Madrid. La red de ferrocarril es también radial, pero la red del tren de alta velocidad (AVE) es lineal (Barcelona-Zaragoza-Madrid-Málaga). Los aeropuertos con mayor número de pasajeros son: Madrid, Barcelona, Palma, Málaga, Gran Canaria y Alicante. Los puertos con mayor actividad de transporte de mercancías (2011) son: Algeciras, Valencia, Barcelona, Las Palmas, Bilbao, Tarragona y Málaga. 5). El turismo es una actividad del sector terciario muy importante en los países desarrollados. Se expande durante la segunda mitad del siglo XX gracias al aumento del nivel de vida y a la generalización de las vacaciones pagadas. Se refiere a los viajes y estancias fuera de tu entorno habitual de duración inferior a un año. Hay varios tipos de turismo: turismo cultural, de sol y playa, rural (campo y pueblos), deportivo, de negocios, etc. España es el 2º país del mundo en cantidad de ingresos generados por el turismo (después de EEUU) y el 4ª en número de turistas (después de Francia, EEUU y China) en el 2011 fueron 53 millones, superando a países como Italia, Reino Unido, Turquía y Alemania. Pero la tendencia es descendente por el aumento del turismo a EEUU y a China. La mayor parte de los turistas que llegan a España son británicos (25%), seguidos de franceses y alemanes (15% cada uno). Las comunidades que más turistas reciben son las siguientes (datos del 2011, en millones): Cataluña 13, Baleares 9, Canarias 8,5 , Andalucía 7,5 , Comunidad Valenciana 5, y Madrid 4,5. 6) Los mercados financieros. La 98% del dinero (los capitales) que se usan diariamente para comerciar, se mueven en forma de inversiones en los mercados financieros (sobre todo en la compra venta de derivados financieros). Únicamente un 2% en la compra de bienes y servicios o economía real. En los mercados financieros no se compran bienes ni servicios, sino que se compran activos financieros (), materias primas y divisas (monedas). Los activos financieros son documentos que te otorgan derechos para cobrar en el futuro. Veamos varios tipos de activos financieros:
Como en los mercados financieros no se pagan impuestos, los inversores prefieren invertir aquí, que ganan más, y no en la economía real. El resultado es que hoy, los grandes inversores se han enriquecido tanto que tienen más dinero que muchos Estados y que muchas multinacionales. La gran cantidad de dinero que mueven los especuladores, y la falta de control, llevó al mundo a la crisis financiera de 2008, que extendió a la economía real provocando la crisis económica actual. | ||||||
Otros sitios con más información
|
![]() ESQUEMAS CONCEPTUALES Y MAPAS. | ||
. Informe sobre el sector terciario (2016) del colegio de economistas de Madrid:
_________________
| ||
. . |
MAPAS.
| ||
| ||
.
|
Ejercicios y prácticas | ||
...
...
| ||
Ver más actividades digitales interactivas. Ver más actividades fotocopiables. |
...
Actividades fotocopiables sobre ECONOMÍA: SECTOR TERCIARIO | ||
![]() Resumen con los contenidos mínimos para rellenar sobre el sector terciario. | ||
Para ver más recursos puedes pulsar abajo para:
|
...

Están dos hablando:
- ¿A qué te dedicas?
- Soy presidente de una empresa de importación y exportación.
- ¡Anda! Pues tiene un puesto muy importante.
- Importante y exportante, sí.
Visita otra página de este sitio:
Sector terciario en España (Bach) => Sector primario; agricultura
Economía, aspectos generales
Tú también puedes colaborar recomendando más recursos con un comentario.
Donde podemos encontrar la actividad de definiciones de este tema???
ResponderEliminarAcabo de añadirla en un cuadro al final de la entrada
EliminarFrancisco, muchas gracias por tu generosidad. Compartes un material de calidad, completo y creativo. Me sacas de más de un apuro cuando tengo urgencia para preparar clases de diferentes niveles y poco tiempo disponible. Es increíble la cantidad de información que has conseguido sistematizar.
ResponderEliminar