10

Revoluciones liberales

Revoluciones liberales o burguesas del siglo XIX: resumen, actividades y otros recursos. Este tema es la continuación del tema sobre el siglo XVIII y del tema de la Revolución francesa. Después sigue el tema de la Revolución Industrial o del imperialismo colonialPuedes ver todos los temas de Historia Contemporánea aquí. 
 
✔  Apartados del tema desarrollados: 
  1. Causas de las revoluciones liberales o burguesas
  2. Del parlamentarismo y la ilustración al liberalismo  y a la democracia
  3. Las primeras revoluciones liberales
  4. La Restauración absolutista
  5. Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848
  6. Fin de la Santa Alianza y uniones de Alemania e Italia
  7. Consecuencias de las revoluciones liberales 
  8. La nación liberal, la nación cultural y el nacionalismo
  9. Nacionalismo aglutinador y disgregador 
..
ES

Causas de las revoluciones liberales o burguesas

  • Economía. Las revoluciones liberales estallaron cuando se produjeron crisis de subsistencia y las encabezaron miembros de un grupo social: la burguesía.  La burguesía se ha enriquecido gracias al comercio y a los talleres artesanales, pero carece de privilegios como los que tiene la nobleza o el clero. 
  • Sociedad. Los burgueses quieren acabar con el Antiguo Régimen para tener los mismos derechos que la nobleza y compartir el pago de impuestos.  Los desclasados o clases bajas urbanas también querían acabar con el Antiguo Régimen porque su prosperidad dependía de la prosperidad de la burguesía.  
  • Política. Los burgueses quieren acceder al poder político, hasta entonces reservado a la nobleza. Como sufren las decisiones injustas de algunos monarcas, también están en contra del poder absoluto del rey y quieren que lo comparta con ellos a través de un parlamento en donde están  los representantes de la burguesía.  
  • Ideología. Con las revoluciones liberales se reivindican los llamados derechos humanos de primera generación que se refieren a derechos políticos e ideológicos centrados en la idea de libertad (1). El parlamentarismo inglés fue el origen de lo que hoy llamamos liberalismo, mientras que en la Francia del siglo XVIII apareció la ilustración. Entre la élite intelectual francesa se desarrolló la ilustración que defendía el racionalismo (el uso de explicaciones no religiosas) y admiraban los avances científicos Los ilustrados  criticaron al absolutismo y al Antiguo Régimen. En Francia se defendieron las ideas de libertad individual con Voltaire, de división de poderes con Montesquieu y de voluntad popular con Rousseau. 

Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.

Del parlamentarismo y la ilustración al liberalismo  y a la democracia

El parlamentarismo inglés fue un movimiento político contrario al absolutismo. Pretendían que el rey compartiera su poder con un parlamento formado y votado por propietarios (nobles y burgueses). El parlamentarismo fue la primera modalidad de lo que luego llamaremos liberalismo. Su ideología se basa en la existencia de unos derechos naturales individuales que deben ser respetados por los gobiernos.
  • Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Se van suprimiendo todos los privilegios legales del Antiguo Régimen tanto a las personas de los grupos privilegiados como a los colectivos. 
  • Soberanía nacional. Siguiendo al ilustrado Rousseau la soberanía del pueblo (nacional) era la única legítima, pero en contra de la opinión de este filósofo, se establece que la soberanía se aplica mediante la elección de representantes que actúan en nombre del pueblo. El liberalismo consagra la democracia representativa. Los miembros del parlamento o asamblea son elegidos por sufragio (voto) y se establecen dos corrientes del liberalismo: 
    • Liberalismo moderado en el que votan únicamente los varones con muchas propiedades (sufragio muy censitario) 
    • Liberalismo progresista en el  votan los varones propietarios (sufragio censitario)
  • Separación de poderes. El parlamentarista Locke defendió que el poder ejecutivo debe estar separado del legislativo (los parlamentos) y que este debe tener predominio sobre el primero. El ilustrado Montesquieu estableció la separación del poder en  tres: un gobierno con el poder ejecutivo (gobierna), un parlamento con el poder legislativo (hace las leyes) y los tribunales con el poder judicial. Decía que los integrantes de los dos últimos deben ser elegidos por el pueblo. Finalmente el liberalismo mantuvo la separación de Montesquieu, pero en lugar de que el pueblo eligiera a los jueces, para respetar la soberanía nacional y evitar enfrentamientos, se subordinó el poder judicial bajo el poder legislativo. 
  • Libertad económica.  Se van liberando los mercados internos (fin de monopolios) se quitan los aranceles internos (impuestos de paso dentro de un Estado) y se pide a otros países que quiten sus aranceles externos (impuestos por exportar productos). 
  • Rechazo del rentismo. Tanto Locke como Adam Smith criticaban a los que vivían de rentas de la tierra, la nobleza, y vincularon la propiedad de la tierra al trabajo efectivo en ella. La propiedad privada se estableció en función del trabajo: si una tierra no está trabajada, es propiedad de quien la trabaje.   
Con la difusión de estas ideas se formó el movimiento ideológico y político llamado liberalismo 
  • Liberalismo. Movimiento político cuya primera manifestación fue el parlamentarismo. Igual que él se basa en los derechos naturales: derecho a la libertad negativa, es decir, que las autoridades no te agredan ni encarcelen (derecho a la vida y a la integridad), derecho a la propiedad, que las autoridades no te expropien sin razón justificada, e igualdad ante la ley y que no se te discrimine por razones de nacimiento. Estos serían los tres derechos naturales originales del liberalismo:  vida, libertad y propiedad. A partir de esto defiende la división de poderes con un parlamento que haga las leyes (poder legislativo) formado por representantes votados por los ciudadanos, un poder ejecutivo (gobierno) sometido a las leyes y un poder judicial (tribunales) que garantice la igualdad de todos ante la ley. 
A finales del siglo XIX aparece el movimiento demócrata como una escisión dentro del liberalismo, que pasa a conocerse como liberalismo moderado. 
  • Democracia. Parte del liberalismo derivó en el movimiento demócrata. Los demócratas reivindicaban el derecho al voto todos los varones (sufragio universal). La base de su ideología ya no son los derechos naturales (como en el liberalismo) sino que es la soberanía nacional (las decisiones las toman todas las personas que integran la nación).
Preguntas de comprensión de texto: 
  • Aunque tienen un mismo origen ¿Cuál es la principal diferencia entre un liberal y un demócrata?



Muchas ideologías posteriores se pueden relacionar colocando al liberalismo como ideología matriz o central: 


Las primeras revoluciones liberales

Las revoluciones liberales fueron aquellas que instauraron sistemas liberales: democracia parlamentaria, igualdad ante la ley y liberalización del comercio interior. 
  • La Revolución inglesa (1642-88) . Fue la primera de las revoluciones liberales. Los parlamentos en el Antiguo Régimen los convocaba el rey cuando quería poner nuevos impuestos, pero los ricos burgueses ingleses que dominaban el parlamento no aceptaron los abusos del rey absolutista y se enfrentaron a su propio monarca en una guerra. Los burgueses ganaron la guerra e iniciaron un nuevo sistema en el que el poder se repartía entre el rey y el parlamento. Este sistema se llama monarquía parlamentaria.
  • La independencia de Estados Unidos (1776-83). También llamada Revolución americana porque rechazaron el sistema del Antiguo Régimen con una constitución (ley suprema) en la que declararon que todos los hombres nacen iguales en derechos.  
  • La Revolución francesa (1789-99). Fue la revolución que puso en práctica unas ideas liberales y llegó más allá aplicando por primera vez en la historia el sufragio universal masculino (votan todos los hombres, las mujeres no podrán votar hasta el siglo XX). Este tipo de liberalismo con sufragio universal se conoce como radical o democrático, pero no llegó a consolidarse en ese momento. Tuvo varias fases: en la primera se intenta una monarquía parlamentaria como la que ya existía en Inglaterra (constitución de 1791). Después se instauró la república (sin Rey) con sufragio universal (constitución de 1793) en la que por primera vez en la historia todos los varones podían votar. Los partidos más importantes fueron el de los girondinos (moderados) y los jacobinos, cuyo líder Robespierre instauró un régimen de terror para perseguir a la oposición. Después el poder pasó a manos de un directorio y el sufragio será censitario, es decir, solo votan los propietarios (constitución de 1795).  Finalmente las luchas internas propiciaron el ascenso del general Napoleón en 1799. El general mantuvo algunos avances liberales pero instauró un sistema imperial. Napoleón inició una política expansionista que convirtió a Francia en dueña de Europa. También invadió España aprovechando la rivalidad entre el rey de España Carlos IV y su  hijo el heredero Fernando VII, dando comienzo a la Guerra de Independencia española (1808-1814). 

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Quién se enfrentó en la Revolución inglesa y porqué?
  • ¿Quién se enfrentó en la guerra de Independencia norteamericana y por qué? 

La Restauración absolutista

Las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena (1815) y decidieron restaurar la situación anterior a la Revolución francesa, es decir, volver al Antiguo régimen y al absolutismo, por eso a este período se le llama Restauración. El consejero austriaco Metternich fue el árbitro de la situación, estableciendo las fronteras y las alianzas. A iniciativa del zar de Rusia Alejando I se fundó la Santa Alianza, una alianza entre reinos absolutistas para ayudarse mutuamente en caso de que alguna sufra una revolución liberal. Lo iniciaron las monarquías absolutas de Austria, Rusia y Prusia y se fueron uniendo el resto. 

Libertad guiando al pueblo sobre la Revolución de 1830 del pintor romántico Eugène Delacroix. Dominio público, wikimedia.org



Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848

Oleadas revolucionarias de 1820, 1830, y 1848. Movimientos populares acabaron con el absolutismo y el Antiguo Régimen e instauraron sistemas parlamentarios con igualdad ante la ley y sin privilegios estamentales. En todos los casos las revoluciones estallan justo después de una crisis de subsistencia (años de malas cosechas) y el desencadenante era algún abuso de los gobernantes absolutistas. 
  • 1820. Iniciado con el golpe de Riego en España, se extiende a Nápoles, Piamonte y Portugal. Los países absolutistas que integraban la Santa Alianza ayudaron a los gobernantes de estos países a reponer el  absolutismo. Las revoluciones italianas fueron sofocadas por el ejército austriaco y la española por el ejército francés. Por otra parte los patriotas sudamericanos terminan su guerra de independencia contra España creando varias repúblicas constituciones y los nacionalistas griegos comienzan su guerra de independencia contra el Imperio turco. Lográndolo finalmente en 1830.
  • 1830. Esta vez fueron más intensas que en 1820 y se comienza a usar la barricada. Comenzaron en Francia cuando el rey Carlos X disolvió el parlamento. Entonces se produjo la revolución de julio en la que el pueblo de París derrota al ejército real y nombraron un nuevo rey contrario al absolutismo: Luis de Orleans (el rey burgués). Desde entonces en Francia hay una monarquía parlamentaria con sufragio censitario. Desde Francia las ideas revolucionarias se extienden con éxito a Bélgica, que logra su independencia de los Países Bajos y a Suiza que adopta un sistema federal. También se producen revoluciones en los estados italianos, en los estados alemanes y en Polonia, pero estas fueron reprimidas por Prusia, Austria y Rusia respectivamente. En Reino Unido en 1832 se cambió hay una reforma electoral aumentando el sufragio censitario hasta un 30%, es decir, se integró en el sistema electoral a las clases medias.  
  • 1848. La revolución de febrero. Esta vez las revoluciones tuvieron éxito y quedó consolidado el modelo de monarquía parlamentaria. Afectó a casi toda Europa empezando por el reino de las Dos Sicilias y Francia. En Francia el rey Felipe ilegalizó las reuniones de los partidos opositores que querían sufragio universal masculino, esto desencadenó la revolución de febrero y el rey fue derrocado iniciándose la II república francesa con sufragio universal masculino. Pero duró poco porque Luis Napoleón, sobrino del emperador, ganó las elecciones presidenciales y en 1852 dio un golpe de Estado proclamándose emperador como Napoleón III (el II fue el hijo de Napoleón que no llegó a gobernar). Se inició así el Segundo Imperio francés (52-70). La oleada revolucionaria que siguió por Europa tuvo éxito en Prusia, donde se estableció un parlamento, pero fue reprimida en Austria donde subió al trono Francisco José I.   
  • 1848. La revolución de junio. Los burgueses liberales que habían tomado poder tras la revolución de febrero decidieron cerrar los talleres nacionales que daban trabajo a las clases bajas de París. Esas clases bajas de Paría que unos meses antes habían ayudado a la burguesía en su revolución contra el rey, se sublevaron pero fueron duramente reprimidas. Desde este momento aparece un nuevo movimiento distinto al liberalismo, el movimiento obrero.  

Desde ese momento la sociedad estamental en donde tu situación dependía de tu nacimiento se sustituyó por una sociedad de clases en la que tu situación dependía de tu riqueza. 

Preguntas de comprensión de texto: 
  • Si las revoluciones liberales tenían el mismo objetivo, ¿por qué se produjeron en diferentes años en los mismos países?







Fin de la Santa Alianza y uniones de Alemania e Italia

  • Guerra de Crimea (1856-57). Con la escusa de defender a los creyentes ortodoxos, la Rusia del Zar Nicolás I atacó e invadió territorios del Imperio otomano. Ante el derrumbe turco, Francia y Reino Unido decidieron intervenir para frenar la expansión rusa. El resultado fue que se rompió la Santa Alianza que había mantenido la paz entre los países europeos en nombre de los valores tradicionales. Este nuevo escenario de división entre superpotencias permitió la posterior unión de Alemania e Italia. 
  • Guerra austro-sarda (1859) o segunda guerra de independencia italiana. El reino de Piamonte-Cerdeña ya había intentado expulsar a Austria de Italia en 1848 (primera guerra de independencia) sin éxito. Ahora el primer ministro Cavour sí que lo consigue aliándose con Francia a cambio le cede las provincias de Niza y Saboya.  Cerdeña se anexiona Lombardia, pero no pudo quedarse con Veneto porque Prusia amenazó con intervenir y Francia se retiró. 
  • Expedición de los mil de Garibaldi (1860). En 1860 el patriota Garibaldi que quería unir Italia parte desde Piamonte con un ejército de voluntarios (camisas rojas) y vence al reino de las Dos Sicilias (Napoles) y a continuación con el permiso de Francia ocupan Romaña y Umbria para unificar los territorios del norte y del sur.  No ocupan Lacio ya que ese territorio es propiedad de la Iglesia y el papa cuenta con apoyo francés. A continuación el rey de Cerdeña se proclamó rey de Italia como Víctor Manuel II. 
  • Guerra austro-prusiana (1866) o guerra de las Siete Semanas. El canciller prusiano Bismarck se enfrentó con éxito contra Austria y se anexionó el norte de la actual Alemana. Para ello pactó con Francia y aceptó en dejar que Italia ocupara el Veneto, lo que hizo ese mismo año aprovechando la derrota austriaca. El desencadenante de esta guerra fue un desacuerdo con la sucesión de unos ducados daneses de los que se habían apoderado prusianos y austriacos tras la guerra de los ducados (1863-64). El mariscal Helmuth von Moltke venci en la batalla de Sadowa. Se demostró la superioridad industrial y tecnológica prusiana al contar con una densa red de ferrocarril que le permitió mover sus tropas rápidamente y con el nuevo fusil de retrocarga, mucho más rápido que los antiguos fusiles de avancarga de los austriacos. El Imperio austriaco (sustituto del Imperio Sacro Romano Germánico desde 1806) se redefine como Imperio austrohúngaro con el fin de reforzar la integración entre estos dos territorios. 
  • Guerra franco-prusiana. El canciller prusiano Bismarck se enfrentó con éxito a la Francia de Napoleón III y unificó todo el territorio alemán. El rey de Prusia Guillermo I se proclamó emperador de Alemania en el palacio de Versalles dando comienzo el II Reich. El desencadenante de esta guerra fue un desacuerdo en el candidato al trono de vacante de España, el ejército prusiano dirigido por Helmuth von Moltke demostró su superioridad estrategia y tecnológica en la batalla de Sedán y de Metz. Napoleón abdica y se proclama la Comuna de París (1870) y a continuación la III República francesa.  Aprovechando la retirada de las tropas francesas de Roma, Italia ocupa el Lacio y convierte a Roma en su capital. La Iglesia rompe relaciones con el estado italiano.  
Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Qué países se opusieron a la unión de Alemania? ¿y a la unión de Italia?


R. Laguna www.mapasdehistoria.hol.es


Consecuencias de las revoluciones liberales 

Entiendo por revolución burguesa al proceso estructural que transformó las bases de la sociedad del Antiguo Régimen y creó las condiciones jurídicas y políticas necesarias para la constitución de una sociedad doninada por la burguesía, organizada políticamente bajo la forma de Estado liberal y caracterizada por la implantación y desarrollo de unas relaciones capitalistas de producción y cambio

Francisco Tomás y Valiente. Manual de Historia del Derecho español, 1979, p 403-404. Fragmento seleccionado por los profesores José A. Hernández, Flora Ayuso y Marina Requero para el libro de materiales de Historia de España de Akal (1998). 
  • Economía. Las revoluciones liberales coinciden con la extensión de la revolución industrial por Europa, el resultado es que con el sistema política liberal se estableció al mismo tiempo el sistema capitalista.  
  • Sociedad. Ahora el poder económico pasa a manos de una burguesía capitalista mucho más rica que la nobleza terrateniente. Los desclasados, las clases bajas urbanas y los campesinos se convirtieron en ciudadanos con igualdad de derechos ante la ley. Algunos de ellos siguieron trabajando para la nobleza como arrendatarios, pero la mayoría se convirtieron en asalariados que trabajaban  en las industrias de la burguesía o para las empresas subsidiarias. El bajo nivel de vida de los obreros de la industria los convirtió en proletarios (apenas tienen los justo para sobrevivir). En las ciudades aparece también una clase media urbana formada por profesionales liberales (abogados, profesores, médicos, etc.) funcionarios y comerciantes. 
  • Política. Los burgueses pasan a controlar las decisiones políticas por medio de los partidos políticos que participan en los parlamentos. Los partidos que defienden los intereses de la burguesía, llamados partidos liberales, se turnaban en el poder con los partidos que defienden los intereses de la nobleza terrateniente, llamados partidos conservadores. Pero incluso estos segundos acabaron apoyando también los intereses de la burguesía a medida aumentaba la importancia económica de sus industrias.  La mayoría de la población: campesinos, clases bajas, proletarios y clases medias no pudieron participar en política al principio porque el sufragio era censitario (votaban solo los ricos). Cuando se puso el sufragio universal masculino los resultados se desvirtuaban mediante sistemas de fraude y caciquismo con el fin de evitar el éxito de los partidos obreros. El sufragio universal masculino se fue alcanzando en el último tercio del siglo XIX y el pleno (masculino y femenino) a inicios del siglo XX: 
    • 1871 En Alemania con el 2º Reich (aunque el parlamento tenía muy poco poder) y en 1929 el pleno. 
    • 1875 Francia con la 3ª República y en 1944 el pleno. 
    • 1868-78 España en el Sexenio y desde 1890 España con la Restauración y en 1933 el pleno. 
    • 1901 Reino Unido y en 1928 el pleno.  
  • Cultura. Nuevas ideologías pugnan entre ellas: el liberalismo y el nacionalismo por un lado y el socialismo y el anarquismo por otra.  

Preguntas de comprensión de texto: 
    • Explica cómo afectaron los cambios de las revoluciones liberales a cada grupo social: nobleza, burguesía, campesinado y clases bajas. 






    Nación liberal, nación cultural y nacionalismo

    Con la aparición de la soberanía nacional en la Revolución francesa surgió la idea de nación jurídica o política. Para los liberales esta nación  sustituye al monarca como sujeto de la soberanía. Es una forma de aglutinar a todos los habitantes de un país. Esta idea aglutinadora se logra eliminando los privilegios estamentales e instaurando la igualdad ante la ley y eliminando los privilegios forales territoriales y suprimiendo las aduanas internas. Este concepto de la nación está integrado en la ideología liberal defendido por los partidos liberales (burguesía) que entienden que la nación son todos los ciudadanos sometidos a la misma ley y que esto les une por encima de sus diferencias de clase. Toman como referencia el período histórico de la civilización clásica, la grecolatina. 

    Otros autores le dieron otro significado al término de nación, dando lugar a un nuevo movimiento ideológico conocido como nacionalismo que es distinto del liberalismo.  El filósofo Fichte dota a concepto de nación de  trascendencia que lo coloca por encima de los individuos. Deriva de la idea del "espíritu" nacional de Herder. Este espíritu viene del espíritu divino y de la misma forma la idea de laica de cultura de una nación deriva de la idea religiosa de gracia con la que la divinidad llegan de contenido al espíritu. Este tipo de nación añade elementos míticos con los que justificar un desarrollo histórico de la nación de modo parecido al de un organismo vivo. La nación cultural o nación mítica es la base de la doctrina ideológica del nacionalismo. Los mitos varían y pueden ser incompatibles entre doctrinas nacionalismo de naciones diferentes. Se relaciona con el romanticismo del siglo XIX. 

    El nacionalismo cultural en un primer momento estuvo integrado en el liberalismo, pero con el paso del siglo XIX acabó por desligarse de él y formar una ideología rival. La nobleza terrateniente vio en el nacionalismo cultural una forma de mantener los privilegios que aún le quedaban y de recuperar parte de lo perdido con las revoluciones liberales. Este tipo de nacionalismo que pone freno a las reformas liberales fue defendido por los partidos conservadores por lo que también se conoce como nacionalismo conservador. Para este nacionalismo la nación se basa en la raza, en la cultura (tradiciones y religión) y en la historia y pierde totalmente el carácter jurídico que tenía el primer nacionalismo.  Es decir, un francés no lo es porque esté sometido a las mismas leyes que otro, un francés es francés por su raza, sus tradiciones, su religión y su historia. El nacionalismo conservador mantiene la importancia de la religión como base de la moral y de la organización social y toman como referencia el período histórico medieval. En estos aspectos el nacionalismo conservador coincide con el movimiento cultural y artístico de esta época llamado romanticismo.

    El nacionalismo conservador fue la ideología que se usó como arma para enfrentarse a otra nueva ideología que tenía cada vez más fuerza: el socialismo

    Preguntas de comprensión de texto: 
      • Explica en qué se diferencia la nación liberal de la nación cultural

      Nacionalismo aglutinador y disgregador 

      En nacionalismo puede tener dos tipos de proyectos políticos, dando lugar a dos tipos diferentes de nacinalismo:    

      • Nacionalismo aglutinador: las uniones territoriales que acaban con las fronteras internas de territorios que se consideran integrantes de una nación; como pasó en el caso de Italia o Alemania. 
        •  
      • Nacionalismo disgregador o secesionistas: cuando crean un nuevo Estado separándose de otro más grande, normalmente un Imperio, con el que mantienen diferencias en el idioma, la cultura o la religión ; como pasó en el caso de Grecia o Polonia. En ocasiones el movimiento secesionista se produce, no por diferencias en el idioma o en la religión, sino porque existe una gran separación física, como pasó con las independencias de los países americanos. 
      Preguntas de comprensión de texto: 
        • Explica en qué se diferencia los dos tipos de nacionalismo según su proyecto

        Fuente:iris.cnice.mec.es/kairos



        Notas al píe y bibliografia

        (1) Karel Vasak, asesor legal de la UNESCO y experto en derechos humanos, escribió en 1977 un artículo para la UNESCO Courier, donde presentaba la idea de las tres generaciones de derechos humanos: primera generación serían los derechos civiles y políticos; segunda serían los derechos económicos, sociales y culturales, y tercera serían los derechos colectivos o de solidaridad

        ...
        .
        Actividades digitales interactivas on line sobre las Revoluciones liberales




        Vocabulario básico 

        1. LIBERALISMO Movimiento político derivado del parlamentarismo que defendía la división de poderes con un parlamento que haga las leyes (poder legislativo) formado por representantes votados por los ciudadanos, un poder ejecutivo (gobierno) sometido a las leyes y un poder judicial (tribunales) que garantice la igualdad de todos ante la ley. Se basa en la idea de los derechos naturales. 
        2. CENSITARIO Tipo de sistema liberal en el que solo tienen derechos políticos aquellos que tengan propiedades, es decir, solo votaban los ricos. Es el primer tipo de liberalismo
        3. DEMOCRACIA Sistema político derivado del liberalismo en el que votan todos los ciudadanos independientemente de su riqueza. Primero afecta a todos los varones (siglo XIX) y luego se amplían también a las mujeres (inicio siglo XX). Se basa en la idea de soberanía nacional. 
        4. LIBERALISMO_ECONÓMICO Reivindicaciones de la burguesía para quitar las limitaciones económicas del Antiguo Régimen y aumentar sus beneficios: quitar los monopolios (gremios, mesta, etc.) quitar las aduanas internas, quitar los impuestos, quitar los aranceles en otros países a los que exportan sus productos.
        5. NACIÓN Conjunto de personas de un territorio que tienen en común un Estado o una cultura. Hay dos tipos: la nación política que se refiere a todas las personas sometidas a la misma ley dentro de un Estado, y la nación cultural que se refiere a todas las personas con la misma cultura (lengua, tradiciones, historia, etc.).
        6. REVOLUCIONES_LIBERALES Aquellas que instauran sistemas liberales (con parlamentos) y la igualdad ante la ley (acabando con los privilegios estamentales) en la mayor parte de Europa. En lo económico liberalizaron el comercio interior. Hubo varias: primero inglesa, luego la americana, después la francesa. Tras la derrota de Napoleón en 1815 se restauró el absolutismo, es el período llamado Restauración (1815-48). Pero tras las revoluciones de 1820, 1830 y de 1848 el sistema liberal se implantó en casi toda Europa.    
        7. NACIONALISMO Movimiento político que buscar crear un nuevo Estado en base a una nación cultural. Su ideología política que se basa en la soberanía nacional, pero cambia los límites de la nación siguiendo criterios culturales (nación cultural). Tiene dos corrientes: aglutinadora cuando busca unir territorios y estados en uno más grande y disgregadora cuando busca dividir un territorio o Estado en varios más pequeños. 
        8. ESTADO Conjunto de instituciones jerarquizadas que gobiernan y administran un territorio independiente. Los estados están integrados por políticos o gobernantes y por funcionarios que trabajan para ellos y aplican sus decisiones. 
        9. REVOLUCIÓN Sucesión de cambios rápidos, a diferencia de la evolución que es una sucesión de cambios lentos 
        10. NEOCLÁSICO Estilo artístico que reacciona contra el barroco y se inspira en la antigüedad grecolatina- Neoclásico. Se caracteriza en la mayor austeridad  y por inspirar grandeza. 


        Esquemas

        ...
               

               

        ...

        Audios en MP3 sobre la Revolución francesa y otras revoluciones liberales



        ...

        FLASH DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NAPOLEÓN
        Pulsa encima para ir a:


         ...

        ....

        Para saber más 


        Visita otra página de esta web:

        10 comentarios:

        1. Fantástico profesor, de veras. Feliciades por su trabajo que nos ayuda a todos. No dejaré de visitar esta página. ¡Me es útil para contextualizar cualquier materia! Sea literatura, arte, ciencia, matemáticas...

          ResponderEliminar
        2. Felicitaciones por su trabajo de síntesis.

          ResponderEliminar
        3. Como siempre un trabajo excelente .Gracias por hacernos más fácil los estudios de Geografía e Historia

          ResponderEliminar
        4. Gracias por su ayuda,pero necesitó saber cuál es la relación que hubo entre la tecnologia y las revoluciones liberales

          ResponderEliminar
        5. Muchas ,muchas gracias por estos blogs, los gráficos, los resúmenes y todo lo que aportas aquí. Es una gran ayuda

          ResponderEliminar
        6. Anónimo9/5/23, 5:08

          ¡Què buen artìculo!

          ResponderEliminar

        Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
        1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
        2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
        3. Sin errores gramaticales deliberados.
        4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


                   
        Subir