![]() |
Gapingvoid, licencia CC |
En esta entrada explico cómo presentar los contenidos teóricos para que sean fácilmente asimilables. Esto se realiza después de captar la atención del alumno mediante la conexión emocional. Última ampliación marzo 2019
¿Cómo lograr la mayor eficacia en una sesión de clase?
Me refiero a cómo lograr que los alumnos aprendan más y/o mejor. Hay muchos factores que influyen en esto: el ambiente en clase (suele ser malo si la clase es muy numerosa o si hay problemas de conducta), la hora (demasiado pronto o demasiado tarde), la correcta organización de los contenidos, o el mayor o menor atractivo de las actividades. Por mi experiencia, puedo afirmar que una buena programación de la sesión puede contrarrestar las influencias negativas de otros factores.¿Cómo programar de modo más eficaz, la trasmisión de unos conocimientos a nuestros alumnos?
Con eficacia me refiero a la forma lograr aprendizajes más duraderos, en el menos tiempo posible. Yo siempre había destacado la necesidad de proporcionar al alumno conceptos/vocabulario básico, como primer paso del aprendizaje. Es evidente que sin el vocabulario, es muy difícil pensar o hablar sobre eso de lo que trata el vocabulario, pero sólo con vocabulario no es suficiente, hace falta algo más.¿Cómo programé las sesiones de clase en un primer momento?
Empecé estructurando los contenidos a partir de conceptos clave, es decir, enumeraba una lista de vocabulario que los alumnos debían memorizar. A continuación, para explicar esos conceptos usaba grandes esquemas conceptuales o mapas de pensamiento que mostraba con ayuda de un proyector. Con frecuencia estos esquemas se integraban en una presentación de diapositivas. Para facilitar la memorización, finalmente gamifiqué los contenidos con actividades de trivial de conocimientos o actividades interactivas. Sin embargo había cosas que no funcionaban y los resultados no eran satisfactorios. Pude comprobar que muchos alumnos eran incapaces de aplicar las definiciones que habían memorizado a contextos específicos. Estaba claro que mis explicaciones no eran asimiladas a pesar del mucho tiempo que me ocupaban. Rápidamente entendí que el excesivo tiempo que dedicaba a las explicaciones era lo que provocaba la desconexión de gran parte del alumnado.¿Cómo intenté mejorar la eficacia de la programación en un primer momento?
Mi primera reacción, fue atribuir el problema en la falta de atractivo de mis explicaciones. Me puse a buscar formas para evitar que los alumnos desconecten de mis largas explicaciones. Tal y como se puede apreciar en este blog, he ido añadido a mis explicaciones elementos atractivos como cortes audiovisuales, elementos interactivos, etc. La situación mejoró pero no lo suficiente. Los exámenes me demostraban que no había relación entre el esfuerzo que yo invertía en las explicaciones y los aprendizajes conseguidos.¿Cómo he mejorado mi eficacia a partir de mi experiencia?
La experiencia anterior me demostró que si “decoras” tus explicaciones, alargas la atención de los alumnos, pero eso no afecta demasiado a los resultados. Entonces cambié el planteamiento. El siguiente paso que di fue acortar las explicaciones. De esta forma busqué un cierto equilibro en cada sesión: entre explicaciones teóricas y actividades prácticas de aplicación. Con esto sí que empecé a notar cambios significativos. Desde que busco el equilibrio entre explicación y aplicación, los resultados son mejores. Después de varios años siguiendo esta estrategia, tuve que ir adaptando los esquemas, las presentaciones de diapositivas y las actividades, a esta nueva organización. Al adaptar los esquemas, se me ocurrió la idea de la “píldora de conocimiento”. Posteriormente encontré la justificación pedagógica: a eso lo llaman micro-aprendiajes y a los simplificación de contenidos micro-contenidos.¿Qué es una píldora de conocimiento?
Simplemente se trata de un pequeño esquema que relaciona términos claramente definidos. El sentido metafórico de píldora, es porque se trata de conocimientos muy fáciles de tomar/aprender, porque son muy pequeños/sencillos y porque incluye varios componentes unidos/conceptos relacionados.Pongo un par de ejemplos:
Ir al tema de Hispania romana |
Ir al tema de Geografía física. |
A diferencia de la lista de vocabulario, que es una enumeración de conceptos aislados, la píldora de conocimientos, incluye varios conceptos relacionados en forma de esquema. Tal y como nos recomienda el modelo constructivista, ya que las ideas se asimilan mejor si están interconectadas y estructuradas en un sistema. A lo que yo añado: si estas ideas interconectadas son pocas, es más fácil de recordar.
A diferencia de los grandes esquemas que usaba antes, las píldoras son mini-esquemas que incluyen muy pocos conceptos. Los grandes esquemas eran demasiado grandes para escribirlos en la pizarra y los proyectaba con el ordenador. Ahora las píldoras se escriben fácilmente en la pizarra, no me limitan ya que no dependo de un soporte informático. Además, como son pequeñas, los alumnos pueden apuntarlos en su libreta simultáneamente y sin problemas. Lo que hice en muchos casos, fue desmenuzar los grandes esquemas que ya tenía hecho, dividirlos creando varios pequeños. Aunque las píldoras se relacionan entre sí formando una sucesión lógica, funcionan de forma independiente.
Pongo ahora un ejemplo para ver la diferencia entre los esquemas que usaba antes, y los que uso ahora. Este esquema está sin simplificar, no es una píldora de conocimiento:
Para clase desmenucé el esquema anterior, y obtuve varias píldoras de conocimiento, por ejemplo esta se corresponde con la primera parte de la anterior:
Las ventajas de este sistema
Las píldoras de conocimiento no necesitan un proyector audiovisual, se apuntan en la pizarra y los alumnos las copian en poco tiempo, son rápidas de explicar y de entender, y lo que es más importante, me permite pasar rápidamente a la parte práctica. Es decir, me permite trasladar antes el protagonismo a los alumnos.
Los mini-esquemas en formato digital, se quedan en la web como material de apoyo para los alumnos que quieran repasar o corregir su esquema de la libreta.
Siguiente paso
Una vez que tengo claro (de momento) cómo presentar los contenidos, toca preguntarse ¿cómo se inicia una sesión de clase de forma más eficaz? En la siguiente entrada hablo de cómo secuencializar iniciar correctamente una sesión de clase, para integrar eficazmente la píldora de conocimiento en el proceso de aprendizaje:- A- Conexión emocional con el alumno. Objetivo: captar la atención y orientarla hacia la explicación teórica.
- B- Relación teórica. Objetivo: enumerar y relacionar los conceptos mediante píldoras de conocimiento.
- C- Acción exitosa. Objetivo, que el alumno sienta que ha aprendido realizando con éxito las actividades prácticas y teóricas referidas a los contenidos.
Visita otra página de esta web:
Índice de contenidos

Otras webs con información sobre este tema:
- En este vídeo puedes ver diferentes tipos de esquemas o mapas de pensamiento. Estrategias para mejorar la atención de los alumnos en el aula - EDUforics
Tú también puedes participar sobre este tema con un comentario. Puedes recomendar o debatir sobre lo que he dicho:
Muy buena entrada
ResponderEliminarmuchas gracias por compartir
ResponderEliminarEntradas muy útiles y bien estructuradas. Gracias por compartir tus experiencias.
ResponderEliminarExcelente entrada. Gracias
ResponderEliminarGracias por compartir tú experiencia cómo un gran docente
ResponderEliminarHola Nuria, Gracias por tu comentario
Eliminar