2

La Restauración: de Alfonso XIII a Primo de Rivera


Segunda parte de la etapa de la historia de España conocida como la Restauración,  período que analiza los sucesos relevantes que ocurren entre las dos repúblicas. Si en la primera parte (en esta entrada) se trató el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, en esta segunda parte se explican los contenidos que van de la crisis del 98, a la caída de Alfonso XIII (1930), pasando por la crisis del sistema bipartidista (1902-25) y el gobierno de Primo de Rivera (25-30). He intentado seguir un orden lógico en las explicaciones, ordenando los acontecimientos en función de la relación causa-efecto. También he profundizado en aspectos útiles para comprender los sucesos posteriores, sobre todo aquellos que no se explican bien en los libros de texto que conozco. Los contenidos que aquí se desarrollan van a continuación del tema sobre la primera parte de la Restauración y antes del tema sobre la Segunda República. El vocabulario de este tema organizado en estándares de aprendizaje está en esta página aquí puedes encontrar las imágenes decorativas con los protagonistas de este período. 

Esquema /guion del tema

Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.

Cada cuadro azul se desarrolla como un apartado en esta página: 


Aumento de la población y de la emigración

Durante las primeras décadas del siglo XX se redujo la tasa de mortalidad por los avances en medicina y en higiene. España pasó de 18 millones de habitantes en 1900, a 23 millones en 1930. Y eso a pesar del gran impacto  que tuvo la gripe española de 1918 (8 millones de afectados y 300.000 muertos).

La población urbana pasó del 17% en 1900,  al 43% en 1930. Madrid y Barcelona superaron el millón de habitantes. Una quinta parte de la población española se concentraba en Madrid (sede de las instituciones y de la banca), en las zonas industriales de Barcelona y alrededores (industria textil) y en el País Vasco (industria siderúrgica). Otros territorios que se industrializaron en menor medida fueron Galicia (industria conservera), Asturias (cemento y abonos), Zaragoza (locomotoras) Valencia (siderurgia) y algunos puntos de Andalucía. En el resto de España predominaba el sector agrario con pocos cambios respecto al siglo anterior.

La falta de empleo en las ciudades explica las importantes migraciones de españoles a Latinoamérica y a Francia (100.000 al año).

Familia de Sorolla 1907. Coloreado por Eugenio R.

Regeneracionismo y reformismo

Con la derrota en la Guerra de Cuba y la muerte de los líderes de los partidos de la restauración Cánovas y Sagasta, se decidió acabar con la regencia y Alfonso XIII fue  declarado mayor de edad en 1902 con 16 años.

La búsqueda de razones al atraso que se siente tras la crisis del 98, llevó a la aparición de la corriente intelectual conocida como regeneracionismo. Sus integrantes critican a la sociedad española y a sus élites. Acusan a los políticos de incompetentes y corruptos y a algunos valores tradicionales de ser contrarios al progreso. También critican el excesivo peso de la Iglesia, lo que nos diferencia de otros países más desarrollados.

El mejor representante del regeneracionismo fue Joaquín Costa, intelectual, abogado, historiador, ingeniero (proyectos de obras hidráulicas para Aragón), periodista y político. En su obra principal “La Oligarquía y caciquismo” 1901, critica el caciquismo y la corrupción.  Cuando intentó entrar en política, su partido político fracasó (Unión Nacional) y los otros partidos políticos del sistema lo aislaron. Sus propuestas fueron:
  • Modernizar el país siguiendo el ejemplo de otros países europeos.
  • Alfabetizar a la población completamente, construyendo más escuelas.
  • Política económica nacional de embalses y canales para modernizar la agricultura y acabar con el hambre.
  • Critica la falta de patriotismo por culpa de los movimientos revolucionarios internacionalistas.  
    • En un primer momento defendía la figura del monarca como moderador por encima de los partidos políticos, pero luego se desengañó y acabó deseando una república conservadora. 
    • Para la política anhela un líder carismático o “cirujano de hierro” que movilice a las clases medias para derrocar a la oligarquía corrupta y apartarlas de los movimientos revolucionarios.
    El espíritu autocrítico del regeneracionismo se traslada a la política con reformas del sistema desde arriba llamadas regeneracionismo políticorevisionismo o reformismo [1] . Se trató de eliminar los defectos del sistema para preservarlo. Estas medidas pretendían acabar con el caciquismo y fraude electoral y reducir la excesiva influencia de la Iglesia. El conservador Maura y el liberal Canalejas hicieron leyes en este sentido.



    Esquemas de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.


    La oligarquía (caciques, burgueses, alta nobleza), la Iglesia y el ejército se opusieron a las reformas y  en muchos casos estas quedaron reducidas a medidas publicitarias y simbólicas con poco recorrido. Las primeras medidas en este sentido que tuvieron cierta relevancia se hicieron en la parte final de la regencia de María Cristina y fueron:
    • Ley Dato de Accidentes de Trabajo de 1900 que establecía el derecho a indemnizaciones para los trabajadores heridos por un accidente laboral. Únicamente en el sector minero morían 5 personas cada semana y 10 sufrían accidentes graves [2]
    • Ley de protección a la maternidad por la que se reserva el puesto a las embarazadas que cesen el octavo mes de embarazo, también se les permite dos descansos de media hora para la lactancia al día
    Los oligarcas usaron los medios de comunicación, que eran de su propiedad, para realizar intensas campañas mediáticas de desprestigio contra los gobiernos que promovían las reformas. También realizaban campañas mediáticas de difamación contra los grupos situados a la izquierda de los liberales, siguiendo el modelo del petroli (que se explica en esta entrada). 


    Mujer con mantilla 1900. De Azpiazu coloreado por Javier Navarrete

      
    Haz clic para desplegar el documento de  una carta con las quejas de un grupo de exgobernadores a Alfonso XIII  civiles a comienzos de su reinado.  
    • Reciba o no el gobernador del cacique su credencial, el gobierno le dice con más o menos circunloquios: “Siga usted las instruciones de Fulano.” Fulano es el cacique. Llega un día en que el gobernador repugna seguir estas instrucciones y se lo dice al cacique, o al gobierno, o a los dos, y a las diez o doce horas, o quizás antes, recibe un telegrama cifrado diciendo: “Sírvase V.S. Hacer esto o lo oro.” Lo que quería el fulano. Y entonces el gobernador, o no se doblega, dando lugar a que la Gaceta hable cuando menos de una traslación.
      Porque el “principio de gobierno” de la constitución interna de nuestros partidos políticos ha sido siempre el siguiente: “en las luchas entre los gobernadores y los caciques, suelen tener razón los gobernadores; pero como no pueden irse los caciques, se tienen que ir los gobernadores.
     
    Haz clic para desplegar el documento de una carta de un nuevo Gobernador Civil de Gerona al Presidente del Consejo de Ministros (1907)
    • D. J. Delclós, agente de negocios, que dicen se ha creado a la sombra del Conde [de Serra, cacique conservador de la provincia] una regular posición, reputado como primer cacique local del partido. Me lo presentó el Conde estando los tres solos, diciéndome que es su alter ego, y [que] puedo confiar en él como en su misma persona, y desde entonces no me ha dejado. Me visita a diario, con noticias, cartas y advertencias del Conde. Me escribe de continuo esquelas y notas [...] y se ha erigido en mentor y director mío, en las elecciones disponiendo hasta de los inspectores y agentes de la policía para trabajar en ellas.
     
    Haz clic para desplegar un fragmento de la obra de Joaquín Costa Oligarquía y caciquismo (1901) sobre el funcionamiento del sistema fraudulento de la Restauración. 
    • Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.
      Estos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor”, residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.
     
    Haz clic para desplegar un fragmento de la obra de Joaquín Costa La tierra y la cuestión social (1912) sobre la necesidad de arreglar el problema social. 
    • Después de medio siglo de asonadas, pronunciamientos, manifiestos, revoluciones, fusilamientos, cambios de régimen y de dinastía, proclamación de Constituciones...el régimen liberal ha hecho bancarrota.
      ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago: en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura y mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes.
      No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede el día de la elecciones votar a quien quiere. El que no sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir conducido por lazarillo a donde el lazarillo quiera llevarle…


    Joaquín Costa, obra de Victoriano Balasanz


    Regionalismos y nacionalismos

    En Cataluña creció el catalanismo (tanto regionalista como nacionalista) fomentado por las oligarquías locales que estaban en contra de las decisiones arbitrarias que se tomaban desde Madrid sobre cuestiones que les afectan. Con los regionalismos y los nacionalismos las oligarquías territoriales pretendían recuperar parte del poder que habían perdido con las reformas liberales.   

    Del tancament de caixes a la ley de jurisdicciones 

    La derrota del 98 tiene como consecuencia que el nuevo gobierno conservador de Francisco Silvela decrete la subida de impuestos a la burguesía, siendo la catalana la principal perjudicada. Como protesta por el aumento de la presión fiscal, en 1899 los comerciantes catalanes organizaron un cierre patronal “tancament de caixes” El gobierno declaró el Estado de Guerra en Cataluña y encarceló a varios comerciantes. El alcalde de Barcelona, algunos ministros y varios altos cargos de Cataluña dimitieron por estar en contra de tomar medidas represivas contra los comerciantes. 

    La represión anterior llevó a varios colectivos catalanistas burgueses a aglutinarse en torno al partido Lliga Regionalista en 1901 (a partir de la Lliga de Catalunya). Su ideología era conservadora, monárquica y federalista. Se convirtió en la asociación catalanista más importante hasta la II República y persitió hasta 1936. Uno de sus líderes más importantes fue Francesc Cambó

    En 1905 el ejército español realizó un asalto ilegal a los talleres de una revista satírica “Cut-Cut” por publicar una viñeta en la que se burlaba de las derrotas del ejército. Cuando el gobierno liberal de Montero Ríos (1905)  intentó castigar a los militares rebeldes, los gobernadores militares intervinieron y presionaron al rey para que desautorice a su gobierno. El rey apoyó a los militares y el gobierno dimitió. Se nombró a un nuevo gobierno liberal favorable a los militares encabezado por Segismundo Moret (1905-06). Aprobó la ley de Jurisdicciones por la que se amplía la jurisdicción militar y se permite a los militares asaltar medios de comunicación que realicen ofensas contra el ejército, los símbolos del Estado, o la unidad de España. Quedaba así legalizada la acción de los militares, pero con posterioridad.

    La reacción de los catalanistas fue agruparse todos en torno a Solidaritat Catalana en 1906, que integra a la mayoría de grupos políticos del territorio, como republicanos (Nicolás Salmerón), católicos y carlistas, con el protagonismo de la Lliga. En las elecciones nacionales de 1907, Solidaritat Catalana tuvo una victoria aplastante en Cataluña. Obtiene el  7% de los votos (ámbito nacional) y 41 diputados dirigidos por Prat de la Riba. El mismo Enric Prat de la Riba funda ese mismo año el Institut d´Estudis Catalans, institución cultural creada para estudiar y fomentar la cultura y la lengua catalana. Aunque Prat de la Riba era nacionalista catalán porque creía en la existencia de una nación distinta de la castellana, no era independentista porque aceptaba la integración de la nación catalana en el estado español. 


     Enric Prat de la Riba 


     
    Haz clic para desplegar un fragmento de la obra de Enric Prat de la Riba. Compendi de la doctrina catalanista (1894). Primero está en castellano y luego está el original en catalán. 
    • P. ¿España no es pues la patria de los catalanes?
      R. No es más que el Estado o agrupación política a la que pertenecen.
      P. ¿Qué diferencia existe entre el Estado y la Patria?
      R. El Estado es una entidad política, artificial, voluntaria; la Patria es una comunidad
      histórica, natural, necesaria. El primero es obra de los hombres; la segunda es fruto de las
      leyes a las que Dios ha sujetado la vida de las generaciones humanas. (...)
      P. ¿Qué elementos determinan el carácter catalán?
      R. El espíritu práctico y utilitario, el genio mercantil y un temperamento abierto y
      decididamente liberal y tradicionalista a la vez.
      P. ¿Ha tenido mucha fuerza en nuestra tierra el espíritu tradicional?
      R. A excepción de Inglaterra y de la antigua Roma, ninguna nación de Europa puede alabarse como
      Cataluña de haberlo poseído tan vigoroso. Como en Roma la ley de las XII Mesas y en
      Inglaterra la Carta Magna, los Usos de Barcelona han sido el fundamento nunca
      soñado ni destruido de toda nuestra legislación. (...)
      P. ¿Cuál es ese elemento enemigo de Cataluña y que desnaturaliza su carácter? R. El Estado Español. (...)
      R. Siempre que Cataluña pide justicia salen á hablar del «egoísmo de los
      catalanes» los mismos que nos cargan contribuciones para ir engrosando las
      pandillas de su invasora burocracia.
      P. ¿Qué otro insulto nos dirigen?
      R. Como las injusticias frecuentan y constantemente debemos pedir reparación, nos
      befan con el «pide más que un catalán», que resulta un sarcasmo en boca de los que si
      no piden es porque se lo toman. (...)
      P. ¿Cómo pueden armonizarse estas justísimas reivindicaciones con la unidad política
      de España?
      R. Por medio de la organización regionalista, que consiste en la unión federativa de las
      antiguas nacionalidades españolas.
      P. ¿Qué frase célebre resume nuestras aspiraciones y viene á constituir el lema de
      nuestra bandera?
      R. Cataluña por los catalanes!
      P. ¿Qué significa esa frase?
      R. Que en Cataluña deben gobernar los catalanes, y no como hoy los castellanos o los
      políticos a la castellana; nada menos como si nosotros fuéramos menores de edad o no
      supiéramos.
      P. ¿Qué otro derecho se debe reconocer?
      R. Lo de usar en todos los actos públicos y privados la lengua catalana, como la única oficial en Cataluña.
      P. ¿Qué atribuciones tendría el poder central o federal en esta organización?
      R. Todas las referentes á las relaciones de España con los demás Estados, y en general, a los
      intereses que fueran comunes a todas las regiones españolas, como el ejército, las
      aduanas, ferrocarriles generales, etc.
      P. ¿Y el poder nacional catalán?
      R. Tendría todas las demás.
      P. ¿Cómo contribuiría Cataluña a la formación del ejército español?
      R. Por medio de voluntarios, o bien entregando una compensación en dinero previamente
      convenida con el poder federativo; quedando abolidas las quintas.
      P. ¿Con qué ayuda puede contar Cataluña?
      R. Con la de Navarra, Basconía y Galicia, y a no tardar, con la de los demás Estados de la antigua Corona Aragonesa. Todas estas regiones desean para ellas, lo que queremos nosotros para Cataluña.
    • P. Espanya no es donchs la pátria dels catalans?
      R. No es més que l’Estat, ó agrupació política á que pertanyen.
      P. Quína diferencia hi ha entre l’Estat y la Pátria.
      R. L’Estat es una entitat política, artificial, voluntaria; la Pátria es una comunitat
      histórica, natural, necessaria. Lo primer es obra dels hómens; la segona es fruyt de las
      lleys á que Deu ha subgectat la vida de las generacions humanas. (...)
      P. Quins elements determinen lo carácter catalá?
      R. L’esperit práctich y utilitari, lo geni mercantil y un temperament oberta y
      decididament lliberal y tradicionalista á la vegada.
      P. Ha tingut molta forsa en la nostra terra l’esperít tradicional?
      R. A excepció d’Inglaterra y de la antiga Roma, cap nació d’Europa pot alabarse com
      Catalunya d’haverlo possehít tan vigorós. Com á Roma la lley de las XII Taulas y á
      Inglaterra la Carta Magna, los Usatges de Barcelona han estat lo fonament may
      somogut ni destruhit de tota la nostra llegislació. (...)
      P. Quín es aqueix element enemich de Catalunya y que desnaturalisa son carácter? R. L’Estat Espanyol. (...)
      R. Sempre que Catalunya demana justicia surten á parlar del «egoismo de los
      catalanes» los matexos que nos carregan de contribucions per anar engroxint las
      collas de sa invasora burocracia.
      P. Quín altre insult nos dirigexen?
      R. Com las injusticias sovintejan y constantment havém de demanar reparació, nos
      befan ab lo «pide más que un catalán», que resulta un sarcasme en boca dels que si
      no demanan es perque s’ho prenen. (...)
      P. Cóm poden armonisarse aquexas justissimas reivindicacions ab la unitat política
      d’Espanya?
      R. Per medi de la organisació regionalista, que consisteix en la unió federativa de las
      antigas nacionalitats espanyolas.
      P.Quina frase célebre resumeix las nostras aspiracions y ve á constituhir lo lema de la
      nostra bandera?
      R. Catalunya pels catalans!
      P. Qué significa aquexa frase?
      R. Que á Catalunya han de governar los catalans, y no com avuy los castellans ó los
      polítichs á la castellana; ni més ni menos que si nosaltres fossem menors d’edad ó no
      en sabessem.
      P. Quín altre dret se nos ha de regoneixer?
      R. Lo d’usar en tots los actes publichs y privats la llengua catalana, com á única
      oficial á Catalunya.
      P. Quinas atribucions tindría lo poder central ó federal en aquesta organisació?
      R. Totas las referents á las relacions d’Espanya ab los altres Estats, y en general, á
      interessos que fossen comuns á totas las regions espanyoles, com l’exércit, las
      aduanas, ferro-carrils generals, etc.
      P. Y lo poder nacional catalá?
      R. Tindría totas las demés.
      P. Cóm contribuiría Catalunya á la formació del exércit espanyol?
      R. Per medi de voluntaris, ó be entregant una compensació en diner préviament
      convinguda ab lo poder federatiu; quedant abolidas las quintas.
      P. Ab quína ajuda pot contar Catalunya?
      R. Ab la de Navarra, Basconia y Galicia, y á no trigar, ab la dels demés Estats de l’antiga Corona Aragonesa. Totas aquestas regions desitjan pera ellas, lo que volém nosaltres pera Catalunya.


    Nacionalismo vasco

      Tras la muerte de Sabino Arana, el nuevo PNV, retomó su actividad política y accedió a los ayuntamientos a partir  de 1906. En el manifiesto de ese año no hay restos de independentismo sino hacen reivindicaciones regionalistas desde el fuerismo. El partido creció lentamente al mismo ritmo que hay crecimiento económico e industrial. En 1911, el PNV funda su propio sindicato nacionalista, que posteriormente será renombrado como ELA. Su anterior rechazo a la industria se va reduciendo a medida que integra en sus filas a burgueses. En 1908 obtienen el primer diputado y en 1917 acceden a las diputaciones. A partir de ese año el nacionalismo vasco, hasta ese momento limitado a Vizcaya, se extiendió por Guipúzcoa [3]. Ese mismo año el gobierno del conde de Romanones intentó crear un Estatuto vasco y otro catalán, pero rechazaron su propuesta. El PNV cambió el nombre por "Comunión Nacionalista Vasca" CNV. En 1922 se separan de la CNV los nacionalistas vascos independentistas y refundan el PNV. La división entre ambos duró unos años hasta que en 1930 se unieron con las siglas de PNV e integrando a regionalistas y a independentistas. Aunque no tuvo representación en Álava y Navarra hasta finales del siglo XX [4].   

      Valencianismo y otros regionalismos  


      En Valencia nació una forma de regionalismo llamada blasquismo. Defendían la descentralización desde posiciones liberales y republicanas. Se trata de un valencianismo no monárquico como el anterior. Liderado por el escritor Vicente Blasco primero en torno a la revista El Pueblo (1894-39) y luego con un partido político, el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA) desde 1908-36. Vicente Blasco fue muy duro criticando a Alfonso XIII y a sus ministros en su obra Por España y contra el rey : (Alfonso XIII, desenmascarado) que escribió en 1925 exiliado en París. En esa ciudad fundó una revista contra la dictadura de Primo de Rivera llamada España con Honra en la que también escribió Miguel de Unamuno. Murió de una neumonía en 1928. Con la llegada de la 2ª república el PURA se alineó con la derecha republicana (Partido Radical) por lo que se hundió con él en las elecciones del 36. Con la 2ª república aparece el término País Valencia como alternativa al de Reino de Valencia. Término usado por republicanos de derechas y de izquierdas.
       

      Vicente Blasco 


      Con la llegada de la Segunda República nació un valencianismo republicano de izquierdas. En 1930, coincidiendo con la llegada de la república se fundó en Valencia el partido AVR, Agrupación Valencianista Republicana, que se convirtió en Partit Valencianista d'Esquerra. Por otra parte el PURA sufrió una escisión de izquierdas en 1834 y se formó  Esquerra Valenciana (1934-39). Ambos iniciaron conversaciones para unirse que no se concretaron por la Guerra Civil. 

      El galleguismo no tuvo manifestación política durante la Restauración. Al final, en 1919 se fundó el Partido Nacionalista Gallego de escasa repercusión. 

      El aragonesismo se basó en la reivindicación de los fueros e instituciones perdidas, pero sin convertirse en nacionalismo fragmentario o periférico. Ejemplo de ello fue Joaquín Costa.

      El andalucismo nace en el siglo XX, como movimiento republicano autonomista encabezado por Blas de Infante. Tuvo poco respaldo popular.


      Haz clic para desplegar el artículo de Ortega y Gasset titulado particularismos (1921) sobre los nacionalismo periféricos y el nacionalismo castellano
      • Pocas cosas hay tan significativas del estado actual como oír a vascos y catalanes sostener que son ellos pueblos «oprimidos» por el resto de España. La situación privilegiada que gozan es tan evidente que, a primera vista, esa queja hará de parecer grotesca. Pero a quien le interese no tanto juzgar a las gentes como entenderlas, le importa más notar que ese sentimiento es sincero, por muy injustificado que se repute. Y es que se trata de algo puramente relativo. El hombre condenado a vivir con una mujer a quien no ama siente las caricias de ésta como un irritante roce de cadenas. Así, aquel sentimiento de opresión, injustificado en cuanto pretende reflejar una situación objetiva, es síntoma verídico del estado subjetivo en que Cataluña y Vasconia se hallan.
         En este esencial sentido podemos decir que el particularismo existe hoy en toda España, bien que modulado diversamente según las condiciones de cada región. En Bilbao y Barcelona, que se sentían como las fuerzas económicas mayores en la Península, ha tomado el particularismo un cariz agresivo, expreso y de amplia musculatura retórica. En Galicia, tierra pobre, habitada por almas rendidas, suspicaces y sin confianza en sí mismas, el particularismo será reentrado, como erupción que no puede brotar, y adoptará la fisonomía de un sordo y humillado resentimiento, de una inerte entrega a la voluntad ajena, en que se libra sin protestas el cuerpo para reservar tanto más la íntima adhesión.
        No he comprendido nunca por qué preocupa el nacionalismo afirmativo de Cataluña y Vasconia y, en cambio no causa pavor el nihilismo nacional de Galicia o Sevilla. Esto indica que no se ha percibido aún toda la profundidad del mal y que los patriotas con cabeza de cartón creen resuelto el formidable problema nacional si son derrotados en un as elecciones los señores Sota o Cambó.
        El propósito de este ensayo es corregir la desviación en la puntería del pensamiento político al uso, que busca el mal radical del catalanismo y el bizcaitarrismo en Cataluña y en Vizcaya, cuando no es allí donde se encuentra. ¿Dónde, pues? Para mi esto no ofrece duda: cuando una sociedad se consume víctima del particularismo, puede siempre afirmarse que el primero en mostrarse particularista fue precisamente el Poder central. Y esto es lo que ha pasado en España. Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho.
        Núcleo inicial de la incorporación ibérica, Castilla acertó a superar su propio particularismo e invitó a los demás pueblos peninsulares para que colaborasen en un gigantesco proyecto de vida común. Inventa Castilla grandes empresas incitantes, se pone al servicio de altas ideas jurídicas, morales, religiosas, dibuja un sugestivo plan de orden social: impone la norma de que todo hombre mejor debe ser preferido a su inferior, el activo al inerte, el agudo al torpe, el noble al vil. Todas estas aspiraciones, normas, hábitos, ideas se mantienen durante algún tiempo vivaces. Las gentes alientan influidas eficazmente por ellas, crece n en ellas, las respetan o las temen. Pero si nos asomamos a la España de Felipe III advertiremos una terrible mudanza. A primera vista nada ha cambiado, pero todo se ha vuelto de cartón y suena a falso. Las palabras vivaces de antaño siguen repitiéndose, pero ya no influyen en los corazones: las ideas incitantes se han tornado tópicos. No se emprende nada nuevo, ni en lo político, ni en lo científico, ni en lo moral. Toda la actividad que resta se emplea precisamente «en no hacer nada nuevo», en conservar el pasado –instituciones y dogmas-, en sofocar toda iniciación, todo fermento innovador. Castilla se transforma en lo más opuesto a sí misma: se vuelve suspicaz, angosta, sórdida, agria. Ya no se ocupa en potenciar la vida de las otras regiones; celosa de ellas, las abandona a sí mismas y empieza a no enterarse de lo que en ellas pasa.
        Si Cataluña o Vasconia hubiesen sido las razas formidables que a hora se imaginan ser, habrían dado un terrible tirón de Castilla cuando ésta comenzó a hacerse particularista, es decir, a no contar debidamente con ellas. La sacudida en la periferia hubiese acaso despertado las antiguas virtudes del centro y no habrían, por ventura, caído en la perdurable modorra de idiotez y egoísmo que ha sido durante tres siglos nuestra historia.
        Analicemos las fuerzas diversas que actuaban en la política española durante todas esas centurias, y se advertirá claramente su atroz particularismo. Empezando por la Monarquía y siguiendo por la Iglesia, ningún poder nacional ha pensado más que en sí mismo. ¿Cuándo ha latido el corazón, al fin y al cabo extranjero, de un monarca español o de la Iglesia española por los destinos hondamente nacionales? Que se sepa, jamás. Han hecho todo lo contrario: Monarquía e Iglesia se han obstinado en hacer adoptar sus destinos propios como los verdaderamente nacionales. Han fomentado, generación tras generación, una selección inversa en la raza española. Sería curioso y científicamente fecundo hacer una historia de las preferencias manifestadas por los reyes españoles en la elección de las personas. Ella mostraría la increíble y continuada perversión de valoraciones que los ha llevado casi indefectiblemente a preferir los hombres tontos a los inteligentes, los envilecidos a los irreprochables. Ahora bien: el error habitual, inveterado, en la elección de personas, la preferencia inveterada de lo ruin a lo selecto es el síntoma más evidente de que no se quiere en verdad hacer nada, emprender nada, crear nada que perviva luego por sí mismo. Cuando se tiene el corazón lleno de un alto empeño se acaba siempre por buscar los hombres más capaces de ejecutarlo.
        En vez de renovar periódicamente el tesoro de ideas vitales, de modos de coexistencia, de empresas unitivas, el Poder público ha ido triturando la convivencia española y ha usado de su fuerza nacional casi exclusivamente para fines privados.
        ¿Es extraño que, al cabo del tiempo, la mayor parte de los españoles, y desde luego la mejor, se pregunte: para qué vivimos juntos? Porque vivir es algo que se hace hacia delante, es una actividad que va de este segundo al inmediato futuro. No basta pues, para vivir la resonancia del pasado y mucho menos para convivir. Por eso decía Renan que una nación es un plebiscito cotidiano. En el secreto inefable de los corazones se hace todos los días un fatal sufragio que decide si una nación puede de verdad seguir siéndolo. ¿Qué nos invita el Poder público a hacer mañana en entusiasta colaboración? Desde hace mucho tiempo, mucho, siglos, pretende el Poder público que los españoles existamos no más que para que él se de el gusto de existir. Como el pretexto es excesivamente menguado, España se va deshaciendo, deshaciendo… Hoy ya es, más bien que un pueblo, la polvareda que queda cuando por la gran ruta histórica ha pasado galopando un gran pueblo…
        Así, pues, yo encuentro que lo más importante en el catalanismo y el bizcaitarrismo es precisamente lo que menos suele advertirse en ellos, a saber: lo que tienen de común, por una parte, con el largo proceso de secular desintegración que ha segado los dominios de España; por otra parte, con el particularismo latente o variamente modulado que existe hoy en el resto del país. Lo demás, la afirmación de la diferencia étnica, el entusiasmo por sus idiomas, la crítica de la política central, me parece que, o no tiene importancia, o si la tiene, podría aprovecharse en sentido favorable.
        Pero esta interpretación del secesionismo vasco-catalán como mero caso específico de un
        particularismo más general existente en toda España queda mejor probada si nos fijamos en otro fenómeno agudísimo característico de la hora presente y que nada tiene que ver con provincias, regiones ni razas: el particularismo de las clases sociales.

      Antonio Maura en un colegio electoral durante los comicios de 1899

      El reformismo de Maura (partido conservador)

      De 1902-06 se producen varias huelgas mineras. La represión posterior provoca que en 1906 el anarquista catalán Mateo Morral de origen burgués, intentara asesinar a Alfonso XIII  y a Victoria Eugenia de Battenberg tras su boda. Hubo 25 muertos en el atentado. Según los defensores de la propaganda por el hecho, se trata de responder a la violencia contra obreros con violencia contra oligarcas. El líder anarquista García Oliver lo explica en esta frase: “responder a los atentados (contra los trabajadores) con el atentado, pero por arriba”.  

      Francisco Silvela (gobierna 1902-1903) para reducir la tensión social crea el Instituto de Reformas Sociales (IRS) con más poder que la Comisión de Reformas Sociales (1883-1902) pero con la misma función: estudiar la situación social y proponer leyes.

      Antonio Maura, sucesor de Cánovas como líder del partido conservador, gobierna en 1903-4 y en 1907-9. Realiza desde el poder reformas de inspiración regeneracionista, a ese tipo de reformas realizadas desde arriba se llama revisionismo.
      • En respuesta a la expansión del movimiento obrero, lo  intenta desactivar con concesiones laborales y sociales, pero tuvieron una aplicación escasa. Ejemplo de ello fueron:
        • 1904 Ley de descanso dominica
        • 1908 Tribunales específicos para los conflictos laborales
        • 1909  Instituto Nacional de Previsión seguro de pensiones pero voluntario.
      • Para  reducir el poder del caciquismo y luchar contra el fraude aprueba una ley electoral (1907) con las siguientes reformas: 
        • Voto obligatorio bajo pena de multa. En la práctica nunca se aplicó el castigo, pero desencantó aún más a los votantes. 
        • Junta central supervisa a las locales para vigilar y evitar el fraude y se convierte en delito "delito electoral". Apenas fue efectivo. 
        • Institución estatal hace la lista del censo para evitar el fraude de los censos locales. En la práctica los caciques siguen participando. 
        • Pero se benefició a los partidos del sistema con el artículo 29 por el que no se vota si solo se presenta un candidato unido al 24 por el que se endurecen las condiciones para poder presentarse.
        • Pero se mantuvo la ausencia de salario delos diputados y senadores, por lo que solo podían ser políticos los miembros de la clase alta. En ese momento solo en España y Alemania los diputados no tenían retribución. 
        • Pero se mantuvo el sistema mayoritario por circunscripciones que no se modificaron aunque cada vez había más población en las ciudades.  
      • Intenta integrar a los regionalistas con cesiones  dando mayor autonomía a diputaciones y ayuntamientos.
      • Intenta aumentar la popularidad   del monarca con la creación de la copa del rey de fútbol. 

      Alicante en 1904, foto de Vaillard

      Del reparto de Marruecos a la Semana Trágica 

      1904. Acuerdo hispano-francés de reparto de zonas de influencia en el sultanato de Marruecos a partir de la línea costera. A España le corresponde la zona del Rif (pequeña región montañosa con yacimientos mineros), Francia se queda con la mayoría del país, incluyendo las zonas más ricas.

      1905. El káiser alemán Guillermo II visita Tánger y reivindica un Marruecos independiente, se opone a la injerencia francesa. Se convoca una  conferencia para solucionar el conflicto . 

      1906. Conferencia de Algeciras. Reino Unido, que no quiere bases alemanas en Marruecos, apoya a  España y a Francia y estas confirman sus zonas de influencia en Marruecos. Se atribuyen también el derecho a intervenir militarmente en sus zonas de influencia si fuera necesario.

      1909. Segunda Guerra de Melilla. El gobierno de Maura intenta tomar el control efectivo del Rif. Las tribus bereberes del Rif, llamadas cabilas, no estaban de acuerdo con la entrada de las compañías mineras españolas. Grupos de rifeños atacaron a obreros de las compañías mineras españolas y el ejército español acudió en su defensa. El general Pinto fue derrotado en la batalla del Barranco del Lobo, donde fallecieron unos 2.000 soldados españoles. A continuación las fuerzas rifeñas atacan Melilla. [5]

      Haz clic para desplegar la letra de una canción popular sobre la derrota del Barranco del Lobo que se puede oír aquí 
      • En el Barranco del Lobo
        hay una fuente que mana
        sangre de los españoles
        que murieron por España.
        ¡Pobrecitas madres,
        cuánto llorarán,
        al ver que sus hijos
        a la guerra van!
        Ni me lavo ni me peino
        ni me pongo la mantilla,
        hasta que venga mi novio
        de la guerra de Melilla.
        Melilla ya no es Melilla,
        Melilla es un matadero
        donde van los españoles
        a morir como corderos.
       
      Esto hace que el gobierno de España movilice a los reservistas para reforzar al ejército del Rif. En España hay tres grupos que apoyan esta guerra:
      • Los políticos o/y oligarcas que son los accionistas de las compañías que se crean para la explotación de las minas de hierro de alta calidad y de plomo: Compañía del Norte Africano y la Sociedad Española de Minas del Rif. Entre los propietarios/accionistas de estas empresas está el Conde de Romanones, Güell o el Marqués de Comillas. 
      • Los militares, que quieren con esta guerra compensar el fracaso del 98 y recuperar prestigio. Además quieren parecerse al resto de ejércitos europeos, que participan en guerras coloniales. Se reinstauró el ascenso por méritos de guerra. La guerra además les da la oportunidad de ascender y, de paso, de prosperar económicamente gracias al falseamiento de las cuentas y a las comisiones irregulares por la venta de los suministros que obtienen gestionando las zonas ocupadas, es decir, gracias a la  corrupción. Muchos oficiales invirtieron sus sobresueldos en casinos, prostíbulos y propiedades inmobiliarias. Se formó un grupo de oficiales que ascendieron en la escala militar por la guerra del Rif, llamados africanistas.
      • La Iglesia quiere mantener sus privilegios por eso está interesada en el éxito de los gobiernos de la restauración y está asustada por la expansión de las ideas ateas y anticlericales del movimiento obrero. Desde las homilías piden obediencia al sistema y la aceptación del reclutamiento y plantean intervención militar en África como un acto acorde con el espíritu cristiano. Los religiosos son los que proporcionan a las clases bajas educación y asistencia.  
      Esquema de libre uso (licencia Creative Commnos) del profesor Daniel Gómez Valle


      La Semana Trágica

      Cuando se decide enviar más soldados se llama a los reservistas, es decir, a los que ya habían realizado el servicio militar y lo habían acabado en los últimos años. Sin embargo, las clases bajas (obreros, sirvientes y campesinos), que no pueden pagar la redención, se oponen. Razones de su oposición:
      • Los hombres de la reserva ahora tienen familia y trabajos con los que las mantienen. Cuando son  movilizados de nuevo el salario del ejército no les llega para ellos y sus familiares.
      • Están recientes los 50.000 muertos de la guerra de Cuba. 
      • Desde 1907, los sindicatos de Cataluña liderados por  Salvador Seguí, unieron en torno a Solidaritat Obrera. La información oficial de los medios de comunicación de la oligarquía  planteaba una guerra patriótica y silenciaba los intereses económicos. La prensa del movimiento obrero ofrece contra información alternativa en sus medios. Los medios de comunicación anarquistas y socialistas hacen públicos los intereses privados de los políticos y empresarios en las minas rifeñas. Llaman a la guerra del Rif la guerra de los banqueros al ser los accionistas de las compañías mineras, los principales beneficiados. 
      • La exención pagando de las clases altas y de los religiosos genera un profundo resentimiento. 
      • Las órdenes religiosas (monasterios) ofrecen su ayuda asistencial y educativa, pero a cambio de educar en el catolicismo a las clases bajas. Les conciencian en la aceptación de las decisiones de los políticos, incluyendo la aceptación del reclutamiento. Además los obreros acusan a las órdenes religiosas de buscar el lucro con sus actividades comerciales y altruistas,  los consideran hipócritas.
      • Los republicanos organizados en Barcelona en torno al Partido Radical desde 1907, tenían como líder a Alejandro Lerroux, que se había hecho popular por su agresivo discurso anticlerical. Lerroux se había convertido en el primer dirigente político de masas y contaba con un gran número de seguidores incondicionales [6].  

      Haz clic para desplegar y leer el discurso anticlerical de Alejandro Lerroux Rebeldes, rebeldes (1906)
      • Rebelaos contra todos: no hay nadie o casi nadie justo. […] Sed arrogantes como si no hubiera en el mundo nadie ni nada más fuerte que vosotros, no lo hay. La semilla más menuda prende en la grieta de granito, echa raíces, crece, hiende en la peña, rasga la montaña, derrumba el castillo secular […] triunfa. Sed imprudentes, como si estuvieseis por encima del Destino y la Fatalidad. Sed osados y valerosos, como si tuvieseis atadas a vuestros pies la Victoria y la Muerte. […] Jóvenes bárbaros de hoy, entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura, destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las novicias y elevadlas a la categoría de madres para virilizar la especie, penetrad en los registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para que el pueblo purifique la infame organización social, entrad en los hogares humildes y levantad legiones de proletarios, para que el pueblo tiemble ante jueces despiertos.

      Haz clic para desplegar y leer la moción de una mitin de obreros en Tarrasa (1909)
      • Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista; Considerando, además, que, dado el sistema español de reclutamiento del ejército, sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran..La asamblea protesta enérgicamente:
      • 1. Contra la acción del gobierno español en Marruecos.
      • 2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el dolor de los reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de proporcionarles los medios de subsistencia con la marcha del jefe de familia.
      • 3. Contra el envío a la guerra de ciudadanos útiles a la producción y, en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar regimientos de curas y frailes que, además de estar directamente interesados en el éxito de la religión católica, no llenen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país ...
      • 4. Contra la actitud de los diputados republicanos que ostentando un mandato del pueblo no han aprovechado su inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en su protesta contra la guerra.
      • Y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria.
       


      Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica. Foto atribuida a Enrique Castellá


      Sucesión de hechos [7]
      • Tensión previa. Manifestaciones en Madrid promovidas por Pablo Iglesias (fundador del PSOE) contra el reclutamiento y la guerra. Amenaza con la convocatoria de una huelga general. 
      • Llegan noticias sobre el gran número de bajas que se está produciendo en esos momentos en la batalla del barranco del lobo. 
      • Desencadenante. Las mujeres de clase alta y sus hijos fueron a despedir a los reclutas al puerto  de Barcelona. Les regalaban medallas religiosas, escapularios (medallas con santos o Cristo) y detentes (ropa con imagen de Cristo y la inscripción de "detente bala"). Esto indignó a los reclutas, que se enfrentaron a las aristócratas al grito de "Que vayan los ricos, o todos o ningunos". Comienzan los disturbios callejeros y tiene que intervenir la policía. 
      • Intervención de los regionalistas. Para calmar los ánimos, Solidaritat Catalana, el partido más votado en Cataluña, exige una reunión de las Cortes para reformar las condiciones de reclutamiento. No se acepta su propuesta.  
      • Intervención del movimiento obrero.  Solidaritat Obrera, una coalición de sindicatos catalanes, decide promover una huelga general pacífica en contra del reclutamiento y de la guerra. Aunque no lo hace el sindicato directamente para evitar las represalias, se crea un Comité de huelga, donde están también algunos socialistas y algunos republicanos. Los regionalistas, por su carácter conservador, se desmarcan de la huelga. 
      • Éxito de la huelga. El número de huelguistas llega a 30.000. Los huelguistas logran la paralización de Barcelona, detienen la circulación de los tranvías y trenes, cierran las fábricas, los cafés y el puerto, cortan la luz, el gas y el teléfono.
      • Confraternizan con los policías y los militares. En un primer momento, parte de los manifestantes y los huelguistas no se enfrentan ni a la policía, ni a la guardia civil, ni al ejército. Gritos de Arriba el ejército y abajo la guerra. Pero en algunos puntos sí que se dan enfrentamientos violentos entre manifestantes y policías.
      • Desde Madrid los altos mandos militares presionan y consiguen que se declare el Estado de guerra. A esto se oponía el gobernador de Cataluña que lo consideraba desproporcionado teniendo en cuenta que hasta ese momento las protestas había sido pacíficas en su mayor parte. El bando del Capitán general avisa de que se abrirá fuego contra los que se manifiesten. Por la noche se incendia el primer edificio religioso
      • Llegan noticias sobre una derrota española en África, en el Barranco del Lobo, esto enciende los ánimos de los huelguistas. 
      • Insurrección violenta, de movimiento antibelicista a una revolución social. 
        • La policía, que ahora tiene órdenes de intervenir, disuelve a tiros una manifestación encabezada por las mujeres y los niños de los reservistas. 
        • Los huelguistas responden creando barricadas, asaltando las comisarias, las armerías y tomando las armas. La huelga se convierte en insurrección y el Comité de huelga pierde el control de los acontecimientos.
        • Queman las casetas donde se cobra los impuestos de consumos
        • Creación de juntas revolucionarias que toman el poder en Barcelona y las localidades próximas. En Sabadell se proclama la república. Esperan que la rebelión se extienda por el resto de España. 
        • El gobierno de Maura y los periodistas difunden la falsa noticia de que es una sublevación separatista, y así consiguen que no se extienda fuera de Cataluña.
      • De antibelicismo y revolución social a anticlericalismo.
        • Incendio de edificios religiosos, unos 80, sobre todo escuelas religiosas y conventos. Algunos aprovechan para saquear. En esto fue importante la actuación de los republicanos seguidores de Lerroux, que se unen a los anarquistas únicamente en las quemas de edificios religiosos.  Los dirigentes del partido radical no lo hicieron, ya que eran contrarios al movimiento obrero, cuyos miembros estaban dirigiendo las movilizaciones.   
        • Respetan la vida de los religiosos, pero en algunos casos los humillan. 
        • Un incendio sacó a la luz los cadáveres de los religiosos. Encontraron algunos atados de pies y manos y se corrió la voz, entonces se profanaron otras tumbas. Abren los ataúdes y sacan los cadáveres para comprobar si se había torturado a monjes y monjas o si se les había enterrado vivos.   
      • Refuerzos militares. Se envían 10.000 soldados de refuerzo desde Zaragoza y Valencia y se controla militarmente la situación. Resultado: más de 80 muertos, la mayoría civiles (75), 3 militares, 2 guardias civiles, y 3 sacerdotes. 
      Un grupo de curiosos observa los ataúdes profanados en la iglesia de las Magdalenas. F. Ballell (AFB). Archivo municipal del ayuntamiento de Barcelona



      Consecuencias
      • Fuerte represión de manos del ministro de Maura, Juan de la Cierva (abuelo de Ricardo de la Cierva, el químico/historiador)  

        • 2.000 procesados siguiendo el modelo de los procesos de Montjuic (a mitad de esta página) y del  petroli (en esta página se explica la revolución del petroli), es decir, se aprovecha para encarcelar a todos los militantes e intelectuales del movimiento obrero independientemente de sus delitos. De nuevo el ejército actuó por su cuenta y en sus tribunales militares los procesos no respetaban unas garantías mínimas a los acusados. 
        • 60 condenas perpetuas.
        • 5 condenas a muerte que se efectuaron en Montjuic. Entre los fusilados estaba el pedagogo Francisco Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna (1901-6) que era una escuela laica (no religiosa).  Aunque no había participado en los hechos violentos, la prensa conservadora, la catalanista y de los republicanos radicales responsabilizaron al anarquismo y concretamente a él, de ser el inspirador teórico de la violencia y pidieron un castigo ejemplar. Maura y Alfonso XIII, respaldados por casi toda la prensa, rechazaron peticiones de indulto o conmutación.
        • Cierre de los sindicatos y de las escuelas laicas.  
      • Desprestigio internacional por el fusilamiento de un intelectual sin justificación. En algunos países se producen a asaltos a las embajadas. Esta situación de tensión internacional, llevó al rey a destituir a Maura, y a nombrar a  Eduardo Dato (del mismo partido) como jefe de gobierno. 
      • Ruptura del Pacto del Pardo que establecía sucesiones pactadas entre liberales y conservadores. En este caso los liberales se aliaron con otros partidos para provocar la caída de Maura.  
      • La oposición al sistema de la restauración avanza
        • En 1910 los todos los anarcosindicalistas de España se unen en torno a la CNT , Confederación Nacional de Trabajadores a partir del sindicato catalán Solidaritat Obrera. Esto se hace porque entienden que las movilizaciones en Barcelona fracasaron al no extenderse por el resto de España por falta de coordinación. Entre sus dirigentes Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Juan Peiró, todos ellos partidarios de la lucha sindical y contrarios a la violencia terrorista. Diez años después alcanzará cerca del millón de afiliados. Se convirtió en el principal sindicato de España, por delante del sindicato socialista de la UGT. Los sindicalistas además se sintieron traicionados tanto por los catalanistas como por los republicanos, que les apoyaron al principio y luego les abandonaron. [8]
        • En 1910, Pablo Iglesias, fundador del PSOE, entra en el congreso como diputado. 
        • Los republicanos coinciden en su defensa de la república y en su laicismo, es decir, son partidarios de separar al Estado de la Iglesia y anular todos los privilegios. Pero difieren en la forma de tratar las reivindicaciones catalanas, por lo que se agrupan en tres corrientes:
          • Partido Republicano Reformista (1910-24). Partidarios del diálogo y de buscar acuerdos tanto con los nacionalistas catalanes como con algunos sectores del sistema de la Restauración. 
            • Laicistas krausistas
            • Partidarios de la autonomía de Cataluña y de algunos cambios sociales. 
          • Partido Republicano Radical (1910-36). Republicanos contrarios al nacionalismo catalán.
          • Republicanos catalanistas, que se van agrupando desde 1910 aunque no se unificarán del todo hasta 1931. 
        • Los defensores de la guerra de Marruecos articulan su ideología en torno a varias ideas fuerza: 
          • Los liberales y los conservadores  hablaron de deber patriotismo para castigar las ofensas a la patria (ataques a obreros españoles) enarbolando así una nación de tipo conservador o cultural. Acusaron a los rebeldes de antimilitares y antipatriotas sin mencionar que el desencadenante fue la discriminación en el reclutamiento, es decir, que los hijos de los "patriotas" no iban a la guerra al ser de clase alta. 
          • La iglesia apoya la represión de los huelguistas. Se vincula religión y el nacionalismo español formando lo que luego se conocerá como nacional-catolicismo. Por ello los gobiernos conservadores mantendrán y extenderán el clericalismo, es decir, la ocupación de cargos políticos o del Estado por clérigos de modo que la Iglesia se integra con el Estado. 
          • Los mandos militares vieron en la guerra del Rif la posibilidad de compensar su fracaso del 98 y enlazar con glorias pasadas. Formaron un potente grupo de presión y se consideraban legitimados para actuar por su cuenta sin contar con el poder político, al contar con el apoyo de Alfonso XIII. Forman lo que luego se llamará africanismo
      Francisco Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna y fusilado sin pruebas por sus ideas anarquistas


      Haz clic para desplegar y leer sobra la Semana Trágica según un testigo, el ensayista José Pijoán de una carta que escribió a Juan Maragall (31 de julio de 1909)
      • […] Se lo explicaré un poco. El lunes comenzó una huelga general a consecuencia del descontento por lo de Melilla y fue aceptada por todo el mundo. Todo el mundo cerró y dejó de trabajar a gusto… Al no saber qué hacer el martes para alborotar, al menos en nuestro barrio, comenzó la diversión de quemar iglesias, y aquella tarde toda Barcelona estaba en las azoteas mirando los fuegos. Una cosa verdaderamente nueva y curiosa. Se veía el gran fuego de los escolapios que tapaba medio horizonte; era un día de fiesta; arriba, en los terrados, la gante bailaba y se pasó el tiempo sin disparar un tiro… Todos se fueron a casa y allí se han estado muy tranquilos.
        El miércoles se empezaron barricadas, al no saber qué hacer y se abrió también el fuego de los civiles. En el Portal no hubo una verdadera batalla… Fueron llegando tropas y, conseguidos los barrios del centro, se dirigieron a las afueras. En el Paralelo y el Poblé Nou cañonearon a las multitudes que recibían la metralla sin un grito. Si el martes los lerrouxistas en el Ayuntamiento proclaman la república y se ponen al frente, las tropas, seducidas por el pueblo, hubieron seguido y ahora todavía tendríamos el alboroto. Yo lo habría preferido a esta revuelta sangrienta sin una palabra ni una idea […]


      Haz clic para desplegar y leer sobre la Semana Trágica del historiador Manuel Tuñón de Lara en su obra "El Movimiento obrero en la Historia de España"
      • [...] el choque violento de Barcelona no va a producirse por causas laborales, sino por una coyuntura política muy particular en función de lo que ya era una verdadera guerra en el Rif. […] Las hostilidades importantes habían comenzado en Marruecos durante el mes de febrero de 1909. Maura había obtenido del Parlamento un crédito extraordinario y el 10 de julio fueron llamados a filas los reservistas.[…] Comenzaron los embarques de tropas en Barcelona, prosiguiendo toda la semana. El domingo 18 las despedidas en el puerto se transformaron ya en manifestación antibélica. […] El día 19 las manifestaciones contra la guerra recorren las Ramblas; las fuerzas de vigilancia patrullan por las calles. El día 22 las Juventudes Socialistas convocan en Madrid una manifestación en la que participan miles de jóvenes y de mujeres (ya se habían producido actos de insubordinación al salir de Madrid el regimiento de Arapiles) […] Los acontecimientos se precipitan y el día 24 se forma un comité de huelga con representantes de los diversos sectores de Solidaridad Obrera. […] El Comité de huelga, formado al fin por representantes de los grupos anarquistas, de la Federación socialista y de las sociedades obreras, tomó sus últimas disposiciones en la madrugada del 26 de julio. La huelga fue total; los tranvías, guiados por los «murcianos» traídos por Foronda, circularon hasta las nueve de la mañana, pero tras numerosos apedreamientos y algún que otro incendio cesaron de circular. A causa de los tranvías se produjeron los primeros choques entre huelguistas y fuerza pública. Por la tarde se declaró el estado de guerra.

       


      Esquema de libre uso (licencia Creative Commnos) del profesor Daniel Gómez Valle



      José Canalejas  y sus hijos Pepito y María

      El reformismo de Canalejas (1910-12)



      En un contexto político muy tenso, el rey opta por cambiar otra vez de gobierno. En esta ocasión cambia de partido y encarga gobierno a José Canalejas, nuevo líder del partido liberal. Canalejas, un prestigioso intelectual, intenta profundizar en las reformas llegando más lejos que Maura, pero finalmente sus reformas tendrán una aplicación muy limitada.
      • Intentó desactivar el movimiento obrero con concesiones laborales y sociales, pero no tuvieron una aplicación significativa.
        • Creación de los regulares en 1911. Sección del ejército en la que los soldados españoles de reemplazo se van sustituyendo por soldados indígenas: marroquíes y de otros países de África. De esta forma se reducía el número de españoles reclutados. 
        • Eliminación del impopular impuesto de consumos, que gravaba los productos de primera necesidad. Canalejas tuvo que amenazar con la expulsión a los diputados liberales que no votaran su propuesta. Finalmente consiguió aprobar una reducción en 1911, pero siguió vigente hasta 1920. Se sustituyó por una contribución progresiva sobre las rentas urbanas.
        • Fin de la redención del servicio militar pagando y de la sustitución en 1912. Se mantiene la "cuota" de reclutas que pagan para obtener privilegios. Ahora pagando (los "cuotas") no te libras del servicio militar, pero sí consigues que te destinen en la Península y no vas a zona de guerra. Además reduces el servicio militar de tres años a 5 meses y puedes ir a dormir fuera del cuartel. Esta medida de Canalejas no tuvo el efecto esperado porque seguía la discriminación de las clases bajas igual de injusta que la anterior. 
        • Se prohíbe el trabajo nocturno de la mujer en 1912, pero muchos empresarios no lo respetaban. 
        • Ley de la Silla. Se obliga a los empresarios a proporcionar una silla a las mujeres trabajadoras (no a los hombres) en trabajos que no se requiera estar de pie, quedan excluidas las fábricas. Se pensaba que estar de pie mucho tiempo generaba infertilidad femenina. 
        • Para integrar a los regionalistas hizo cesiones a la Lliga:
        • Mancomunidad  de Cataluña. Tras el apoyo de los regionalistas de la Lliga al gobierno durante la Semana Trágica (1909), Canalejas redactó la ley de Mancomunidades que permitía la asociación de diputaciones provinciales formando entidades regionales. La Mancomunidad de Cataluña se fundó en 1914, un organismo regional que funcionó con eficacia desde 1914 hasta 1925.  Su primer dirigente fue Prat de la Riba.  La Mancomunidad fue una institución meramente administrativa de las cuatro provincias catalanas que se dedicó a la promoción de las obras públicas, los transportes, los servicios y la cultura. 
        • La cuestión religiosa. Canalejas, fiel católico, intentó limitar la influencia de la Iglesia o al menos aparentar que se hacía. El problema que afronta es el creciente anticlericalismo tanto de las clases bajas (movimiento obrero) y de las clases altas (intelectuales regeneracionistas y republicanos). Los conservadores usaron la religión como arma política y acusaron a los liberales de anticlericales.  Canalejas intentó controlar los ingresos de las órdenes religiosas y reducir la financiación pública de la Iglesia. Sin apoyos parlamentarios suficientes se tuvo que conformar con la ley del candado (1910) por la que se limita la creación de nuevas órdenes religiosas durante dos años. No tuvo ningún efecto práctico, pasados dos años todo siguió igual. Esto no impidió una gran campaña mediática contra él desde los medios de comunicación de la oligarquía católica, acusándole de masón. Canalejas pasó a ser un indeseado para la Iglesia y la tensión fue tan alta que el gobierno llegó a retirar a su representante diplomático ante el papa.
        En 1912 Canalejas murió asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas  (posiblemente había ido a  asesinar al rey por los fusilamientos de Montjuic). Al perder a un líder tan carismático el partido liberal sufrirá luchas internas que le quitarán protagonismo político en lo sucesivo.


        Haz clic para desplegar y leer al historiador Álvarez Junco sobre España en la Primera Guerra Mundial en el prólogo del libro de Fuentes Codera "M. España en la I Guerra Mundial. Una movilización cultural" (2014)
        • Hay acontecimientos que uno no necesita haber vivido en persona para sentirse profundamente afectado por ellos. Ese fue el caso de los españoles con la Gran Guerra europea de 1914 – 1918. Ni un solo soldado español fue a combatir, como se sabe, a aquellos frentes de batalla, pero el cataclismo continental sacudió los cimientos de la política y las conciencias del país como jamás había hecho ni ha vuelto a hacer -no creo que exagere- ningún otro suceso internacional. […]
          Cuando, en el verano de 1914, se desataron las hostilidades en Europa, España, en efecto, no contó en el tablero internacional. No solo no estaba aliada con nadie, sino que las potencias beligerantes daban tan poco valor a su posible apoyo que ni siquiera se esforzaron demasiado para que se sumara a una de las partes. […] [Europa] estaba dando mal ejemplo; había emprendido el camino de la “brutalización de la política”, que tanto habría de desarrollarse en los años veinte y treinta y que tan pésimos modelos políticos proporcionaría para la España de la II República. Y es que, además, la Europa que andaba a la greña ofrecía, al menos, tres modelos políticos opuestos entre sí que atraían a diferentes sectores la sociedad y del mundo político español: la monarquía parlamentaria, encarnada por Gran Bretaña; el modelo francés de república laica (subrayando el adjetivo decisivo para la izquierda española); y la monarquía autoritaria y militarista simbolizada por Alemania.


        Monumento a Canalejas en Alicante . Mediante el sistema de la Restauración Alicante tuvo como alcaldes a conservadores como Manuel Gomis (1890-92) y a liberales como el doctor Gadea (1893-1895, 1897-1899 o 1902-1903) o Federico Soto (1910-12)



        La Primera Guerra Mundial y la crisis del 17

        Eduardo Dato, jefe de gobierno del partido conservador (1913-15, 1917, 1920-21), declaró la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Eduardo Dato era el líder la de facción conservadora llamada "los idóneos" porque eran los preferidos por el rey. El partido liberal mantuvo esta línea política con el Conde de Romanones (1915-17). Esto a pesar de que los conservadores y la Iglesia   simpatizan con Alemania y a que los liberales y los republicanos simpatizan con Francia e Inglaterra.  La neutralidad española tuvo efectos positivos y negativos:
        1. Gran aumento de las exportaciones, (gráfico 1, gráfico 2) al  aumentar la demanda de los dos bandos en conflicto. Demandaban  tanto de materias primas (lana, metales, cuero) como de productos industriales (calzados, productos químicos). La balanza comercial (diferencia entre lo que compra y lo que vende un país a otros) pasa a ser positiva (en el siglo XIX había sido negativa).  La burguesía se enriqueció, aumento el empleo pero no subió los salarios. Este corto periodo de crecimiento económico, fue  la época dorada del toreo. Los seguidores de Joselito y los de Belmonte llenaban las plazas de toros. 
        2. Los beneficios obtenidos se invirtieron en parte para desarrollar el sector industrial, pero en su mayoría se malgastaron o se orientaron hacia la especulación, por lo que podemos hablar de una oportunidad perdida.
        3. Al resultar más rentable la exportación, se produjo inflación, es decir, subieron los precios de los productos de primera necesidad, por lo que el nivel de vida de las clases bajas bajó. De 1914 a 1917 los salarios aumentaron un 40% y los precios un 150%. Esto llevó a una situación insostenible de los asalariados en las zonas urbanas. 

        Reflejo de la división de clases en un anuncio en periódico catalán en 1917


        En un contexto de gran descontento social por la situación de miseria de las clases bajas, se produjo la crisis de 1917, que tuvo tres frentes (mapa): 
        • Crisis militar.  En 1915 el gobierno liberal del conde de Romanones preparó un plan para reducir el excesivo número de oficiales. Al año siguiente, los oficiales peninsulares, los más perjudicados, crearon juntas de defensa en numerosas ciudades de la Península para pedir aumento de sus salarios (devaluados por la inflación) y para oponerse a la medida del gobierno que perjudica a los militares peninsulares. En 1917 exigen el gobierno les reconozca. El rey destituye al conde de Romanones en abril del 17 por esta crisis. Su sucesor el liberal Manuel García Prieto ilegaliza las juntas en junio y arresta a varios de sus líderes. Sectores del ejército se pronuncian en contra de esto y presionan a Alfonso XIII. El monarca de nuevo,  retiró su apoyo al gobierno por lo que García Prieto que tuvo que dimitir. Entonces nombró jefe de gobierno al conservador de Eduardo Dato que legalizó las juntas y aceptó las reivindicaciones de los militares. 
        • Crisis política. El gobierno de Dato había cerrado las Cortes para evitar más problemas. En Cataluña, en una situación prerrevolucionaria, los nacionalistas de la Lliga Regionalista toman la iniciativa y en junio convocan una Asamblea de Parlamentarios catalanes (diputados y senadores) en Barcelona. Piden que se convoquen las Cortes en Madrid para que se modifique la Constitución del 1876 y que se permita el autogobierno de las regiones. Su representante Francesc Cambó va a Madrid para negociar con el gobierno de Dato, pero este no accedió. Entonces la Asamblea decidió  convertirse en constituyente y convocó a los diputados de toda España. Su intención era acabar con el fraude electoral y el caciquismo y otorgar autonomía a las regiones. Se sumaron los socialistas y los republicanos (68 diputados, 46 catalanes). El gobernador civil de Barcelona mandó a la Guardia Civil que disolvió la asamblea, no pudo volver a reunirse porque días después estalló la huelga general.

        Haz clic para desplegar y leer un fragmento de los acuerdos de la Asamblea de Parlamentarios del 19 de julio de 1917
        • La asamblea adopta los siguientes acuerdos:
          1º La política del actual Gobierno […] constituye a la vez un agravio al Parlamento y un obstáculo a que las ansias de renovación que siente el país puedan obtener normal satisfacción.
          2º Que habiendo declarado el Gobierno y los partidos que tienen mayoría en las actuales Cortes que éstas no pueden actuar en funciones de Constituyentes, y considerando la Asamblea que urge deliberar y resolver sobre la organización del Estado, la autonomía de los municipios y los demás problemas que las circunstancias plantean con apremio inaplazable para la vida del país, entiende que es indispensable la convocatoria de nuevas Cortes con funciones de Constituyentes.
          3º Que para que el país pueda manifestar libremente su opinión, y el pueblo no vea cerrada toda esperanza de que su voluntad sea conocida y respetada, las Cortes Constituyentes no pueden ser convocadas por un gobierno de partido, que fatalmente seguirá los habituales procedimientos de adulteración del sufragio sino por un Gobierno que encarne y represente la voluntad soberana del país. 4º Que es indispensable que el acto realizado por el Ejército el día 1º de Junio vaya seguido e una profunda renovación de la vida pública española, emprendida y realizada por los elementos políticos.
         

        Eduardo Dato en la puerta del Congreso de los diputados

        • Crisis social. La no aplicación de las leyes sociales y la experiencia rusa de la revolución de febrero, favoreció la alianza entre anarquistas (CNT) y socialistas (PSOE, UGT). Planificaron la organización de una huelga general revolucionaria con el fin de cambiar el sistema político y social. En 1916 organizaron una de 24 horas con gran éxito. Socialistas y anarcosindicalistas  planearon convocar una indefinida para 1917. Ese año el PSOE y la UGT la convocaron ante de lo previsto cuando estalló una huelga ferroviaria en Valencia contra los despidos de la empresa Norte. Varios ministros tenían vinculación con esta empresa, así que se intervinieron a favor de los propietarios.  La huelga tuvo éxito en Madrid y en las zonas industriales (Barcelona, Vizcaya y Asturias) y poca difusión en el resto. Algunos socialistas contaban con que las juntas de defensa, recientemente legalizadas, se pondrían de su lado, no fue así.  El gobierno tuvo que movilizar al ejército para controlar la situación. Hubo 70 muertos, 200 heridos y 2000 detenidos, entre ellos los miembros del comité de huelga Salvador Seguí, Ángel Pestaña (ambos de la CNT) y Besteiro y Largo Caballero (ambos del PSOE). Pese al éxito del gobierno en la represión, esto le desgastó mientras que socialistas y anarquistas aumentaron su popularidad.

        Manifestación de mujeres en Valencia en 1916 por el alto precio del pan. Fue duramente reprima y hubo varios muertos. Acabó con la dimisión del alcalde.  


        Haz clic para desplegar y leer el manifiesto conjunto UGT-CNT por el que se convoca la huelga de 1917 (Madrid, 27 de marzo de 1917)
        • Cada día que pasa representa para el proletariado una creciente miseria ocasionada por la carestía de las subsistencias y por la falta de trabajo […]. Los representantes de la UGT y los de la CNT han acordado por unanimidad:
          1º […] con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales del sistema que garanticen al pueblo el mínimo de las condiciones decorosas de vida y desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado emplee la huelga general, sin plazo limitado, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos.
          2º Que a partir de este momento, […] procederán a la adopción de todas aquellas medidas que consideren adecuadas al éxito de la huelga general, hallándose preparados para el momento en que haya de comenzar este movimiento.


        Haz clic para desplegar y leer a Andrés Saborit, uno de los líderes sindicales, sobre la crisis de 1917
        • A los obreros y a la opinión pública. Ha llegado el momento de poner en práctica, sin vacilación alguna, los propósitos anunciados por los representantes de la Unión General de Trabajadores y la Confederación Nacional del Trabajo en el manifiesto suscrito por estos organismos en el mes de marzo último. Durante el tiempo transcurrido desde esa fecha hasta el momento actual, la afirmación hecha por el proletariado al demandar como remedio a los males que padece España un cambio fundamental de régimen político, ha sido corroborado por la actitud que sucesivamente han ido adoptando importantes organismos nacionales desde[…] las Juntas de Defensa del Arma de Infantería […] hasta la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona el día 19 de julio y la adhesión a las conclusiones de esa asamblea de numerosos ayuntamientos, que dan público testimonio de las ansias de renovación que existen en todo el país[…] Cerca de medio siglo de corrupción ha llevado a las instituciones políticas españolas a un grado tal de podredumbre[…] bajo un régimen constitucional ficticio, bajo un régimen económico de miseria y despilfarro y en un estado cultural mantenido por oligarcas en el más bajo nivel[…] La huelga ferroviaria, provocada últimamente por este Gobierno[…] es una prueba más de lo intolerable que son las actuales condiciones de nuestra vida[…]Los ferroviarios españoles no están solos en la lucha. Los acompaña todo el proletariado organizado, en huelga desde el día 13[…] Pedimos la constitución de un Gobierno Provisional que asuma […] la celebración de elecciones sinceras de unas Cortes Constituyentes.

         
         
         
        Esquema de libre uso (licencia Creative Commnos) del profesor Daniel Gómez Valle



        Haz clic para desplegar y leer sobre el fraude electoral en 1920 de las actas electorales de diferentes distritos españoles. Jurisprudencia electoral del Tribunal Supremo,
        • Se constituyen dos mesas, resultando actas dobles y se discute su legitimidad; en una el diputado electo tiene 270 votos, y en otra, su contrincante, 179 y el número de electores es sólo de 344.
          En el pueblo de Gallegos del Río no se verificó la elección, simulándose el resultado, pues el hecho de aparecer votando la mayoría de sus electores por orden alfabético así lo demuestra, toda vez que es en absoluto inverosímil que aquellos se pusieran de acuerdo previamente para presentarse a votar en grupos formados por considerable número de electores cuyos apellidos correspondían a una misma letra del alfabeto.

         

        Manifestación 1 de mayo 1918 en Madrid con Pablo Iglesias. La pancarta fue censurada en la prensa



        El Trienio Bolchevique, la huelga de la canadiense y los años de plomo (1918-20) 

        El gobierno de Dato no hizo ninguna reforma, de momento había controlado la situación gracias al ejército. En octubre de 1917 tuvo éxito la revolución rusa bolchevique lo que causó un gran impacto emocional por toda Europa. Para los obreros y campesinos fue un referente por los avances sociales que lograron, para la burguesía y la nobleza causó terror por las confiscaciones y las ejecuciones. Durante muchos años las clases bajas pensaron que las denuncias a los excesos de los revolucionarios rusos eran manipulaciones de las clases altas para desinformar. Con un modelo de éxito aparente los sindicalistas españoles se sintieron motivados y aumentaron las revueltas sociales, tanto obreras en la ciudad como campesinas en el campo. A esta etapa de tres años de revueltas sociales que van después de la revolución bolchevique, se la conoce en Andalucía como el Trienio Bolchevique, y algunos historiadores usan este mismo término para referirse a este periodo en el conjunto de España.

        Revueltas campesinas en Andalucía, sobre todo en Córdoba. Huelgas y ocupaciones de tierras. Muchos latifundios acabaron en manos de los jornaleros (30.000 jornaleros se movilizan) y los propietarios huyeron a las ciudades por miedo.

        Artillería desplegada por el ejército para contener las manifestaciones de la huelga de la canadiense (1919) foto del Arxiu Nacional de Catalunya


        1919 Huelga general en Barcelona "la canadiense". La situación superó la capacidad del gobierno, se creó un gobierno más amplio con miembros de las dos facciones del partido conservador Eduardo Dato, Antonio Maura, con liberales como el conde de Romanones, y regionalistas como Francesc Cambó. Intenta calmar la situación haciendo reformas sociales, políticas y económicas:
        • Decretó la jornada de 8 horas diarias y un máximo de 48 horas semanales (1919), reivindicación histórica de los obreros. Pero los empresarios no respetaron esta medida, por los que los tiroteos entre pistoleros y policías contra los sindicalistas se incrementaron en 1920.
        • Se crea el Ministerio de Trabajo para controlar y regular la situación laboral. 
        • La Ley de la Silla se extiende a los hombres (1918)
        • Permitió el aumento de los salarios de los jornaleros andaluces. Pero al mismo tiempo se envió al ejército a controlar la situación y los salarios volverán a bajar.
        • Desde el gobierno, Romanones propone un estatuto de autonomía para Cataluña y para el País Vasco, con los que obtener competencias y autonomía. Pero el proyecto se atasca y no sale adelante por la oposición tanto de la izquierda como de la derecha de ámbito nacional. Fue una decepción para la Lliga y para el CNV.
        • Francesc Cambó de la Lliga, es nombrado como ministro de hacienda y creó un arancel proteccionista en 1922 para proteger los intereses de la burguesía catalana y vasca. Intentó nacionalizar los ferrocarriles, ya que el sector estaba en crisis y mal gestionado por las compañías privadas, pero su sucesor no aplicó la nacionalización.
            A pesar de ello el movimiento obrero sigue movilizado para conseguir que liberen a los que han encarcelado. El miedo a la revolución rusa hace que la burguesía catalana cambie de posición:
            • Giro de la Lliga abandonan todo enfrentamiento con el gobierno central y se alían con él para luchar contra el movimiento obrero. Alfonso XIII acepta la alianza con los nacionalistas para neutralizar la revolución y Francesc Cambó  es nombrado ministro de hacienda. 
            • La patronal catalana decide actuar por su cuenta y contrata pistoleros a sueldo para acabar con los líderes obreros lo que se conoce como pistolerismo o años de plomo en Barcelona.  Tras huelga general, los empresarios catalanes organizan "sindicatos libres o amarillos” y de sus integrantes contratan a pistoleros para asesinar a los sindicalistas. En tres años murieron asesinados más de 200 sindicalistas y 20 pistoleros amarillos (del sindicato libre). Con la ley de fugas del gobernador militar Martínez Anido, se une al pistolerismo fomentando el asesinato de sindicalistas. Con esa ley la policía podía asesinar a los líderes sindicales que arresta (vídeo). Anido recibió el sobrenombre de el carnicero.
            Varios anarquistas asesinan Eduardo Dato en 1921 por apoyar la ley de fugas de Anido. Al mismo tiempo se produce la derrota militar española en Annual. Siguen los atentados:
            • 1923. Asesinato del Arzobispo de Zaragoza, que apoyaba y se reunía con los defensores del pistolerismo contra los obreros y de la ley de fugas.
            • 1923. Los pistoleros blancos matan al líder anarcosindicalismo pacifista catalán, Salvador Seguí, días después. 
            • 1924 Martínez Anido, el carnicero,  es nombrado ministro de gobernación después del golpe de Estado de Primo de Rivera. Desde su puesto ilegaliza a la CNT y encarcela a sus miembros. 

            Pistoleros de la patronal contra pistoleros de los sindicatos en una revista de la época


            Haz clic para desplegar y leer un fragmento de "Memorias de un industrial de nuestro tiempo" 1922 reflexiones sobre el movimiento obrero del burgués catalán Gual Villalbí
            • A mediados de 1918 me sorprendió un día en mi despacho de la fábrica la visita de unos cuantos hombres, para mí completamente desconocidos y que, sin dejarse anunciar, penetraron con resolución tras el mozo de mi casa, que venía a avisarme de su presencia […]. Pensé que era inútil toda energía y resistencia. Se contaba de un industrial que no había querido recibirlos y que, por este sólo hecho, tuvo que soportar una larga huelga de sus propios operarios; de otro que había dado aviso por teléfono a la policía de la presencia de la comisión del sindicato y desde aquel día perdió la tranquilidad por las violencias de que se hizo objeto […]. Al recordar todo esto, pasé por todo. Ellos no habían venido a discutir, sino a ordenar. Cuando se despidieron, todo el personal de mi casa estaba afiliado al Sindicato Único. De este modo, con un propaganda tan tenaz, con una campaña enérgica, que coincidía con toda clase de coacciones, huelgas y otras violencias, se impuso a todos los obreros la nueva organización.

             
            Haz clic para desplegar y leer las reflexiones del líder anarcosindicalista Ángel Pestaña sobre el pistolerismo en su obra "Terrorismo en Barcelona (memorias inéditas)"
            • El señor Layret, abogado de los obreros cenetistas, salía de su casa acompañado de la señora del concejal Lluis Companys, detenido en “el Giralda” con 37 sindicalistas más, cuando un individuo vestido de negro se acercó y de descerrajó, casi a boca de jarro, varios disparos que le ocasionaron la muerte pocas horas después […], el señor Anido, gobernador civil de Barcelona, cuando le interrogaron los periodistas y le dijeron lo que del atentado se decía, sólo supo contestar: “Si le hubieran detenido como a los demás sindicalistas, no le hubieran asesinado” […]. Nada justificará jamás aquel monstruoso asesinato. Pues a parte su posición política que los separaba de los Sindicatos cenetistas, acercándole a ellos sólo su deber profesional, la imposibilidad física que le impedía atacar a nadie ni defenderse a su vez cuando se le atacaba, colma la indignación que producen casos semejantes.


            Haz clic para desplegar y leer unas reflexiones del historiador Pierre Vilar sobre la situación de crisis previa al golpe de Primo de Rivera de su obra "Historia de España" [9]
            • La confusión social se agrava. La carestía de la vida agita a los pequeños funcionarios. En 1919 surge la crisis de la industria. Sin embargo, es la España agraria quien se exalta en primer lugar: 1918-1921 se llama en Andalucía «el trienio bolchevique»; los campesinos pintan inscripciones de «Viva Lenin» en las paredes de los cortijos. A lo que ellos aspiran con toda pasión es al reparto agrario; pero ello no supone ninguna educación comunista de dirigentes.[…] ante un recrudecimiento de los atentados [en Barcelona], las “fuerzas vivas” catalanas (dirigentes del comercio y de la industria) manifiestan su adhesión al capitán general de la región, Primo de Rivera; es la señal de un reagrupamiento de los «partidos del orden. En estas mismas fechas, el problema marroquí exigía solución. Los españoles consideraban a Marruecos como un lugar para satisfacer ambiciones personales de los militares e intereses financieros de los políticos. Sólo a disgusto consentían sacrificios por esta causa.



            Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.

            La Guerra del Rif (1911-25) y Annual

            1909. Fin de la Segunda Guerra de Melilla. Después de la Semana Trágica, el gobierno pudo llevar refuerzos al protectorado y la contraofensiva española tuvo éxito. Las cabilas (tribus rifeñas) negociaron la paz. España amplia el control militar e instala varias posiciones militares en el interior del Rif.

            1911, dos años después, da comienzo de la Guerra del Rif, la Guerra de África o la Segunda Guerra de Marruecos. Las cabilas rifeñas se sublevan precisamente contra la instalación den nuevos puestos militares en sus territorios. El gobierno español crea los regulares (se integran soldados indígenas) para reducir el número de soldados españoles reclutados.
            • Anarquía en Marruecos y el sultán de Marruecos se muestra incapaz de controlar su propio territorio, pide ayuda a Francia, que manda a su ejército, y a España que también se moviliza en su zona. Se produce el desembarco y ocupación de la ciudad costera de Larache.
            • 1912. Tratado de Fez y posterior tratado hispano-francés. Las zonas de influencia se convierten en protectorados en el Rif, Ifni y Río de Oro. Esto significa que ocupa militarmente todo el territorio, aunque formalmente el territorio esté bajo soberanía del sultán. Se crea un protectorado francés y de un protectorado español.
            • El ejército español entra en Tetuán y lo convierten en capital del protectorado.
            • Aumento del reclutamiento para enfrentarse a las cabilas rebeldes. En 1913 hay 50.000 soldados españoles para controlar el territorio. Se construyeron infraestructuras mineras y líneas de ferrocarril para transportar los minerales.
            Bandera del protectorado español

            1914-18. Durante la Primera Guerra Mundial España no realizó operaciones militares en su protectorado para evitar tensiones internacionales que pudieran implicarla en la guerra. Se va pacificando el territorio mediante acuerdos con las cabilas.

            La ineficacia de los regulares, formada por soldados de reemplazo españoles y marroquíes, llevó al gobierno a aceptar las propuestas del general Millán Astray y fundar la legión española (primero bautizada como Tercio de Extranjeros)  en 1920 siguiendo el modelo francés. En la legión se integran soldados españoles y extranjeros de forma permanente, es decir, son profesionales a diferencia de los regulares. Se convirtió en la principal fuerza de choque del ejército español. 


            Fernández Silvestre con la policía indígena. Coloreado por  Eugenio R.


              1921. Batalla de Annual (vídeo, mapa ) y república del Rif.
              • Abd el-krim, hijo de juez rifeño, que había trabajado como funcionario para las autoridades españolas del protectorado, se une a la lucha contra los españoles en 1920 y un año después se convierte en líder de la oposición y coordina a todas las cabilas rebeldes. 
              • Crea un ejército y se enfrenta con éxito a algunas posiciones del ejército español, por lo que se le unen nuevas cabilas. También cambian de bando los soldados y policías rifeños que servían a los españoles.
              • El general Silvestre, comandante de la zona de Melilla, inició una ofensiva para conquistar la bahía de Alhucemas, sin conocer las dimensiones del ejército rifeño. 
              • Cerca de la bahía, en Annual Abd el-Krim concentró 18.000 solados, contra 5 mil (3 mil españoles) del general Silvestre, con escasos suministros, balas para un día y sin acceso al agua. Cuando iba a retirarse al siguiente puesto defensivo, recibió la notificación del general Berenguer (comandante del ejército en el protectorado) informándole de que iban a llegar refuerzos de Tetuán por lo que no debía retirarse. No lo hizo, pero los refuerzos no llegaron. Cuando comenzó el ataque rifeño, Silvestre tuvo que ordenar la retirada por falta de agua. Fue demasiado tarde, los rifeños fueron alcanzando a los soldados españoles en retirada y los aniquilaron. En 4 horas murieron 2500 españoles. El oficial de caballería Fernando Primo de Rivera (hermano del futuro dictador) encabezó varias cargas contra los rifeños para proteger a los que huían, murieron casi todos los de su regimiento y él mismo murió días después por las heridas. 

              Carga del río Igan, cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau.

              • Durante seis días se repitió la situación. Cuando los supervivientes llegaban al siguiente puesto ante una situación de inferioridad huían de nuevo. Además los rifeños se iban quedando con las armas ligeras y pesadas que los españoles iban abandonando. Finalmente en el puesto de Monte Arruit se rindieron los últimos españoles, unos 3.000. Pero los rifeños los degollaron a casi todos. Total murieron cerca de 10.000/12.000  españoles.
              Batalla Annual. Fuente Wikipedia. 


              • Se perdieron todas las posiciones españolas en la zona oriental menos Melilla, que resistió porque llegó la legión, que se había desplazado a toda prisa desde la zona de Tetuán donde estaban luchando cuando se produjo la batalla de Annual. Abd el-Krim decidió no atacar a esta ciudad para preservar sus fuerzas. A continuación las cabilas de la zona occidental se unieron a la sublevación, también cambiaron de bando los policías y funcionarios que trabajaban para el protectorado. Casi todo el territorio del protectorado se sublevó, España únicamente  conservó las zonas próximas de Melilla, Ceuta, Tetuán y Larache.
              Annual después de la derrota. Coloreado por Eugenio R.

                  Consecuencias.
                  • Se creó la república del Rif, con capital en Axdir, que se organizó con una constitución siguiendo un modelo occidental. Contó con el reconocimiento de Reino Unido, pero no de Francia.
                  • Entre 1921-23, el general Valera fue reconquistando territorio perdido alrededor de Melilla. 
                  • En 1923, se declaró Tánger y sus alrededores como zona internacional. 
                  • En España se abrió una investigación para saber qué había ocurrido en la batalla de Annual. Las conclusiones de la investigación, llamada expediente Picasso (general que hizo la investigación, tío segundo del artista) fueron las siguientes: 
                    • Negligencia del general Silvestre por estirar sus líneas sin informarse de la capacidad real de sus enemigos. Se señala al rey Alfonso XIII, amigo personal de Silvestre, porque posiblemente le habría animado  a avanzar rápidamente.  
                    • Negligencia del general Berenguer por garantizar unos refuerzos que no llegaron. 
                    • Unos días antes de que se reuniera la comisión parlamentaria que debía buscar las responsabilidades políticas y hacer público el expediente Picasso, El general Primo de Rivera dio un golpe de Estado y no se hizo público el informe. Pero ya se habían filtrado una parte del informe a la prensa.
                    Protectorado español y máxima extensión de la república del Rif
                      Bandera de la república del Rif


                      Haz clic para desplegar y leer sobre el inicio de la dictadura de Primo de Rivera según el político e historiador Shlomo Ben Ami en su obra "La Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930" (1983)
                      • Parece claro que lo que indujo al rey Alfonso a coquetear con una "solución extraparlamentaria" fue la resurrección del parlamentarismo español más bien que su degeneración. El debate público sobre las responsabilidades y la propaganda antialfonsina de los socialistas [...] no podía dejar de convertirse en un engorro insoportable para el monarca. La proyectada sesión de las Cortes del 2 de octubre de 1923 para ocuparse del informe de la Comisión de Responsabilidades, que suponía que iba a incriminar al mismo rey, constituía para él una pesadilla [...]. Y ésta fue presumiblemente la razón de que los pronunciados se apoderaran precipitadamente de los archivos de la comisión Picasso a la mañana siguiente del golpe [...].
                        Pero la rebelión popular a favor de la deseada dictadura real no se producía y Alfonso tuvo que cultivar los procedimientos anticonstitucionales tradicionales [...] Un mes más tarde el rey confesó a Antonio Maura que estaba dispuesto a dar personalmente un golpe.


                      Los problemas que acabaron con el sistema de la restauración

                      En este periodo, los gobiernos de Alfonso XIII se enfrentaron a unos problemas que no supieron solucionar de tipo político, militar, territorial y social.

                      Problemas políticos, que fueron restando legitimidad y apoyo popular a los gobiernos de la Restauración:
                      • Fracaso del regeneracionismo por el corto alcance de sus reformas. Esto se debe a la oposición de la oligarquía: caciques, alta burguesía, alta nobleza, Iglesia y del ejército.  Los oligarcas usaron los medios de comunicación, que eran de su propiedad, para realizar intensas campañas mediáticas de desprestigio contra los gobiernos que promovían las reformas, sobre todo contra los liberales. Al mismo tiempo realizaban campañas mediáticas de difamación contra los grupos situados a la izquierda de los liberales, siguiendo el modelo del petroli (que se explica en esta entrada)Los grupos interesados impidieron la realización de reformas profundas porque todas ellas pasaban por su pérdida de poder a corto plazo: 
                        • Democratizar las elecciones supondría una pérdida de poder para los caciques
                        • Aumentar los derechos laborales o redistribuir la riqueza para acabar con los problemas sociales en la ciudad supondría una pérdida de beneficios para la burguesía
                        • Repartir tierras a los pequeños campesinos para acabar con los problemas sociales en el campo supondría una pérdida de poder de la nobleza. 
                        • Separar el Estado de la Iglesia y reducir sus privilegios supondría reducir el poder de los clérigos. 
                        • Modernizar el ejército su reducir el excesivo  número de oficiales significaría una jubilación forzosa de muchos militares. .  
                      • Fin del pacto del Pardo. Los pactos entre liberales y conservadores para turnarse en el poder se había dejado de realizar desde la crisis de la Semana Trágica (1909) fue una grieta en el sistema que había diseñado Cánovas. 
                        • División interna en los partidos de la restauración.
                          • Partido conservador, luchan por el poder Francisco Silvela, Antonio Maura (líder desde el 1902) y Eduardo Dato (líder desde el 1912).
                          • Partido liberal, luchan por el poder Moret, Canalejas y Romanones.
                          • Injerencias del rey. Alfonso XIII, aunque bienintencionado, interfiere demasiado en la actividad política. Muchos gobiernos acaban dimitiendo por diferencias con el monarca (cerca de 30 gobiernos entre 1902 a 23). 
                            Problema militar.  Aumenta el deseo de los militares de intervenir o militarismo (injerencia de los militares en política), en contra de uno de los objetivos del sistema de Cánovas.  Las causas de estas injerencias fueron el militarismo de muchos militares, frustrados por la derrota militar y preocupados por los movimientos nacionalistas [10]:
                            • El exceso de oficiales en el ejército desde la  primera guerra carlista, obligaba a desviar muchos fondos para mantener una casta  militar innecesariamente numerosa. Su gran número lo hizo adoptar una actitud corporativista, reivindicando mejoras laborales, salariales y más ascensos.
                            • Rivalidad entre los propios militares. Estaban por un lado los africanistas, que habían ascendido rápidamente por méritos de guerra, y por otro los peninsulares, contrarios a los ascensos por guerra, quieren que se anulen y que únicamente haya ascensos por antigüedad. 
                            • Los militares contaban con el apoyo de la oligarquía, que veían a las fuerzas armadas como  fuerzas del orden público, necesarias para sofocar las sublevaciones. Por ello  el ejército español carecía de una planificación para afrontar conflictos militares. 
                            • El rechazo del ejército por parte de las clases bajas ( por los fracasos militares y por su carácter discriminatorio) era interpretado por los militares  como una falta de patriotismo y eso justificaba sus injerencias.
                            • Desviaron la culpabilidad, acusaron a los políticos de ser los responsables de sus propios fracasos militares. La incompetencia de los mandos militares en la Guerra del Rif, les hizo creer que debían compensar esto de algún modo para recuperar su prestigio. 
                            • La injerencia se manifestó de varias formas: 
                              • Intentando influir en los gobiernos, presionando desde fuera.  Ejemplo de ello fueron la ley de jurisdicciones de 1907, la legalización de las juntas en 1917 y finalmente el golpe del 23 de Primo de Rivera.
                              • Su rechazo al territorialismo les llevó a tomar la iniciativa contra los catalanistas, persiguiendo sus actividades. 

                              Problema social, el bajo nivel de vida de los campesinos y los obreros, los hizo muy sensibles a las malas coyunturas económicas. Esto desembocó en frecuentes sublevaciones campesinas y urbanas.
                              • Anarco tiranicidio. 1906. Boda de Alfonso XIII. Mateo del Corral, anarquista de familia burguesa, intenta asesinarlo sin éxito. Mueren 25 personas.
                              • 1909 Semana trágica
                              • 1917 Triple crisis y huelga general
                              • 1918-1920 Trienio Bolchevique
                                Estos problemas se interrelacionaron y fueron la causa de frecuentes crisis (momentos de alta tensión) que desgastaron al sistema y provocaron su caída.

                                Gráfico de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.


                                Haz clic para desplegar y leer el manifiesto de Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región. 12-9-1923
                                • Españoles: ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades.
                                  Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina.
                                  Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la Patria preparamos. ESPAÑOLES: ¡VIVA ESPAÑA Y VIVA EL REY!
                                  No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano lo manda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de la moneda, francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo; precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista, impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista; pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades.
                                  No venimos a llorar lástimas y vergüenzas, sino a ponerlas pronto y radical remedio, para lo que requerimos el concurso de todos los buenos ciudadanos. Para ello y en virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales.
                                  Al declararse en cada región el estado de guerra el Capitán General, o quien haga sus veces, destituirá a todos los gobernadores civiles y encomendará a los gobernadores y comandantes militares sus funciones. Se incautarán de todas las centrales y medios de comunicación y no permitirán, aparte las familiares y comerciales, las de ninguna otra autoridad que no sirva al nuevo régimen.

                                 


                                Alfonso XIII y Primo de Rivera

                                Golpe e inicio de la dictadura de Primo de Rivera (23-31)

                                La incapacidad del sistema de la restauración de superar sus problemas, sobre todo la crisis social y el pistolerismo en Cataluña, propiciaron el golpe de Miguel Primo de Rivera. Su movimiento estuvo inspirado en:
                                • El regeneracionismo había defendido la actuación de un "cirujano de hierro", un líder carismático que pudiera hacer las reformas necesarias. 
                                • El ascenso y éxito de Benito Mussolini en Italia (1922), se convirtió en un ejemplo para los oligarcas que querían evitar las revoluciones sociales, sobre todo las revoluciones de tipo soviético.
                                • Los algunos militares se consideraban legitimados para intervenir en política, ya que los partidos estaban desprestigiados y los movimientos anarquistas y socialistas, considerados antipatriotas, cada vez tenían más apoyo.  
                                • En contra de la idea de Cánovas de excluir a los militares del poder, Alfonso XIII les apoyó. Esto le sirvió para cerrar la comisión parlamentaria que iba a investigar su implicación en el desastre de Annual. 
                                Golpe de septiembre de 1923. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declara el estado de Guerra en su territorio y saca al ejército. Cuenta con el apoyo de los sectores conservadores catalanes encuadrados en la lliga y no hay oposición en ese territorio. Fuera de Cataluña únicamente le apoya el general José Sanjurjo en la región de Aragón, pero el resto de generales no se unieron al golpe en espera de ver que hacia el rey. El gobierno liberal pretende castigar a los militares rebeldes, pero el rey se pone de lado de los militares,  por lo que dimiten. El rey, que conocía los planes de los golpistas con antelación, no hizo nada para evitarlo y esperó a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos. Al interpretar que el golpe contaba con numerosos apoyos, (ejército, Iglesia, burguesía catalana, etc.) decidió consagrarlo y nombró presidente de gobierno a Primo, que en un manifiesto anuncia sus intenciones políticas:
                                • Regeneración política. Acabar con los caciques y la corrupción política
                                • Restablecimiento del orden público. Acabar con las huelgas, los atentados, con los disturbios sociales, y con las acciones anticlericales.
                                • Unidad de España. Acabar con los regionalistas y los nacionalistas. 

                                Haz clic para desplegar y leer la opinión de Primo de Rivera sobre el regionalismo en un artículo titulado "El peligro de la región" publicado en el diario La nación (1925)
                                • Yo quiero llamar la atención sobre el peligro que para la unidad y fortaleza de la patria se deriva de la mera aceptación de este criterio y sobre lo fácil e inevitable que es pasar del concepto de “región” al de “nación”, o sea, al de disgregación, es decir, a deshacer la obra que iniciaron Isabel y Fernando y reafirmó la división provincial del año 1833. […] De la región, ni hablar, pues al que tal lema aliente en España, va derecho e irremediablemente a entibiar lazos de afecto, a crear pugnas, a debilitar el Estado y a la nación, a fomentar ambiciones difíciles de saciar, a descomponer solidaridades que son precisas, a desintegrar esfuerzo y a dañar a España.


                                Sistema filo fascista

                                El monarca nombra a Primo de Rivera jefe de gobierno, y acaba el sistema de la restauración que había estado vigente desde 1876. Ahora se crea otro sistema de tipo dictatorial:
                                • Se suspende la constitución, se disuelve el parlamento y sus comisiones (incluida la de Annual). 
                                • Se sustituye a los gobernadores civiles por militares y también se interviene en los ayuntamientos.  
                                • Se prohíbe la actividad política, sindical y controla la prensa.
                                Alfonso XIII y Primo de Rivera, viajaron a Italia en noviembre del 23. Se entrevistaron con Mussolini con el fin de copiar el modelo fascista. Imitaron todo los que pudieron, la principal diferencia fue que en España Iglesia católica se integró mucho más en el sistema dictatorial que en Italia. 
                                • Crearon unas milicias armadas equivalentes a las camisas negras, el somatén o los somatenistas. Antes ya existían en Cataluña como milicias de vecinos que luchaban contra la delincuencia. 
                                • Un consejo llamado "Gran Junta Directiva" a imitación del "Gran Consejo Fascista" 
                                • Se creó un partido único, la Unión Patriótica en 1924. Integró a  grupos políticos católicos antiliberales y antidemócratas (Asociación Católica de Propagandistas) y a los antiguos carlistas. A este partido se unen políticos del Partido conservador, como José Calvo Sotelo. Su eslogan: religión, patria y monarquía (igual que el carlismo)
                                • Ilegalizaron y persiguieron a los anarcosindicalistas de la CNT, pero no a los socialistas, buscando la integración de la UGT en el sistema. Primo de Rivera nombró ministro al carnicero Martínez Anido, el defensor del pistolerismo contra los  sindicalistas. 
                                •  El ministro de Trabajo Eduardo Aunós, intentó imitar el corporativismo fascista.
                                  • Crearon la Organización Corporativa Nacional, que reúne a representantes de los empresarios y de los sindicatos. Consiguieron que la UGT participara y fuera la formación mayoritaria de la OCN. 
                                  • Crearon comités paritarios en las empresas, formados por representantes del empresario, de los trabajadores y del Estado. En un primer momento contaron con la colaboración de líderes socialistas, como Largo Caballero (formó parte del Consejo de Trabajo), pero luego se desmarcó al comprobar el carácter reaccionario del sistema.
                                  • Se estableció el seguro obligatorio de maternidad (1929) por el cual las madres tenían asistencia médica garantizada durante el embarazo, parto y posparto.  
                                • Crearon una Asamblea Nacional Consultiva en la que el ejército, la Unión Patriótica y la Iglesia nombraban representantes. Se hizo un proyecto de Estatuo real del 29, no democrático, que no salió adelante porque no obtuvo ningún apoyo exterior y ni al mismo Primo le convencía.
                                Tuvo dos fases
                                • Directorio militar (23-25) gobierno ocupado en su totalidad por militares
                                  • Éxito militar. Campaña del Alhucemas en el Rif. 
                                  • Aparente éxito político. Se destituye a los caciques y se procesa a algunos por malversación y soborno. Pero el directorio militar nombra arbitrariamente a otros que sustituyen a los anteriores y que carecen también de legitimidad democrática. La sensación es que se cambia un tipo de corrupción por otra. 
                                  • Represión sindical. El ministro de gobernación, Martínez Anido reprime a las asociaciones obreras catalanas y acaba con el pistolerismo con dureza. Tras la ilegalización de la CNT, los anarquistas fundan la FAI en 1927. Se trata de una asociación de ideología anarquista  anarquistas que apoyan vías violentas, a diferencia de los anteriores dirigentes de la CNT.
                                  • Represión del catalanismo. Se suprime Mancomunidad catalana, se prohíbe el uso público del catalán, su himno,  la sardana (por su letra) y se cierra el campo del Barça durante 6 meses por los pitidos al himno. La burguesía católica y conservadora catalana organizada en la Lliga había apoyado el golpe al principio, pero se paraliza cuando se toman estas medidas. Desde ese momento la Lliga perdió relevancia política y fue sustituida por los nacionalistas de izquierda (Estat Catalá). 
                                • Directorio civil (25-30) entran en el gobierno ministros que no son militares, sino de la UP, como José Calvo Sotelo, ministro de hacienda durante este periodo.

                                1927 Franco general desde el año anterior por méritos de guerra y el general José Millán-Astray fundador de la legión

                                Desembarco de Alhucemas y conquista del Rif

                                En un primer momento, Primo quiso adoptar una actitud pacifista y diplomática. En 1924  se redujo el servicio militar activo de los españoles a 2 años.  Primo de Rivera quería negociar con Abd el-Krim un tratado de paz, pese a la firme oposición de los africanistas Sanjurjo, Queipo de Llano, Millán Astray (jefe de la legión) y Francisco Franco.

                                Pero la situación cambió en 1925 cuando un envalentonado Abd el-Krim decidió extender su control sobre la zona francesa. Atacó por sorpresa y venció al ejército francés cerca de Fez en el protectorado francés.  Francia decidió responder a ese ataque y envió refuerzos por tierra y por mar. Entonces  Primo de Rivera cambió su posición y se puso de acuerdo con Francia para  coordinar una contraofensiva contra los rifeños.

                                En septiembre del 25, tras analizar los errores de Gallipoli (desembarco inglés en Turquía durante la Primera Guerra Mundial) se realiza el desembarco de 13.000 soldados españoles en la bahía de Alhucemas, tras las líneas rifeñas. El resultado es un éxito, con solo 200 bajas. Desde ese año España ataca a los rifeños con gas mostaza que lanza desde aviones.

                                La operación fue dirigida por Miguel Primo de Rivera, y en ella participaron militares que después tendrían relevancia política:
                                • José Sanjurjo, comandante de las fuerzas de tierra, con el coronel Manuel Godet como jefe de su estado mayor y el coronel Emilio Esteban-Infantes.
                                • El coronel Francisco Franco fue ascendido a general por su actuación en esta operación. Con 33 años se convirtió en el general más joven de Europa.
                                • El mariscal Petain como máxima autoridad militar de las tropas francesas que actúan en el protectorado francés y al pequeño contingente francés de apoyo en el desembarco. 
                                A partir de Alhucemas, el ejército fue reconquistado todo el Rif desde 1925 hasta 1927.

                                Pintura del pintor academicista José Moreno Carbonero

                                Las consecuencias de la guerra del Rif fueron:

                                • El movimiento obrero consideró la guerra un “matadero” para enriquecer a unos pocos y se enfrentan a los responsables: gobierno de la restauración y de la dictadura: el ejército y la Iglesia. Desde 1909 a 24 hay  25.000 muertos. La Iglesia se encarga de contrarrestar la oposición de las clases populares, fiel a su alianza con el sistema de la restauración primero y con la dictadura después.
                                • Los militares que participan en ella, los africanistas, formaron un grupo de generales que ascendieron con esta guerra y tenían gran afinidad entre ellos. En el futuro se aliarán en contra de la república.
                                • En 1926, se sublevaron un grupo de oficiales peninsulares, descontentos con los ascensos. Eran los artilleros que estaban en contra de los ascensos por acción militar y querían únicamente por antigüedad. Se pusieron en contacto con políticos del partido conservador (Melquíades Álvarez) y del partido liberal (conde de Romanones) para derrocar a Primo de Rivera y restaurar la constitución. La "sanjuanada" fue descubierta porque llegó a oídos del rey Alfonso XIII y el monarca informó a Primo de Rivera. Sus autores fueron sancionados levemente.  
                                • En 1930 se redujo el servicio militar activo a solo un año, pero se mantuvieron los "cuotas" hasta 1940.


                                Gobierno de 1925: José Calvo Sotelo, Severiano Martínez Anido (el "carnicero") ascendido a ministro de gobernación (interior) y Miguel Primo de Rivera 

                                Calvo Sotelo y la evolución económica


                                Hubo una primera fase de expansión económica debida a una coyuntura favorable. Los "felices años 20" se caracterizan por una gran cantidad de capitales que buscan mercados para invertir, y España se benefició de ello. 
                                • Calvo Sotelo intentó aumentar el impuesto a las rentas altas, pero se encontró con la fuerte oposición de la oligarquía que llegaron a llamarlo el "ministro bolchevique" y tuvo que renunciar a esa reforma.  Se consiguieron fondos por otra vía. En los años 20 hubo una expansión económica internacional, por lo que aumentó la inversión de fondos procedentes de Europa y Estados Unidos. 
                                • Una política intervencionista en economía mediante un incremento del gasto público en infraestructuras, empresas monopolísticas estratégicas, lo que llevó a la creación de numerosos puestos de trabajo: 
                                  • Infraestructuras
                                    • Construcciones hidráulicas (presas y embalses) en torno a un sistema de confederaciones hidráulicas (creado en 1926). Esto amplió la superficie cultivada.
                                    • El Circuito Nacional de Firmes Especiales (26 comenzado, se terminará décadas después) suponía rehacer las vías de carros que unían las principales ciudades, para que el nuevo firme pudiera acondicionarse para los nuevos vehículos a motor (coches y camiones). Más información.
                                    • Construcción de ferrocarriles. Plan Guadalhorce (ministro de obras públicas) en 1926. Red de líneas de ferrocarril secundarias que se empezó en la dictadura, pero se completó décadas después. Se renueva el material y se electrifica la red.
                                    • Plan nacional de casas baratas, para familias con menos ingresos. Tuvo poca inversión y no llegó  tener relevancia. 
                                  • Empresas monopolísticas en 1927. Calvo Sotelo, ministro de hacienda entre 1925 y 1930, opto por una política de nacionalizaciones y proteccionismo siguiendo el modelo fascista. 
                                    • Creación de CAMPSA, que monopoliza importación, refinado y distribución de los  hidrocarburos con fondos de los bancos españoles. Bajan los precios. 
                                    • Creación de Telefónica, monopolio de las comunicaciones con fondos americanos. 
                                  • Proteccionismo
                                    • Ley de protección industrial de 1926. Suben los aranceles a productos extranjeros para promocionar a la industria nacional. 
                                  • Medidas propagandísticas
                                    • Red nacional de paradores (1927)
                                    • Se inicia la liga de fútbol en 1927
                                    • Exposición universal de Barcelona y Sevilla (1929)
                                • El resultado fue un desequilibrio en el desarrollo industrial, ya que hubo un gran aumento de la oferta de bienes de base (industria pesada que usa materias primas para obtener productos semielaborados) pero no se invirtió en bienes de consumo. El motivo fue el escaso aumento de los salarios, por lo que la demanda interna era demasiado baja. Para realizar las inversiones y para corregir los desequilibrios industriales hubo un aumento de la deuda pública.
                                La crisis económica a partir de 1928, tuvo tres componentes. 
                                • En 1928 hubo un aumento de los precios (inflación)  que debilitó el poder adquisitivo de los asalariados que no vieron subir sus salarios al mismo ritmo. Las causas fueron:
                                  • Momento de mayor gasto público mayor número de asalariados y mayor inversión pública. Al aumentar la demanda los precios aumentaron.   
                                  • Especulación en el mercado: los capitales se van retirando sus inversiones en deuda pública y se desplazan a otros sectores más rentables por el crecimiento de una burbuja especulativa (fuente).  
                                • En 1929 el crack del 29 (crisis financiera) llevó al hundimiento de la bolsa de Madrid a la retirada de capitales extranjeros y al hundimiento de las exportaciones. Esto afectó al sector industrial, aunque menos que en otros países por tratarse de un país escasamente industrializado. A partir del año siguiente comenzaron a cerrarse empresas y hubo despidos masivos de obreros. Esto creó una situación de alto riesgo de revueltas obreras. La crisis del 29 también afectará a la etapa siguiente de la historia de España, la II República.
                                • En 1930 hubo una mala cosecha y  la otra mitad de la población española, la que vivía de la agricultura, también se pasó a una situación pre-revolucionaria, con riego de inminentes revueltas campesinas


                                Como la hacienda pública había visto reducidos sus ingresos y no podía obtener créditos por la crisis financiera internacional, Calvo Sotelo  tomó medidas contra el fraude fiscal y subió los impuestos. El problema es que no logró fondos suficientes para afrontar el déficit público y  tampoco tenía acceso dimitió los profundos problemas económicos y  dimitió [11]. Los militares, incapaces de gestionar la crisis y en previsión de que la situación económica vaya a peor, deciden apoyar la vuelta al parlamentarismo. Ante esto el rey se mostró partidario de la destitución de Primo de Rivera que también dimitió por motivos de salud (murió poco después).


                                Esquema de libre uso (licencia Creative Commnos) del profesor Daniel Gómez Valle

                                La dictablanda de Berenguer 

                                El rey nombra al general Berenguer nuevo jefe de gobierno y la asigna la tarea de volver al sistema bipartidista de la Restauración. Aunque saben que los sondeos garantizan la victoria de los republicanos en las ciudades, confía en obtener mayor representación monárquica con los electos en las zonas rurales donde cuentan con el apoyo de los caciques. Sus reformas hacia la libertad de expresión son muy lentas (le llaman "dictablanda") y lo que es más importante, no cuenta con el apoyo de ningún partido político de relevancia, ni siquiera de los antiguos partidos monárquicos:
                                • Se va conociendo el gran enriquecimiento del monarca que ha triplicado su riqueza durante su reinado mediante inversiones en empresas y en la bolsa. Aunque sus negocios fueran respetuosos con la ley [12], la baja tributación hacía innecesario el fraude fiscal, esto dañó mucho su imagen pública sobre todo cuando el nivel de vida de los españoles bajó por la crisis. 
                                • La UP, reconvertida en Unión Monárquica Nacional, contaba con el liderazgo de los ministros de la dictadura y con los conservadores más radicales pero sin ningún respaldo popular
                                • El ejército tampoco apoya al rey.  Los oficiales peninsulares o "junteros"  habían sido discriminados respecto a los africanistas y se están pasando al bando republicano. Además los africanistas no querían cargar con la gestión política en una situación en la que se iban a desgastar porque no saben cómo afrontar la crisis económica así que no quieren retomar el poder.  
                                • Oposición pública de escritores famosos (Unamuno, Valle Inclán y los de la generación del 27 como García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti) intelectuales prestigiosos (Ortega y Gasset, Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos) artistas (Picasso, Dalí, Miró, Buñuel)
                                Únicamente cuenta con el apoyo de algunos políticos conservadores y de la Iglesia.

                                El nivel de vida de los españoles estaba bajando rápidamente por la política de reducción drástica del gasto público del nuevo ministro de economía Argüelles. El ministro pretendía así atraer inversores siguiendo la  ortodoxia económica de su época, pero no sirvió de nada. Se dejó de hacer obra pública con lo que aumentó el desempleo y se frenó aún más la actividad económica. [13]




                                  Evolución de la oposición republicana después del 98 y el pacto de San Sebastián

                                  La mayoría de los partidarios de la república eran liberales que forman parte de la minoritaria clase media. La clase media estaba formada por profesionales con estudios, es decir, personas que tienen una profesión que requiere unos estudios; por ejemplo: abogados, funcionarios, periodistas, escritores, profesores, etc. Hay tres fases dentro del movimiento republicano:

                                  La primera década se caracterizó por la unidad (1902-10)  En un primer momento se consigue la unidad en torno a Unión Republicana (1902-10), dirigida por Nicolás Salmerón. En 1905 obtuvieron 30 diputados.

                                  En la segunda década se caracterizó por la división (1910-30)  La UR se divide por la cuestión catalana. Los republicanos catalanes quieren aliarse con los regionalistas, pero los otros no. Se escinde en tres:
                                  1. Republicanos anticlericales y anti nacionalistas, demagógicos y conservadores   que formarán el Partido Radical (1910-36), liderados por Alejandro Lerroux. El partido republicano con más respaldo electoral antes de la república. En este grupo podemos encuadrar también a los republicanos regionalistas como el ORGA, republicanos gallegos regionalistas, o más a la derecha el PURA (1908-36) Partido de Unión Republicana Autonomista de Vicente Blasco Ibáñez, de ámbito únicamente valenciano. 
                                  2. Republicanos laicistas de ámbito nacional y de tendencia liberal: Partido Reformista (1912-24) dirigido por Melquíades Álvarez, que intenta reformas dentro del sistema de la restauración, luego Acción Republicana (1925-30) y finalmente Izquierda Republicana (1930-39), estos dos último liderados por Manuel Azaña. Tuvieron el apoyo de intelectuales, pero escaso apoyo popular.
                                  3. Republicanos nacionalistas catalanes, que van uniéndose, dividiéndose y cambiando de nombre: Unión Federal Nacionalista Republicana (1910-17), Partit Republicà Català (1917-31) de Lluis Companys (republicano federal) se acabó uniendo al Estat Català (1923-31) de Francesc Macià (independentista de Estat Català) y fundan  Esquerra Republicana de Catalunya en 1931. Por otra parte Acción Catalana se une a Acción Republicana de Cataluña y fundan Acción Catalana Republicana de Luis Nicolau d'Olwer (1931-39)
                                  El comienzo de la década de los 30 (30-31), se caracterizó por la alianza entre las diferentes fuerzas republicanas y no republicanas se unieron en torno al objetivo común: instaurar un sistema  republicano.
                                  • Primero la alianza entre el Partido Radical de Lerroux y Acción Republicana de Manuel Azaña, formando la Alianza Republicana.
                                  • Dos nuevos partidos creados en 1930: 
                                    • Republicanos de izquierda, que fundaron el Partido Republicano Radical Socialista  con Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz
                                    • Republicanos de derecha, antiguos monárquicos fundaron el partido Derecha Liberal Republicana  dirigidos por el antiguo ministro de Alfonso XIII Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, hijo de Antonio Maura. 
                                  • Grupos republicanos nacionalistas catalanes y gallegos.
                                  • Socialistas. Primero acudió a la reunión Indalecio Prieto a títulos personal, pero luego, tras un debate interno, el PSOE y la UGT se unieron a la alianza. 
                                  • Intelectuales y profesores universitarios a título personal, como Ortega y Gasset que junto a Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala fundaron en 1931 la Agrupación en Servicio de la República.  
                                  • El PNV no participa. Por su catolicismo, rechaza un pacto con partidos laicista. Como reacción, ese año se funda la Acción Nacionalista Vasca ANV, el primer grupo nacionalista vasco aconfesional. 
                                  Se reunieron en 17 de diciembre de 1930 en el llamado pacto de San Sebastián. No dejaron documentación escrita para evitar las medidas de represión. Acordaron verbalmente colaborar para alcanzar una república en la que se permita el autogobierno de las regiones. Se creó el llamado Comité Revolucionario con los dirigentes de los partidos de la oposición.  Su plan para obtener el poder fue preparar una huelga general y un pronunciamiento militar. Contaban con el descontento de muchos militares.  No se supieron coordinar bien y algunos militares empezaron el pronunciamiento antes de lo previsto dando comienzo la sublevación de Jaca.  Los Capitanes Fermín Galán (héroe de la guerra del Rif) y Ángel García se sublevaron en Jaca en diciembre esperando que el resto de ciudades se sublevaran viendo su ejemplo. Pero no tuvieron éxito y fueron arrestados. A continuación en Madrid el mítico aviador Ramón Franco y el general Queipo de Llano intentan sublevar el aeropuerto de Cuatro Vientos, pero también son derrotados y huyen a Portugal. Tribunales militares condenan a muerte a Fermín Galán y a Ángel Gracia y se arresta a todos los miembros del comité revolucionario. 

                                  El general Berenguer planea unas nuevas elecciones generales para volver el sistema parlamentario, pero los políticos de la oposición (cuyos líderes están encarcelados) anuncian que no se presentarán. 
                                  Berenguer confeccionó el encasillado para unas elecciones generales en 1930 en las que iba a ganar el partido conservador. La red de caciques se mantenía intacta a pesar de los años de dictadura. El problema es que, aunque tuviera ya decididos todos los diputados que iban a ganar las elecciones, no había políticos de prestigio que quisieran colaborar.  Los dirigentes destacados de los partidos del sistema de la restauración, liberal y conservador, no quisieron participar porque desconfiaban de los giros del monarca. Muchos se pasaron al bando republicano, por ejemplo el que fue ministro del partido liberal en 1923, Niceto Alcalá Zamora o Miguel Maura, el hijo de Antonio Maura. Sin respaldo popular, las elecciones serán vistas como una farsa y no servirían para dotar de legitimidad al sistema. 


                                  Haz clic para desplegar y leer el manifiesto de la Agrupación al Servicio de la República, “El Sol” (10 de febrero de 1931)
                                  • ... creemos que la monarquía de Sagunto ha de ser sustituida por una República. Pero es ilusorio imaginar que la Monarquía va a ceder galantemente el paso a un sistema de Poder público tan opuesto a sus malos uso, a sus privilegios y egoísmos. Sólo se rendirá ante una formidable presión de la opinión pública. Es, pues, urgentísimo organizar esa presión, haciendo que sobre el capricho monárquico pese con suma energía la voluntad republicana de nuestro pueblo. Esta es la labor ingente que el momento reclama. Nos proponemos suscitar una amplísima agrupación al servicio de la República, cuyos esfuerzos tenderán a lo siguiente:
                                    Primero: movilizar a todos los españoles de oficio intelectual para que formen un copioso contingente de propagandistas y defensores de la República española.
                                    Segundo: Con este organismo de avanzada, bien disciplinado y extendido sobre toda España, actuaremos apasionadamente sobre el resto del cuerpo nacional, exaltando la gran promesa histórica que es la República española.
                                    Tercero: Pero, al mismo tiempo, nuestra Agrupación irá organizando, desde la capital hasta la aldea y el caserío, la nueva vida pública de España en todas sus bases a fin de lograr la sólida instauración y el ejemplar funcionamiento del nuevo Estado republicano. 11 de febrero de 1931.

                                  El gobierno de Aznar y el fin de Alfonso XIII

                                  Ante la situación de bloqueo Berenguer, Alfonso lo destituye en febrero y consigue convencer al almirante Aznar que acepte el cargo con el único objetivo de restaurar el sistema de la restauración. Aznar decide comenzar con elecciones locales para luego hacer otras generales.

                                  El resultado fue una sorpresa. Aunque hubo más concejales monárquicos que republicanos (por escaso margen: 41 mil contra 39 mil [14] tal y como estaba previsto, si descontamos las zonas rurales controladas por los caciques y se cuenta únicamente las zonas urbanas los republicanos triunfaron . Ganaron en 41 de las 50 capitales de provincias con más del 60%. Incluso algunos monárquicos habían votado a las candidaturas republicanas incrédulos ante los eslóganes apocalípticos de las candidaturas oficiales que pronosticaban el asalto a los bancos, una dictadura como la rusa y violaciones a sus hijas si ganaban la oposición de izquierda [15]

                                  Los republicanos triunfadores de las ciudades, proclamaron la república en sus localidades. A continuación masivas manifestaciones de apoyo inundaban las calles. En Madrid se forma un Comité Revolucionario que mandó un ultimátum al monarca para que abandone el país.

                                  El resultado causó un gran impacto al  monarca y a los políticos conservadores que le mantenían lealtad. Se intentó negociar con los republicanos para llegar a algún tipo de acuerdo intermedio, pero los miembros del Comité Revolucionario, conscientes de su fuerza, rechazaron el acuerdo empezaron a ocupar los edificios públicos y mandaron  un ultimátum al monarca para que abandone el país. La primera reacción del monarca y su camarilla fue enviar a las fuerzas del orden para acabar con las manifestaciones [16] , pero los mandos empiezan a negarse ante el carácter masivo e  interclasista de los congregados. El subsecretario de interior se niega a reprimir a los madrileños. El militar africanista y conservador Sanjurjo, director de la Guardia Civil, le dice al monarca que no puede garantizar la obediencia de sus subordinados si se les ordena cargar contra los manifestantes y al mismo tiempo se entrevista con los miembros del Comité Revolucionario y les ofrece su adhesión. Los generales Berenguer, Mola y el ministro de interior Hoyas intentaron organizar la proclamación de la ley marcial para que usar al ejército contra los manifestantes, pero se encontraron con la resistencia de los mandos militares. El conde de Romanones, amigo del monarca, le convence para que abandone el país y evite un baño de sangre de resultado incierto. Así lo decide el consejo de ministros, únicamente el ministro Juan de la Cierva se muestra partidario de usar al ejército y de implantar una nueva dictadura militar. El rey finalmente acepta y renuncia. Abandona España por Cartagena al tiempo que sus asesores desvían sus capitales a bancos extranjeros. 

                                  Haz clic para desplegar y leer la carta de renuncia y despedida de Alfonso XIII publicado en “ABC” el 17 de abril de 1931
                                  • Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas.
                                    Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo contra quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa.
                                    Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos...

                                  Referencias bibliográficas

                                  [1] El término "revisionismo" para referirse a la política inspirada en el regeneracionismo parece venir  de algunos historiadores de la Real Academia de la Historia: Vicente Palacio Atard, José Manuel Cuenca Toribio, Luis Pericot García, etc.  
                                  [2] José Antonio Molina  Historia de la seguridad en el trabajo en España  (2006).
                                  [3] Para conocer en profundidad las Guerras de Melilla es recomendable leer las conferencias que el general Emilio Abad Ripoll realizó en la Universidad de Las Palmas en 2010 y que fueron recopiladas por la Tertulia de Amigos del 25 de Julio
                                  [4] [5], Fernando García Cortazar y José Manuel González Vesga Breve historia de España (2004)
                                  [6] José Álvarez JuncoAlejandro Lerroux. El Emperador del Paralelo (2005)
                                  [7] Emilio Castillejo Cambra  La Semana Trágica en la historiografía escolar (2018)
                                  [8] Para conocer en profundidad la historia del anarquismo es recomendable el libro del historiador Julián Vadillo Muñoz Historia de la CNT: Utopía, pragmatismo y revolución (2019)
                                  [9] Pierre Vilar Historia de España (1960-2005)
                                  [10] Joaquín Rivera Chamorro Nacionalistas y Militares (1920)
                                  [11] Guillermo Gortazar Shlomo Ben-Ami El cirujano de hierro. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), (2012) pag 307. Los datos económicos contradicen la versión del mismo Calvo Sotelo que decía haber abandonado el poder sin déficit. 
                                  [12] Guillermo Gortazar Alfonso XIII, hombre de negocios (1986)
                                  [13] José Luis García Delgado La política económica española de 1930, el "error Argüelles" (1979)
                                  [14] Rafael Abella y otros autores. Crónica del Siglo XX (1985) pag. 421
                                  [15]  Javier Moreno Luzón (coord.) Alfonso XIII : un político en el trono (2002) pag. 399
                                  [16] Javier Moreno Luzón (coord.) Alfonso XIII : un político en el trono (2002) pag. 405-406

                                  Esquemas generales 



                                  Otros recursos



                                   

                                  Para saber más:


                                    .....

                                    Visita otra página de esta web:
                                      La construcción del estado liberal en España; Isabel II

                                    Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

                                      2 comentarios:

                                      1. Gracias a ti estoy sacando notazas en esta asignatura que tanto me cuesta, eres el mejor!!

                                        ResponderEliminar
                                      2. Estoy ayudando a un grupo de refugiados en pasar la ESA, y todo el material que aporta en esta página es fantástico. Gracias por ayudarme a ayudarlos

                                        ResponderEliminar

                                      Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
                                      1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
                                      2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
                                      3. Sin errores gramaticales deliberados.
                                      4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


                                                 
                                      Subir