0

Modelos, estrategias y procedimientos didácticos

Foto de Escuela de libre uso de freepik 
Enumeración y breve descripción de estrategias y procedimientos didácticos a partir de los modelos pedagógicos teóricos de los que derivan. Es parte de la programación que presenté en la oposición que aprobé, aunque lo he ampliado y actualizando poco a poco. No me posiciono claramente en el debate que contrapone modelos pedagógicos de guía mínima contra enfoques pedagógicos de enseñanza guiada (1). Yo adopto una actitud no excluyente propiciando metodologías y técnicas diferentes según el contexto.  Este artículo se complementa con el diccionario de términos pedagógicos.  


Modelo de la pedagogía constructivista y procedimientos derivados  

El modelo teórico tipo constructivista, también llamado cognoscitivo, parte de la premisa de que el aprendizaje se construye sobre la base de los conocimientos o esquemas teóricos anteriores. Los conocimientos no están aislados sino que forman un sistema en el que se relacionan. Este modelo parte de la psicología evolutiva de Piaget (2). Este autor nos habla de un desarrollo progresivo de la capacidad cognoscitiva pasando por varias  etapas psicoevolutivas en el desarrollo de capacidades de aprendizaje. Por ello avanzamos teniendo en cuenta el punto de partida de los alumnos. Esto se relaciona con otra idea del constructivismo: la zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vygotsky (3), es decir, la distancia entre el nivel de desarrollo real del alumno determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con otros alumnos más capacitados. Por ello conviene adaptar las actividades a la madurez intelectual de los alumnos. 
  • Estrategia de la educación personalizada o individualizada con actividades de refuerzo y ampliación que responda a diferentes posibilidades de aprendizaje. Atendiendo a la diversidad al dotar al alumnos de varias alternativas para alcanzar los mismos objetivos (4)
  • Técnicas que usan tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para favorecer la atención a la diversidad, y desarrollar las habilidades digitales. De esta forma se favorece la creación de entornos personales de aprendizaje que desarrollen la autonomía dentro de un enfoque de educación expandida (5) es decir, que la programación tiene en cuenta todos los contextos donde se realizan aprendizaje incluso aquellos que se realizan fuera de los recintos educativos. Ejemplo de ello son las plataformas digitales privadas ofrecidas por las administraciones educativas, los blogs docentes públicos o los vídeos de profesores.  

La gran aportación del constructivismo es el aprendizaje significativo de Ausubel (6) que nos explica que los aprendizajes presentes se hacen al encajarse en esquemas teóricos preexistentes del alumno de esta forma se establece una relación significativa entre lo que sabe y lo que aprende. Es importante detectar los esquemas conceptuales previos de los alumnos para que puedan asimilar los nuevos. En este sentido los aprendizajes que no son significativos y son únicamente memorísticos, son una forma de aprendizaje fingido con muy poca eficacia a medio y a largo plazo. 
  • Métodos de dificultad progresiva. Aludiendo específicamente a los contenidos de esta materia, la historia y la geografía se desarrolla siguiendo estos principios:  
    • De lo fácil a lo difícil con una dificultad progresiva.
    • De lo próximo a lo lejano, partiendo de elementos cercanos a su realidad.
    • De los concreto a lo abstracto, para facilitar adaptación a su estado psicoevolutivo. 
  • Procedimiento de la explicación participativa. Las explicaciones en clase han de evitar la rigidez de las lecciones magistrales, por lo que los contenidos se van introduciendo mediante frecuentes preguntas a los alumnos de forma que participan activamente. 
  • Procedimiento del positivo dinámico. Técnica basada en la realización de preguntas puntuables durante la explicación. 
  • Estrategia del Aprendizaje basado en el pensamiento, TBL en inglés. Metodología didáctica que desarrolla las destrezas de pensamiento como la comprensión, la capacidad crítica y la creatividad, y deja en un segundo plano la memorización. Se trata de evitar el aprendizaje fingido, es decir, el que se ha memorizado sin que se haya comprendido y no es significativo. Se fomenta el pensamiento analítico, planteando preguntas abiertas que requieran reflexión y finalmente el pensamiento creativo, para proponer soluciones y tomar decisiones. Esta metodología se aplica individualmente y en grupos, cooperativamente. Se vincula estrechamente con el aprendizaje dialógico, mediante el diálogo. 
  • Estrategia del Aprendizaje situado o contextualizado. Aquel en el que el contexto real se integra en el proceso de aprendizaje.  
  • Estrategia de los centros de interés. Metodología que intenta integrar los intereses reales de los alumnos en el proceso de aprendizaje como forma de mejorar la motivación. Aunque hay que ser consciente del peligro de esta estrategia que es tiende, por su propia naturaleza, a  alejamos demasiado de los elementos curriculares.
  • Procedimiento del portafolio con el que se registra información extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. 


Modelo de la educación basada en evidencias y procedimientos derivados

La selección de metodologías y técnicas se ha de justificar en las investigaciones y en los estudios acreditados, por lo tanto se sigue el principio de la educación basada en evidencias (14), es decir, en los estudios acreditados científicamente. En este sentido es muy recomendable seguir el trabajo de la  psicopedagogía y doctora en Psicología Marta Ferrero
  • Aprendizaje significativo. Partiendo del modelo constructivista se demuestra que los nuevos conocimientos  se relacionan con los conocimientos que ya se tienen, integrándose en redes, esquemas o sistemas teóricos. Se contrapone al aprendizaje por volcado de información en el que no hay relación de los nuevos conocimientos con los antiguos. Para aprender hay que establecer relaciones de significado, es decir, conexiones semánticas entre los contenidos y que facilitan su aprendizaje. Cuantos más conocimientos previos haya, mejor será la integración de los conocimientos nuevos en la red porque mayor será el número de relaciones de significado se establecerán. Por ello los expertos aprenden y memorizan más rápido que los aprendices.
    • Práctica entrelazada o entrelazar conceptos. Establecer conexiones semánticas relacionando los conceptos nuevos con otros que ya se han aprendido. Por una parte puedes presentar la información en varios formas y desde varias perspectivas con el fin de que dar más posibilidades para que el aprendiz pueda atar cabos y unir vínculos con sus conocimientos previos. Por otra parte puedes retroceder a contenidos anteriores con el fin de enlazar los nuevos con los estos que ya se tienen. De esta forma los nuevos conocimientos quedan atados a los antiguos formando redes semánticas. Este es el motivo por el que nos resulta más fácil aprender más sobre aquello que conocemos mejor. 
    • Practica de la evocación. Esfuerzo para recuperar de la memoria y traer al presente  los conocimientos estudiados. Se trata de recordar y explicar lo aprendido. Muchos estudios demuestran la mayor eficacia de poner a prueba nuestra memoria en comparación con otros métodos más populares pero menos eficaces como reestudiar, releer, escuchar, etc.  El éxito de este prejuicio erróneo se debe a que la relectura requiere menos esfuerzo que la evocación, pero precisamente cuanto mayor es el esfuerzo, mayor es el aprendizaje. La relectura logra aprendizajes de corta duración, en cambio la evocación logra aprendizajes de larga duración. En un examen precisamente lo que hacemos es evocar nuestros conocimientos. 
  • Pedagogía activa contra pedagogía de la acción. Los resultados de los estudios sobre eficacia de los métodos educativos en la educación obligatoria, muestran que los métodos que buscan aumentar las actividad autónoma del alumno activa, tienen peores resultados que los de enseñanza guiada con mayor guía protagonismo del profesor. Para que haya aprendizaje activo se ha de pensar para relacionar ideas. Se confunde aprender haciendo cosas con aprender pensando. Se puede hacer cosas sin aprender cuando no hay base suficiente y se puede aprender activamente cuando se aprende pensando sin hacer cosas.  Por aprendizaje activo se entiende aquel en el que el alumnos vinculan sus conocimientos nuevos con los antiguos. En este contexto, como no hay conocimientos antiguos, la metodología activa es incapaz de logar aprendizajes activos.  Es decir, es necesario que preste atención al docente y que piense para asimilar los conocimientos mínimos a los que tendrá que vincular los conocimientos posteriores.  La pedagogía de la acción, mal llamada pedagogía activa, tiene otro riesgo: puede desplazar el objeto del aprendizaje de los contenidos al continente sin pretenderlo. 
  • El modelo teórico de la carga cognoscitiva que es uno de las tiene mayor apoyo de evidencias empíricas (15). Su premisa es que la cantidad de recursos mentales que puede usar una persona para responder a una actividad o resolver un problema, lo que se llama memoria de trabajo a corto plazo, es limitada. Los recursos mentales que no se han consumido con la memoria de trabajo, se usan para asimilar un aprendizaje e integrarlo en forma de esquema en la memoria de largo plazo. Por eso, si la carga cognitiva de una actividad es alta, se produce una sobrecarga y la capacidad de procesamiento del alumno no es suficiente para asimilar el aprendizaje (16). Esto quiere decir que cuanto más esfuerzo mental requiere comprender una tarea menos esfuerzo queda para aprender, por lo que no habrá aprendizajes permanentes. Esta teoría recomienda minimizar los riesgos que supone la sobrecarga cognoscitiva. Hay tres tipos de carga cognoscitiva, la intrínseca de la actividad (grado de complejidad para comprender la actividad) la extrínseca (ruido de información que es innecesaria) y la relevante (la útil para integrar el aprendizaje en el esquema conceptual). Como las tres se suman, es conveniente reducir las dos primeras todo lo que se pueda, la tercera no ya que eso afectaría a la motivación (17).  Por ello se recomienda el uso de las técnicas: 
    • Estrategia de la evocación con la repetición de contenidos. Para facilitar la asimilación de contenidos básicos se repiten con diferentes instrumentos de aprendizaje para que el alumno pueda recordar contenidos aprendidos previamente y así reforzarlos (18)
    • Práctica espaciada o espaciar. La evocación que se repite en periodos cada vez más largos, cuando empieza a olvidarse, logra aprendizajes más duraderos. Por ello es bueno programar la realización de actividades de forma espaciada para que se vuelvan a tratar contenidos anteriores ya dados. Igualmente respecto al estudio, es mejor estudiar una hora durante 5 días, que 5 horas un día. 
    • Estrategia de enseñanza explícita, directa y escalonada: se debe aclarar a los alumnos lo que se les pide  con precisión, en el momento inicial el docente no se limitará a un guía mínima, sino a una guía amplia. Según algunos estudios, este es el factor más importante para alcanzar los objetivos (19). En este sentido se renuncia al aprendizaje por descubrimiento, con menos respaldo de evidencias para los alumnos de primaria y primeros cursos de secundaria, ya que es difícil para ellos conjugar información parcial e indirecta. Para esto hay varias técnicas: 
      • Procedimiento de los objetivos explícitos. A varios niveles; para cada bloque de contenidos se entrega a cada alumno una ficha que aclara las actividades que hay que saber responder porque se corresponden con objetivos didácticos. En sesión se aclara que se pretende aprende durante la misma. 
      • Procedimiento del vocabulario explícito. Para aclarar los términos que se usarán después en las explicaciones y las actividades se ofrece anteriormente la lista con los términos definidos. 
      • Procedimiento de los ejemplos resueltos, enseñar con el ejemplo o efecto del ejemplo resuelto (20). Por lo que cada actividad se explicará poniendo un ejemplo equivalente. 
      • Procedimiento de los organizadores gráficos: píldora de conocimientos. Técnica basada en la elaboración de mini esquemas conceptuales. Con un máximo de siete ideas, lo máximo que puede retener la memoria de corto plazo según algunos especialistas. Se esta forma se han dividido los contenidos teóricos de cada unidad. 
    • Estrategias que reducen la carga extrínseca. Como el uso de diapositivas diáfanas. Cuando se usen presentaciones de diapositivas, cada uno a de ellas contendrá poca información: una imagen y un texto muy corto. Se han eliminado los elementos decorativos superfluos. Además se han convertido en gráficas todos los contenidos que lo han permitido. 

Modelo de la pedagogía activa y estrategias 

La pedagogía activa parte de la premisa de que cualquier técnica o metodología es más eficaz cuanto mayor es la participación y el protagonismo del alumno. Es una de las corrientes pedagógicas más antiguas, ya se institucionalizó con el método Montessori (1912). Sus defensores consideran que la explicación magistral ha de sustituirse por la explicación participativa en la medida de lo posible. Debe favorecerse la interacción alumno-profesor  haciendo todo lo posible para que el alumno se implique. Intentando que los alumnos descubran previamente las ideas que en lugar de escuchar conclusiones pasivamente. Se sigue el principio de “se aprende más cuanto menos se explica, y más se practica”. Las mayoría de las metodologías que siguen este modelo se marcan como objetivo el mayor grado de  aprendizaje autónomo y la guía mínima del profesor. Este modelo teórico  ha sido criticado y en gran parte refutado por los resultados de la educación basada en evidencias, como cuento más adelante. 
  • Estrategia del aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Aprendizaje por proyectos, o aprendizaje basado en proyectos. Consiste en usar proyectos didácticos de trabajo para aplicar los conocimientos adquiridos. El docente guía a sus alumnos a lo largo de un conjunto de actividades orientadas hacia la consecución de un producto final con utilidad social. Estos proyectos se caracterizan por: responder a un objetivo concreto planteado previamente, incluir una lista de tareas con actividades secuencializadas en fases, se hace cooperativamente o colaborativamente, su producto final tiene una utilidad social.  Se marca un objetivo (producto final) que sirve de gancho, y se ofrecen al alumno unos recursos secuencializados para realizarlo.  
  • Estrategia del aprendizaje Basado en Investigación (ABI). Metodología en la que el gancho es ir descubriendo nuevos elementos sobre un asunto desconocido. En general se desaconseja esta estrategia en los niveles de educación obligatoria, cuando aún no tienen los conocimientos mínimos necesarios para trabajar con autonomía (7).  
  • Estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP). Metodología didáctica que consiste en plantear un problema que sirve de gancho, y ofrecer al alumno unos recursos secuencializados, para resolverlo. Este tipo de tarea se ofrece como actividad voluntaria. 
  • El flipped classroom o aula invertida es modelo pedagógico que consiste en desplazar parte de la explicación de los contenidos fuera del horario de clase (con vídeos u otros recursos) con el objetivo de aprovechar la clase para la realización de actividades y tareas más prácticas (que solían quedar fuera del horario lectivo).  

Modelo de la pedagogía social y la interdependencia positiva y procedimientos derivados  

El modelo de la pedagogía social parte de la premisa de que la interacción con los demás es necesaria para alcanzar aprendizajes duraderos. Se relaciona con el modelo teórico de  la interdependencia positiva de los hermanos Johnson, en el que se identifican los tipos de interdependencias sociales, positiva (dinámica cooperativa, se ayudan para alcanzar el objetivo) negativa (dinámica competitiva, se obstruyen para que los otros no alcancen el objetivo) y ausencia de interdependencia (dinámica individualista). En este sentido se fomenta el trabajo en grupo.
  • Estrategia del aprendizaje cooperativo. Metodología que consiste en agrupar a los alumnos para que puedan ayudarse mutuamente en la consecución de un objetivo común. Esto se aplica en todas las sesiones por la organización de la clase en grupos de trabajo de cuatro y en los proyectos didácticos de trabajo.  Se pretende el  aprendizaje entre iguales  inter pares , aquel derivado de la interacción entre los mismos alumnos (8)
  • Procedimiento de trabajo en grupo de grupos flexibles 1-2-4 con asignación funciones específicas (moderador, portavoz, secretario, refuerzo…)

Modelo de la pedagogía emocional y procedimientos derivados  

El modelo de aprendizaje emocional parte de la premisa que el proceso cognitivo está influido e incluso determinado por las emociones que lo acompañan. En este sentido podemos encontrar dos ideas fundamentales: 
  • Modelo teórico sobre la inteligencia emocional (9), Salovey  y  Mayer  (1990)    Goleman  (1996) que destaca la posibilidad de desarrollar las habilidades emocionales independientemente de la inteligencia emocional de partida. Para ello el docente tiene presente su papel como transmisor de emociones o como creador del contexto que transmite una determinada emoción. Los últimos estudios demuestran la importancia de este elemento (10)
    • Estrategia del contagio de emoción.  La actitud del docente es la base para una buena motivación. El docente ha de contagiar interés en el alumno, es decir, el profesor es el primero que ha de mostrar interés e incluso pasión por lo que está haciendo. Esto se refleja en algunos aspectos de la oratoria, como por ejemplo en el uso de un tono de voz adecuado, no muy lento (ya que se oye más rápido de lo que se escucha, y un tono lento favorece la distracción) ni muy rápido (que haga que se desconecten de la clase) y en un uso adecuado de la pausa y la incisión. Para ello el docente va a prestar atención y ser muy auto crítico con su propio comportamiento en clase.
    • Procedimiento del docente amado y temido, pero ni despreciado ni odiado. Esto se pone manifiesto cuando el docente tiene que enfrentarse a una situación conflictiva. Siguiendo este principio se intentará descartar el enfado, el grito o los malos modos, y sustituirlos por el respeto escrupuloso de las normas (tanto las generales, como las que específicamente se hayan marcado en mi clase). Dicho de otra forma, se castiga pero sin acritud, incluso “sintiéndolo mucho” y “muy a mi pesar”. Se sustituye el sentimiento de odio (origen de la mayoría de los conflictos) por el de pena-decepción. De esta forma se evita el contagio del sentimiento negativo y no se echa más leña al fuego de los sentimientos negativos.
  • La psicología humanista de Rogers, o en las que se destaca la dimensión afectiva del proceso de aprendizaje, dentro de un enfoque integral que enlaza varios factores. Elementos como la motivación, el contagio de interés, el autoconcepto y la autoestima no deben subestimarse, son indispensables para lograr aprendizajes permanentes. Ejemplo de la importancia del clima socioemocional es la técnica del efecto Pigmalión de Rosenthal, con el que se demostró que las expectativas del docente afectan al aprendizaje del alumno.
  • La teoría de la neuroeducación (11) que establece una relación directa entre los mecanismos cerebrales que permiten el aprendizaje o la memorización y las emociones como la alegría, la pasión, etc. Hay evidencias que prueban que el binomio emoción-cognición (procesos mentales) es un binomio indisoluble, sin el pegamento emocional los conocimientos no se sujetan. En caso contrario, en un contexto de apagón emocional, los alumnos caen en la apatía y el desinterés. En este sentido el docente Cesar Bona nos recomienda conseguir que los alumnos aprendan divirtiéndose (12)
    • Estrategia basada en el uso de actividades variadas y amenas. Cuando sea posible, es bueno usar actividades que resulten más amenas por su propia naturaleza. Como aquellas que incluyen búsqueda de información, cooperación en grupo, juego de conocimientos o aprovechamiento de las posibilidades que proporciona Internet (actividades online, redes sociales, foro…). Paras los procesos de memorización mecánica es muy útil el uso de la gamificación (copiar dinámicas características de los juegos), con el fin de introducir elementos emocionales positivos cuando no hemos podido hacerlo de otra forma. Para ellos he puesto especial dedicación en la preparación de actividades gamificadas en clase. Siempre con cuidado para evitar el peligro de este tipo de estrategia: que el continente sustituya al contenido. 
    • Procedimientos gamificados con la creación de tareas gamificadas, es decir, que usa elementos y dinámicas propias de los juegos.
    • Estrategia del aprendizaje basado en juegos (ABJ) ya existentes.  
    • Técnica del storytelling  (13) : explicar usando un planteamiento narrativo que genere interés, contar un cuento que incluya valor emocional.
    • Estrategia del aprendizaje por simulación, dramatizaciones o simulaciones y  juegos de rol.

Mitos pedagógicos o neuromitos

La pedagogía basada en evidencias nos previene en contra de las ideas falsas que se han popularizado,  mitos pedagógicos o los neuromitos. Para estar prevenido es recomendable seguir el trabajo del profesor Jordi Martí en su blog.  En algunos casos se trata de ideas falsas como la gimnasia cerebral o la vinculación de formas de aprendizaje con zonas concretas del cerebro (21). Estas ideas falsas se difunden aprovechando la ignorancia de los que únicamente somos docentes y no estamos informados ni actualizados de los últimos estudios. Sus defensores se vuelven muy populares porque hay empresas interesadas que les galardonan y les ofrecen altavoces mediáticos. Estas empresas han encontrado en esto un nicho de mercado y estos defensores populares han encontrado en esta alianza una forma de enriquecerse (22). En otros casos, algunas escuelas que apuestan por las metodologías activas se apoyan en un modelo teórico que no es científico sino “espiritual” o esotérico, como pasa con las red de escuelas Waldorf.  Finalmente cabe citar las ideas populares que parecen funcionar pero que han sido refutadas por las evidencias empíricas. En este caso estos neuromitos se deben a una falta de información de los docentes: 
  • Creer en la eficacia de las metodologías didácticas que se adaptan a las inteligencias  (=capacidades) múltiples (23).  
  • Creer en la mayor eficacia de las metodologías adaptadas a diferentes estilos de aprendizaje (24)
  • Creer que la metodología expositiva o instruccional es siempre peor que otras metodologías (25)
  • Creer en la curva de la atención (26)


Fuentes bibliográficas

(2)  Inhelder, H. Y Piaget, J. (1955). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Paidós
(3) Harry Daniels. Vygotsky y la pedagogía. Paidos Iberica, 2003
(4) Calderero, J. F., y otros. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. TESI, Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información, 15 (2), 131-151.
(5) vvaa La educación expandida 2012, ZEMOS98 (de libre descarga en este enlace)
(6) M L. Rodríguez Palmero. La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva  Octaedro, 2008
(7) Estudio de John Sweller Por qué los enfoques basados ​​en la investigación perjudican el aprendizaje de los estudiantes (2021). Enlace a su estudio en inglés.
(8)  Pujolás, Pere. Aprender en equipos de aprendizaje cooperativo . Editorial Octaedro, 2018
(9) Rosario Cabello González. Mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Pirámide, 2016
(10) Extremera, Natalio y Fernández, Pedro  El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas  Revista Electrónica de Investigación Educativa,  2004 
(11) Sousa, David Neurociencia educativa. Editorial Narcea, 2014
  Mora, Francisco, Neuroeducación 2013 Alianza Editorial 
(12)  Bona, Cesar. La  nueva educación. Editorial Plaza & Janes editores, 2015
(13) Consejos sobre esto en el blog del docente Santiago Moll a partir del libro de Peter Guber
(16)  Andrate-Lotero, Luis Alejandro. Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje. Revista Internacional de Investigación en Educación 2012 (enlace
(17) José Valdeni de Lima y otros. Objetos de Aprendizaje Multimodales: Diseños y Aplicaciones.  Editorial UOC, 2014
(18) Tal y como recomiendan James Morrison y Kathryn Flege (estrategia 5aquí en español)
(19) Killian, Shaun. Artículo titulado:  8 prácticas educativas en las que coinciden Hattie y Marzano
(20) Eficacia demostrada en los estudios de Cooper & Sweller (1987) y Sweller & Cooper (1985)
(21) Artículo de John Bruer (fuente original en inglés, traducido al castellano

Visita otra página de esta web:
Índice de contenidos
Tú también puedes participar sobre este tema con un comentario 
Puedes recomendar debatir sobre lo que he dicho. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


           
Subir