Recursos sobre la cultura grecolatina (Grecia y Roma): resumen, vídeos, actividades, flash, esquemas, actividades, etc. La historia económica, social y política se trata en otras páginas: esta para Grecia antigua y esta de Roma antigua. La parte específica de la romanización en la península ibérica se trata la página de Hispania. El resto de temas de la prehistoria y la Edad Antigua (1ºESO) los puede ver en esta página. Este tema se ha desarrollado con mayor profundidad para los alumnos interesados en ampliar o los que quieran actividades voluntarias extra. Son unos contenidos de máximos que sirven de referencia al profesor. Al final, en la tabla amarilla, hay un enlace a un resumen con los contenidos mínimos y actividades.
2
0

Resumen, y actividades para la la unidad el Antiguo Egipto. Hay una primera parte con un texto para completar con el vocabulario que aparece debajo, y una segunda con preguntas teóricas y prácticas. Además de poner un enlace en la página específica del Antiguo Egipto, lo añado a la página de actividades fotocopiables.
Leer más...
Antiguo Egipto, resumen y actividades
Labels:
Ampliaciones,
Novedades

Resumen, y actividades para la la unidad el Antiguo Egipto. Hay una primera parte con un texto para completar con el vocabulario que aparece debajo, y una segunda con preguntas teóricas y prácticas. Además de poner un enlace en la página específica del Antiguo Egipto, lo añado a la página de actividades fotocopiables.
0

Resumen, y actividades para la parte de la unidad sobre las primeras civilizaciones sobre Mesopotamia. Hay una primera parte con un texto para completar con el vocabulario que aparece debajo, y una segunda con un mapa de Oriente Próximo para señalar lugares. Además de poner un enlace en la página específica sobre las primeras civilizaciones, lo añado a la página de actividades fotocopiables.
Leer más...
Primeras civilizaciones y Mesopotamia, resumen y actividades
Labels:
Ampliaciones,
Novedades

Resumen, y actividades para la parte de la unidad sobre las primeras civilizaciones sobre Mesopotamia. Hay una primera parte con un texto para completar con el vocabulario que aparece debajo, y una segunda con un mapa de Oriente Próximo para señalar lugares. Además de poner un enlace en la página específica sobre las primeras civilizaciones, lo añado a la página de actividades fotocopiables.
0

Esquemas o mapas conceptuales sobre la organización política. Además he creado una nueva hoja fotocopiable con el resumen. Todo ello lo añado a la página de Geografía política y el resumen a la página de Actividades fotocopiables. Los esquemas los he elaborado con Dibujos de Google.
Leer más...
Nuevos esquemas y resumen sobre la organización política
Labels:
Ampliaciones

Esquemas o mapas conceptuales sobre la organización política. Además he creado una nueva hoja fotocopiable con el resumen. Todo ello lo añado a la página de Geografía política y el resumen a la página de Actividades fotocopiables. Los esquemas los he elaborado con Dibujos de Google.
18
Recursos para el tema de la Alta Edad Media: resumen, presentación audiovisual, esquemas, cómic, cine, actividades, etc. Este tema se sitúa entre el del Imperio romano y el de la Plena Edad Media y el del mundo musulmán en la Edad Media. En otra página se tratan los contenidos específicos de Alta Edad Media en la península ibérica . El resto de temas de la Edad Media y la Edad Moderna los puede ver en esta página.
Leer más...
La Alta Edad Media: reinos germánicos, Imperio bizantino e Imperio carolingio
Labels:
2º ESO Temas,
Edad Media,
Sociales
16
Recursos para unidad didáctica sobre la Tierra en el universo: resumen, esquemas, presentación, vídeos, actividades y otros recursos. El resto de temas de geografía física y climatología (1ºESO) los puede ver en esta página.
La Tierra es el tercer planeta del sistema planetario conocido como sistema solar. Este sistema forma parte de la galaxia llamada Vía Láctea. La Tierra tiene forma de esfera algo achatada por los polos.
Nuestro planeta gira sobre sí mismo, lo que llamamos movimiento de rotación. Tarda 24 horas en dar un giro completo dando lugar al día y la noche. También gira alrededor del Sol, lo que llamamos movimiento de traslación. Tarda un año aproximadamente (365 días y 6 horas) en dar la vuelta completa. Este movimiento da lugar a las estaciones.


Nuestro planeta tiene tres partes, la parte sólida, llamada geosfera, la parte líquida, llamada hidrosfera, y la parte gaseosa, llamada atmósfera. La zona común donde se desarrolla la vida, se llama biosfera. La vida ha sido posible gracias a tres factores:
...
Leer más...
La Tierra en el universo
Labels:
1º ESO Temas,
Astronomía,
Sociales

La Tierra en el universo
Nuestro planeta gira sobre sí mismo, lo que llamamos movimiento de rotación. Tarda 24 horas en dar un giro completo dando lugar al día y la noche. También gira alrededor del Sol, lo que llamamos movimiento de traslación. Tarda un año aproximadamente (365 días y 6 horas) en dar la vuelta completa. Este movimiento da lugar a las estaciones.
El espacio de la tierra que ocupamos los seres vivos se llama biosfera.
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) |
Vocabulario/conceptos sobre la tierra en el universo
- Universo. Conjunto de cuerpos celestes y materia que nos rodea en el espacio. La ciencia que lo estudia se llama astronomía. No hay que confundirlo con la astrología, la pseudociencia que estudia la influencia de los astros en la vida y las acciones humanas.
- Año luz. Unidad que usamos para medir las distancias en el universo. Equivale a 9,5 billones de km. que es la distancia que recorre la luz (a 300.000 km/s) en un año.
- Galaxia. Agrupación de estrellas, planetas y astros que giran en torno a un punto central y que tienen distintas formas: espiral, elíptica, irregular, etc. Nuestra galaxia se llama Vía Láctea.
- Sistema planetario. Conjunto de cuerpos celestes que giran en torno a una o varias estrellas. Nosotros estamos en el Sistema Solar.
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) - Planeta. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de una estrella y en el que se refleja su luz. Nuestro Sistema Solar está compuesto por los siguientes planetas (de mayor a menor proximidad al sol): Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
- Biosfera. El espacio de la tierra que ocupamos los seres vivos.
- Órbita. Trayectoria que recorren los astros cuando giran alrededor de otro astro. La de los planetas tiene forma elíptica.
- Satélite. Astro que gira alrededor de un planeta. Por ejemplo la tierra tiene uno llamado Luna. En 1969 la nave espacial de la misión Apolo XI alunizó y Neil Armstrong fue el primer hombre que pisó la luna.
- Cometa. Astro de pequeño tamaño que gira alrededor de una estrella con órbitas diversas. Cuando pasa cerca de una estrella parte de su material se desprende formando la cola. El más famoso es el cometa Halley.
- Asteroide. Cuerpo rocoso de pequeño tamaño que gira alrededor del sol. Hay un cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) - Movimiento de traslación. Aquel que realiza la Tierra alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda 365 días (un año) que se dividen en cuatro períodos o estaciones, en cada uno de ellos los rayos del sol llegan de modo distinto a cada hemisferio. Los días que separan cada estación se llaman solsticios.
- Movimiento de rotación. Aquel que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas y da lugar a al día y a la noche y a las diferencias horarias.
- Eje terrestre. Línea imaginaria en torno a la cual gira la tierra. Se encuentra inclinado respecto al plano de su órbita. La inclinación del eje terrestre unida al movimiento de traslación da lugar a la existencia de equinoccios y solsticios.
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) - Solsticios. Dos días del año (21 junio y 22 de diciembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente a los trópicos y se da la mayor diferencia de duración entre el día y la noche.
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) |
Descarga este resumen en forma de actividad para completar huecos.
Crucigrama con el vocabulario sobre la unidad didáctica de la Tierra y el universo.

![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) |
Preguntas
- ¿Cómo se llama la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar?
- ¿Cuáles son los planetas que integran nuestro sistema solar?
- ¿Qué posición ocupa nuestro planeta en el sistema solar?
Explica los dos movimientos que realiza nuestro planeta Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) - ¿Por qué se hace de noche?
- ¿Por qué tenemos estaciones diferentes a lo largo del año?
- ¿Por qué a la tierra se le llama el planeta azul?
- ¿Cómo se llaman los científicos que investigan el universo?
- Dibuja los planetas que forman el sistema solar en orden de proximidad al sol.
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) |


Partes de la Tierra
![]() |
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) |
- La adecuada distancia con respecto a su estrella, el Sol, por lo que la temperatura en la superficie terrestre no es ni muy alta ni muy baja.
- La existencia de agua. El conjunto de aguas de la superficie terrestre se llama hidrosfera.
- La existencia de una capa gaseosa, llamada atmósfera, que nos protege de las radiaciones solares y que contiene oxígeno
- ¿Qué tres circunstancias hacen posible la vida en la tierra? Explica cada una de ellas
Vocabulario/conceptos sobre las partes de la Tierra
Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A.Bermúdez (CC) - Geosfera. Parte sólida de la tierra, formada por varias capas. El núcleo (la más interior), el manto (en estado fluido, en forma de magma) y la corteza (exterior y rígida). La corteza y una pequeña parte del manto, forman la litosfera.
- Atmósfera. Capa gaseosa que protege a la Tierra de los rayos solares. Entre los gases que contiene, se encuentra el suficiente oxígeno para que sea posible la vida. Sus dos capas principales son la Troposfera, la que está en contacto con la superficie (hasta 10 km), donde tienen lugar los fenómenos meteorológicos y la estratosfera, en cuya zona más alta está la capa de ozono, situada a una altura de entre 20 o 50 km.
Fuente: INTEF/ Ilustrador: José A. Bermúdez (CC) Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A.Bermúdez (CC)
...
Otros esquemas:
![]() |
Esquema del profesor Daniel Gómez |
![]() |
Esquema del profesor Luis Miguel Ruiz |
Vocabulario básico
- ECLIPSE Ocultación total o parcial de un astro al pasar otro delante.
- HALLEY El cometa más famoso.
- SOLSTICIOS Dos días del año (21 junio y 22 de diciembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente a los trópicos y se da la mayor diferencia de duración entre el día y la noche.
- COMETA Astro de pequeño tamaño que gira alrededor de una estrella con órbitas diversas. Cuando pasa cerca de una estrella parte de su material se desprende formando la cola.
- GALAXIA Agrupación de estrellas, planetas y astros que giran en torno a un punto central y que tienen distintas formas: espiral, elíptica, irregular, etc.
- EJE Línea imaginaria en torno a la cual gira la tierra. Se encuentra inclinado respecto al plano de su órbita.
- SOL Estrella más próxima a la tierra
- UNIVERSO Conjunto de cuerpos celestes y materia que nos rodea en el espacio.
- TRASLACIÓN Movimiento que realiza la tierra alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica.
- SOLAR Nombre de nuestro sistema planetario
- ARMSTRONG Primer hombre que pisó la luna.
- BIOSFERA Zona de nuestro planeta donde se desarrolla la vida
- ESTRELLA Cuerpo celeste que brilla con luz propia por combustión interna.
- AÑO_LUZ Unidad que usamos para medir las distancias en el universo. Equivale a 9,5 billones de km. que es la distancia que recorre la luz (a 300.000 km/s) en un año.
- ASTRONOMÍA La ciencia que estudia el universo
- ASTEROIDE Cuerpo rocoso de pequeño tamaño que gira alrededor del sol. Hay un cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
- SISTEMA_PLANETARIO Conjunto de cuerpos celestes que giran en torno a una o varias estrellas.
- VÍA_LÁCTEA Nuestra galaxia
- EQUINOCCIOS Dos días del año (21 marzo y 23 de septiembre) en los que los rayos llegan perpendicularmente al ecuador y el día y la noche duran lo mismo
- ROTACIÓN Giro que realiza la Tierra sobre sí misma.
- HIDROSFERA Conjunto de aguas de la superficie terrestre
- SATÉLITE Astro que gira alrededor de un planeta.
- ASTROLOGÍA Pseudociencia que estudia la influencia de los astros en la vida y las acciones humanas.
- ATMÓSFERA Capa gaseosa que protege la tierra.
- TIERRA Planeta que alberga vida.
- LUNA Satélite más próximo a la tierra
..
Presentaciones de diapositivas para los temas de geografía física para nivel básico de secundaria | ||
...
..
![]() ACTIVIDADES DIGITALES INTERACTIVAS. | ||
...
| ||
Actividades fotocopiables para imprimir y completar sobre la Tierra en el universo y cartografía. | ||
...
Visita otra página de esta web:
TEMA SIGUIENTE: TEMA ANTERIOR:Índice de contenidos
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias