- Es más completo porque permite enseñar al mismo tiempo contenidos conceptuales (teoría), procedimentales (capacidades) y actitudinales, a diferencia de las actividades aisladas. Es el método más indicado para el aprendizaje por competencias.
- Resulta mucho más motivador para los alumnos que las actividades aisladas por varias razones: la posibilidad de realizar aportaciones creativas, el carácter útil y práctico del producto final, la metodología en grupo, etc.
- Mejora las habilidades de socialización ya que el aprendizaje cooperativo implica llegar a acuerdos, resolucion de problemas, el reparto consensuado de trabajo, etc.
La programación del proyecto se puede plantear en varias fases, algo parecido a esto:
- Se plantea el problema. El docente ha de ser inteligente a la hora de lanzar las preguntas adecuadas para que sean los propios alumnos los que planteen correctamente el problema que hay que resolver.
- Se propone el producto final que soluciona el problema que se ha planteado previamente, se fijan claramente los objetivos.
- Se propone el proyecto para realizar el productivo final, dividido en fases. Es importante entender que, aunque los alumnos necesiten aprender conocimientos cerrados para poder realizar el proyecto, las actividades y tareas del proyecto responden a preguntas de respuesta abierta que permita la creatividad. Dicho de otra forma, no se busca que señalen conocimientos concretos, sino que tengan capacidad de hacer algo, para lo que se han de adquirir conocimientos concretos.
- Se establecen los grupos y se divide el trabajo.
- Se realiza el proyecto en varias sesiones, el profesor hace de guía y los alumnos gozan de la mayor autonomía posible.
- Se aplica. Es importante evitar simulaciones no aplicables. Para que el proyecto tenga utilidad social, efectivamente debe tener una trascendencia más allá de las cuatro paredes del aula.
- Se valora y evalúa el trabajo realizado, tanto el producto final como la organización que ha permitido su elaboración. Se proponen soluciones de mejora
A continuación pongo una lista de ideas para proyectos interesantes en la materia de Geografía e historia:
- Portafolio digital con blog del alumno.
- Juegos de cartas con contenidos mínimos.
- Cuestionarios y juegos online diseñados por los alumnos.
- Elaboración de guía turística.
- Línea de tiempo en un mural de clase
- Reportaje fotográfico de lugares de tu ciudad con elementos artísticos
- Vídeo documentales o vídeo simulaciones con caracterización.
- Programa de radio o entrevista ficticia.
- Búsqueda del tesoro digital, a partir de pistas o pruebas hasta llegar a una web diseñada con la solución.
- Planificación y descripción de un viaje virtual.
- Taller de arqueología
- Visita real virtual a un museo y carta con propuestas de mejora
- Juego de cartas con dioses de la antigüedad con superpoderes.
- Juego de cartas con obras de arte.
- Representación, simulación o juego de rol, ambientado en el medievo, Revolución Francesa, Revolución Rusa, etc.
- Simulación, juego de rol sobre las elecciones o la dinámica económica.
- etc.
...
Visita otra página de esta web:
Actividades digitales interactivas
Índice de contenidos
Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este tema con un comentario.
Gracias por compartir tantas ideas, recursos, orientaciones, ilusión. ..
ResponderEliminarWeb completa y de gran ayuda y estímulo!
gracias francisco por publicar contenidos que ayudan mucho. un saludo
ResponderEliminarmariela ruiz
Hola profesor¡
ResponderEliminarEstoy tratando de realizar un aprendizaje basado en problemas para alumnos de 1º eso, el tema es sobre las primeras civilizaciones, como lo podría plantear a la hora de basarme en ese tipo de aprendizaje?