La crisis del Antiguo régimen en España, desde finales del siglo XVIII, hasta inicios del XIX. España pasó de un sistema absolutista a un sistema liberal con sufragio censitario en el período siguiente. Este proceso tuvo lugar en varias etapas: reinado de Carlos IV, el de José I y la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII, el último absolutista. Los contenidos que aquí se desarrollan son contemporáneos al tema sobre la emancipación americana, van a continuación del tema del siglo XVIII y antes del tema sobre Fernando VII e Isabel II. El vocabulario de este tema organizado en estándares de aprendizaje está en esta página y puedes encontrar las imágenes decorativas con los protagonistas de este período aquí. En la página principal de Historia de España puede encontrar enlaces a todos los temas.
Tiene tres partes:
- El reinado de Carlos IV (1788-1808)
- Guerra contra Francia (1793-95)
- Alianza con Francia y Trafalgar
- Triple crisis: política, económica y financiera
- La Guerra de Independencia (1808-1814)
- Tratado de Fontainebleau (1807) y ocupación francesa
- Motín de Aranjuez (marzo)
- Abdicaciones de Bayona (abril)
- Dos de Mayo y Guerra de Independencia
- Bailén y la primera fase de la guerra
- Napoleón y la guerra de guerrillas
- Campaña de Rusia y derrota francesa
- Balance de la guerra catastrófico
- Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (1812-1814)
- José I y el Estatuto de Bayona
- Las juntas locales y la Junta Central
- La constitución de 1812
- Otras medidas de las Cortes: fin del Antiguo Régimen
Esquema de la primera parte:
Guerra contra Francia (1793-95)
Con Carlos IV (rey de 1788 a 1808) el poder acabó en manos del valido Godoy (desde 1792) que procedía de la baja nobleza [1]. El monarca no tenía interés en los asuntos de gobierno y dedicaba a la caza. Tanto él como su mujer María Luisa, tenían plena confianza en Godoy que aumentó su control en detrimento de la alta nobleza que lo despreciaba. También contó con el rechazo de la Iglesia cuando les expropió parte de sus posesiones para obtener fondos y mantener el esfuerzo bélico. En política exterior Godoy quiso adoptar una postura de neutralidad, pero la coyuntura internacional se lo impidió. La Francia de Napoleón era muy poderosa y amenazaba a España por tierra si no se aliaba con ella. Por otro lado la flota inglesa atacaba por mar a las posesiones americanas.
España estuvo en la coalición (junto con Inglaterra) contra la Francia revolucionaria por la ejecución de Luis XVI (Revolución Francesa). Es la que se llamó Guerra de la Convención o de la Primera Coalición (1793-95). Se sufrieron varias derrotas pero se trató de una alianza antinatural ya que España temía más a Inglaterra que a Francia porque estos amenazaban las posesiones españolas en América.
Alianza con Francia y Trafalgar
España vuelve a sus alianzas tradicionales con el primer Tratado de San Ildefonso (1796) por el que se alía a Francia contra Inglaterra (1796-1802) en la guerra de la Segunda Coalición. Pero España también es derrotada en las batallas navales de Cabo San Vicente (1797). La guerra acabó con el Tratado de Amiens (1802) entre Inglaterra y Francia y sus aliados. En ese tratado España recuperó Menorca (que se había perdido en 1708, durante la Guerra de Sucesión Española)
La guerra contra Inglaterra que se había acabado en 1802 vuelve a estallar cuando en 1804 la flota inglesa ataca a la española y captura los recursos que procedían de América sin previa declaración de guerra en el Cabo de Santa María. Es el comienzo de una nueva Guerra anglo-española (1804-09). Aunque la flota española y la francesa se unen para enfrentarse a la inglesa, son derrotados en la batalla de Trafalgar (1805). Con la flota inglesa dominando los mares las comunicaciones con América quedaron cortadas. La guerra contra Inglaterra acabó cuando los franceses invadieron España y la Junta Suprema Central firmó la paz.
Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.
Múltiple crisis: política, económica y financiera
La situación económica y social en España era mala por:
- Crisis política por las derrotas militares. Al mismo tiempo el gobierno era cada vez más impopular por la campaña que la alta nobleza y la Iglesia estaba fomentando contra Godoy, al que consideraban un arribista. Estaban convenciendo a las clases bajas que Godoy era el responsable de todos los males. A esta facción se unió el príncipe Fernando que empezó a pensar que Godoy podría intentar ocupar el trono.
- Crisis agrícola y social porque hubo años de malas cosechas y hambruna, una en 1804-5
- Crisis financiera y fiscal porque no llegaban los ingresos desde América por el bloqueo inglés y los gastos habían crecido mucho por las guerras. Cada año aumentaba el déficit y para conseguir fondos había que pagar más intereses a los prestamistas.
La crisis financiera era un problema importante, ya que el sostenimiento de la guerra dependía de poder ir pagando las deudas contraídas. Se idearon nuevas formas de conseguir fondos:
- Vales reales que la corona vendía a particulares para conseguir fondos ofreciendo alto interés. Hoy en día a esto se llama venta de deuda pública. Los creó Carlos III en 1780 para hacer frente a los gastos de la guerra de Independencia de Estados Unidos. En 1800 1/4 parte de la deuda era de este tipo, el resto con banqueros.
- Como los vales se devaluaron, en 1783 se creó el Banco de Carlos III para conseguir fondos sin tener que poner impuestos. Por ello el banco se creó como privado con el fin de atraer inversiones voluntarias. No se logró lo esperado así que la corona tuvo que asignar fondos desde instituciones públicas o eclesiásticas. Para eso se hizo la desamortización de 1798. La mal llamada Desamortización de Godoy, ya que la realizó el secretario de Estado Mariano Luis de Urquijo en 1798 en un momento en el que Godoy había sido desplazado del poder. La desamortización consiste en confiscar propiedades y tierras en manos muertas (que no se explotan) y subastarlas para conseguir fondos. Se puede considerar la segunda si se cuenta como tal la expropiación de tierras de los jesuitas cuando Carlos III los expulsó en 1767. Afectó a 20% de las propiedades de la Iglesia: las propiedades de los jesuitas que aún no habían sido vendidas y a las propiedades de las "obras pías" instituciones educativas de salud y benéficas de la Iglesia, como los hospitales. Se hizo con el consentimiento de la Iglesia, que vendió sus propiedades y dio a la corona esos ingresos. Marcó el sentido de las desamortizaciones futuras: pagar la deuda pública.
- A pesar del aumento de ingresos con la desamortización, en 1800 la Corona está a punto de caer en bancarrota, es decir, es incapaz de pagar los plazos de la deuda contraída. El fin de la guerra con el Tratado de Amiens (1802) evitó que se produjera, ya que llegaron de nuevo los recursos de América.
- Tratado de suministros (1803) con Francia. Para que España no tuviera que entrar en la nueva guerra que sostenían de nuevo franceses e ingleses se compromete a pagarle una importante cantidad cada mes. La corona necesita de nuevo ampliar sus fondos.
- Hambruna por malas cosechas 1804-05 en la Península.
- Cuando en 1804 Reino Unido ataca a España y comienza la guerra anglo hispana. Las comunicaciones entre la Península y América vuelven a cortarse y con ello las rutas comerciales.
- La Real Cédula (decreto para América) de consolidación (1804) por la que se aplica también la desamortización del 98 a América tuvo un efecto negativo en la vida de muchos americanos que contaban con los préstamos o arrendamientos de estas instituciones.
Esquema de libre disposición confeccionado por Daniel Gómez Valle
Tratado de Fontaineblau (1807) y ocupación francesa
Con el fin de aislar a Inglaterra, se firmó en Tratado de Fontainebleau (1807), por el cual España permitía el paso por su territorio del ejército francés para conquistar Portugal (aliado de Inglaterra). Según este tratado Godoy se convertiría en gobernante directo de la mitad sur de Portugal con el título de Príncipe de los Algarves, Francia controlaría el centro y la zona norte se asignaba a una infanta, una hija de Carlos IV. Francia entró en España en octubre y ocupó Portugal, pero en lugar de volver a su país, las tropas francesas se instalaron en las fortalezas próximas a las ciudades españolas y llegaron más refuerzos franceses. Además la mayor parte del ejército español está fuera del territorio: 50.000 en Portugal y 10.000 en Dinamarca como aliados de Francia. En febrero llega a Madrid Murat, lugarteniente de Napoleón, con un poderoso ejército. Además el emperador se proclama protector de todo Portugal ignorando lo acordado en Fontaineblau. Godoy, consciente de la jugada francesa, encarga al general Castaños formar un ejército para defenderse de los franceses y preparó la huida de la familia real para organizar la resistencia desde las posesiones americanas. Se desplazan a Aranjuez de camino a Andalucía y luego a América (como habían hecho los reyes portugueses). Pero no tuvo tiempo, la nobleza aprovechó las ambiciones del príncipe Fernando y el descontento popular contra Godoy (considerado el responsable de la alianza con Francia), para organizar un motín contra él.
Motín de Aranjuez (marzo)
El año anterior el rey Carlos había descubierto que que su hijo Fernando y nobles de su círculo de confianza estaban conspirando contra él y contra Godoy aprovechando el descontento popular que ellos mismos estaban fomentando. Fue la llamada conspiración o proceso de El Escorial. Desde ese momento Fernando estaba confinado y contaba con la animadversión de sus padres. En marzo los nobles fernandinos lo intentaron de nuevo y organizaron un tumulto en Aranjuez para lo que trajeron multitudes desde Madrid. Asediaron el palacio y lo asaltaron apresando a Godoy. El rey Carlos creyéndose víctima de una revolución, consideró que la situación era insostenible y aceptó la petición de los asaltantes abdicando en su hijo. Fernando impide que linchen a Godoy y lo confina en un castillo. Después marcha hasta el Palacio Real siendo aclamado por el pueblo, al que apodan el deseado. Pero el general francés Murat, al mando del ejército acampado a las afueras de Madrid, no reconoció al nuevo rey alegando que esperaba instrucciones de Napoleón. En realidad el propio emperador francés le había indicado que dijera eso porque había ideado un plan para quedarse con el trono de España.
Abdicaciones de Bayona
Napoleón se ofreció como mediador y convocó a los dos, padre e hijo, a una reunión en Bayona (la ciudad francesa cercana a la frontera con España). Ambos fueron a la reunión con la intención de lograr el apoyo del emperador para ocupar el trono y sin saber que venía el otro. Napoleón azuzó a Carlos contra su hijo y luego los reunió donde discutieron duramente. En ese momento llegó a Bayona la noticia de que se había iniciado una sublevación armada en Madrid. Entonces Napoleón presiona a Fernando para que abdique en su padre, que lo hace al sentirse amenazado. Al mismo tiempo convence a Carlos de que abdique en su favor con el fin de sofocar la sublevación madrileña. Carlos acepta abdicando su trono en Napoleón. Pone únicamente dos condiciones que el emperador acepta: que mantengan la unidad del Imperio y que preserve el catolicismo. Los traslada a ambos Francia donde les concede dos señoríos franceses y rentas vitalicias. A continuación, cede la corona a su hermano José al que trae desde Italia. Al mismo tiempo llama a los representantes de la nobleza, el clero y las ciudades para que juren lealtad al nuevo rey. Al llegar estos notables revisaron, reformaron y aprobaron una Constitución o Estatuto, la Constitución de Bayona. Se puede considerar una constitución en tanto que participaron una asamblea de notables que representaban al reino, pero también se puede considerar una carta otorgada en tanto que se hizo por iniciativa de Napoleón y él mismo redactó parte, en este caso se hablaría de Estatuto de Bayona.
Haz clic para desplegar y leer la abdicación de Carlos IV
|
Haz clic para desplegar y leer la Carta de Carlos IV a Napoleón. Marzo de 1808 |
Haz clic para desplegar y leer la carta de Carlos IV al Consejo de CastillaHe tenido a bien dar a mis amados vasallos la última prueba de mi paternal amor. Su felicidad, la tranquilidad, e integridad de los dominios que la divina providencia tenía puestos bajo mi gobierno han sido durante mi reinado los únicos objetos de mis constantes desvelos, Cuantas providencias y medidas se han tomado desde mi exaltación al trono de mis augustos mayores, todas se han dirigido a tan justo fin,: y no han podido dirigirse a otro. Hoy, en las extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi conciencia, mi honor y el buen nombre que debo dejara la Posteridad, exigen imperiosamente de mí que el último acto de mi Soberanía únicamente se encamine al expresado fin, a saber, a la tranquilidad, prosperidad, seguridad e integridad de la monarquía de cuyo trono me separo, a la mayor felicidad de mis vasallos de ambos hemisferiosAsí pues, por un tratado firmado y ratificado he cedido a mi aliado y caro amigo el Emperador de los franceses todos mis derechos sobre España e Indias; habiendo pactado que la corona de las Espanas e Indias ha de ser siempre independiente e íntegra cual ha sido y estado bajo mi soberanía, y también que nuestra sagrada religión ha de ser no solamente la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en todos los dominios de esta monarquía. Tendréislo entendido y así lo comunicaréis a los demás consejos, a los tribunales del reino, jefes de las provincias tanto militares como civiles y eclesiásticas, y a todas las justicias de mis pueblos, a fin de que este último acto de mi soberanía sea notorio a todos en mis dominios de España e Indias, y de que conmováis y concurran a que se lleven a debido efecto las disposiciones de mi caro amigo el Emperador Napoleón, dirigidas a conservar la paz, amistad y unión entre Francia y España, evitando desordenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el estrago, la desolación de las familias, y la ruina de todos. Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Gobierno a 8 de mayo de 1808. Yo el Rey. Gaceta de Madrid, vermes 20 de mayo de 1808 |
Haz clic para desplegar y leer la renuncia de Fernando en el tratado entre el Emperador y Fernando (mayo 1808)
|
Haz clic para desplegar y leer la proclama de Napoleón a los españoles (25 mayo 1808)
|
Defensa del parque de artillería de Monteleón durante el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid es una obra de Joaquín Sorolla
Dos de Mayo
El ejército francés, instalado en España desde marzo, confiscaba alimentos para su propio avituallamiento. Como la producción agraria en España es escasa, lo anterior generó problemas de abastecimiento y que los precios aumentasen. Esta situación generó hartazgo entre los españoles y resentimiento contra los franceses. Cuando los franceses se quisieron llevar a los últimos miembros de la familia real (dos infantes) que quedaban, los habitantes de Madrid se sublevaron el dos mayo. El ejército español no interviene porque oficialmente debían lealtad al hermano de Napoleón José I, el nuevo monarca, pero algunos miembros sí que actuaron por su cuenta y se unieron a la sublevación como los capitanes Daoíz y Valarde. El mariscal Murat reprimió duramente la sublevación. Los alcaldes de Móstoles Andrés Torrejón y Simón Hernández firmaron un bando llamando a la guerra contra Francia y mandaron emisarios informando de la situación.
Haz clic para desplegar y leer una versión novelada de la lucha callejera en Madrid de la obra "El siglo de las Luces" (1962) de Carpentier
|
Madrid 8 de Mayo de 1808 del pintor e ilustrador contemporáneo Justo Jimenez Bazaga
Haz clic para desplegar y leer la orden de Murat publicada en la Gaceta de Madrid el 6 de mayo de 1808Orden del día:Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos. Bien sé que los españoles que merecen el nombre de tales han lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables que sólo respiran robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por lo tanto mando lo siguiente: Art. 1. Esta noche convocará el General Grouchy la comisión militar. Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. Art. 3. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la corte, que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta resolución, anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán arcabuceados. Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos y se disipará a fusilazos. Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada. Art. 6. Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres de sus hijos y los prelados de conventos de sus religiosos. Art. 7. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de la Inglaterra, y como tales serán pasados por las armas. Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de mayo de 1808. J. Murat. Gaceta de Madrid, 6 de mayo de 1808. |
Haz clic para desplegar y leer sobre los abusos de los franceses Catálogo de la exposición: Madrid, el 2 de mayo de 1808. Viaje a un día en la Historia de España, Madrid, 1992, pp. 131-132.Entre las víctimas sacrificadas por la ferocidad francesa, el memorable día 2 de mayo, fue una sobrina carnal, Manuela Malasaña, de edad de 15 años, hija de Juan y María Oñoro, ya difuntos, habitantes de la calle de San Andrés, número 18, cuya joven viniendo de bordar fue registrada, y sin más motivo que haberla hallado las tijeras que traía colgadas de una cinta para uso de su ejercicio, la fusilaron bárbaramente los soldados franceses hacia el parque de Artillería en cuyo sitio aún subsiste una cruz. Catálogo de la exposición: Madrid, el 2 de mayo de 1808. Viaje a un día en la Historia de España, Madrid, 1992, pp. 131-132. |
Haz clic para desplegar y leer el bando de los alcaldes de Móstoles Andrés Torrejón y Simón Hernández, por el que se declara la guerra (2 mayo 1808)
|
Bailén y la primera fase de la guerra
En un primer momento, durante 1808, los españoles obtuvieron varias victorias: la batalla de Bailén del general Castaños, que dirigía las tropas españolas en Andalucía, sobre el general Dupont. Los franceses fueron frenados en los sitios de Gerona y Zaragoza por el General Palafox , donde tuvo lugar la resistencia heroica de Agustina de Aragón. Los ingleses llegaron por el Atlántico y liberaron Lisboa comandados por Arthur Wellesley (futuro duque de Wellington, en 1814). Por ello a finales de 1808 Napoleón en persona decide venir con su ejército (250.000 hombres).
Bailén y la primera fase de la guerra
Napoleón y la guerra de guerrillas
Napoleón conquistó casi toda España, únicamente se libraron de la ocupación San Fernando y Cádiz porque están defendidas por la flota inglesa y Alicante porque los franceses mandaron un ejército muy pequeño para conquistarla y luego se centraron en otros frentes.
Durante la guerra en Alicante se construyó el castillo de San Fernando para defenderse mejor del futuro ataque francés, pero este no llegó a realizarse con suficiente contundencia porque no llegaron suficientes tropas francesas y la ciudad no fue ocupada. Fuente alicanteplaza. [2]
Después Napoleón se retiró porque tuvo que atender otros asuntos y eso fue aprovechado por Portugal para expulsar a los franceses con la ayuda de las tropas inglesas de Arthur Wellesley. Los franceses mantuvieron su dominio entre 1809 y1812. La resistencia se organizó en guerrillas, como las de Juan Martín el Empecinado (en la cuenca del Duero) o el cura Merino (Jerónimo Merino, no confundir con el cura Merino Martín que intentó matar a Isabel II). Ambos lucharon en Castilla y León y ambos fueron nombrados mariscales después de la guerra. Por otra parte el ejército inglés desde Portugal lanzaba sus operaciones en España. Entre 1811-12, la guerra y el corte de las comunicaciones provocan una hambruna en España, sobre todo en Madrid.
Campaña de Rusia y derrota francesa
En 1812 Francia sufrió grandes pérdidas en la campaña de Rusia, por lo que no llegaron refuerzos a España. José I fue perdiendo el control del territorio que le quedaba. Los hispano-ingleses vencieron en la batalla de Arapiles (1812) por lo que José y los franceses abandonaron Madrid llevando un gran botín (oro, plata y obras de arte). Los franceses fueron derrotados de nuevo en la de Vitoria (1813), por la que los españoles recuperaron el botín que pretendían llevarse. En 1813 firman la paz y se retiraron, aunque de Cataluña se retiraron un año después, en 1814. En conclusión se puede decir que la guerra de independencia la ganaron tres ejércitos: el inglés, el portugués y español apoyado por las guerrillas.
Napoleón y la guerra de guerrillas
Napoleón conquistó casi toda España, únicamente se libraron de la ocupación San Fernando y Cádiz porque están defendidas por la flota inglesa y Alicante porque los franceses mandaron un ejército muy pequeño para conquistarla y luego se centraron en otros frentes.
Durante la guerra en Alicante se construyó el castillo de San Fernando para defenderse mejor del futuro ataque francés, pero este no llegó a realizarse con suficiente contundencia porque no llegaron suficientes tropas francesas y la ciudad no fue ocupada. Fuente alicanteplaza. [2]
Después Napoleón se retiró porque tuvo que atender otros asuntos y eso fue aprovechado por Portugal para expulsar a los franceses con la ayuda de las tropas inglesas de Arthur Wellesley. Los franceses mantuvieron su dominio entre 1809 y1812. La resistencia se organizó en guerrillas, como las de Juan Martín el Empecinado (en la cuenca del Duero) o el cura Merino (Jerónimo Merino, no confundir con el cura Merino Martín que intentó matar a Isabel II). Ambos lucharon en Castilla y León y ambos fueron nombrados mariscales después de la guerra. Por otra parte el ejército inglés desde Portugal lanzaba sus operaciones en España. Entre 1811-12, la guerra y el corte de las comunicaciones provocan una hambruna en España, sobre todo en Madrid.
Campaña de Rusia y derrota francesa
En 1812 Francia sufrió grandes pérdidas en la campaña de Rusia, por lo que no llegaron refuerzos a España. José I fue perdiendo el control del territorio que le quedaba. Los hispano-ingleses vencieron en la batalla de Arapiles (1812) por lo que José y los franceses abandonaron Madrid llevando un gran botín (oro, plata y obras de arte). Los franceses fueron derrotados de nuevo en la de Vitoria (1813), por la que los españoles recuperaron el botín que pretendían llevarse. En 1813 firman la paz y se retiraron, aunque de Cataluña se retiraron un año después, en 1814. En conclusión se puede decir que la guerra de independencia la ganaron tres ejércitos: el inglés, el portugués y español apoyado por las guerrillas.Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.
Catastrófico balance de la guerra
- Destrozos materiales y pérdidas humanas, contando con la hambruna de 1811-12, cerca del medio millón de muertos (300.000 de ellos muertos en guerra) además se destruyó gran parte de las infraestructuras que se levantaron durante el siglo XVIII.
- Primer exilio ideológico, decreto 1814, se prohibió la vuelta a los que hayan tenido algún cargo con José I, en torno a 10.000 afrancesados huyeron.
- Aumentó el déficit fiscal del Estado. Los gastos superaban a los ingresos (que se han reducido) por lo que la deuda era creciente.
- España pierde toda su flota. Aunque en la batalla de Trafalgar se perdieron pocos barcos, desde ese momento los buques españoles restantes se quedaron en los puertos pero sin mantenimiento. Cuando empezó la guerra contra Francia los recursos se usaron para el ejército de tierra y los barcos españoles se fueron pudriendo y hundiendo. A finales de la guerra apenas quedaba 1 o 2 barcos operativos.
En conclusión, en 1808 España era una potencia europea comparable al resto, solo por detrás de Francia por tierra y de Inglaterra por mar. En 1813 España mostraba un claro retraso respecto al resto de países europeos. Desde ese momento se produce una clara diferenciación entre España y el resto Europa que se mantendrá hasta el último tercio del siglo XX.
Haz clic para desplegar y leer una valoración de la Guerra de Independencia del historiador Josep Fontana. De su obra La Crisis del Antiguo Régimen (1808-33) de 1979
- En la España de 1808 hubo, ante todo, un levantamiento popular contra un invasor extranjero, que dio lugar, por la inacción o la complicidad de las viejas clases dirigentes, a la constitución de un poder revolucionario. Pero las propias clases dirigentes tomaron parte en este proceso e impidieron su radicalización. Los diputados más exaltados de Cádiz serán propietarios feudales como el conde de Toreno o sacerdotes como Muñoz Torrero. Hombres que, ante las coacciones de los sectores más retrógrados, se avinieron rápidamente a pactar. Querían cambiar el país, pero no por la violencia, a la manera que en Francia, sino proponiendo soluciones razonables y moderadas, que todos pudieran aceptar
Catastrófico balance de la guerra
- Destrozos materiales y pérdidas humanas, contando con la hambruna de 1811-12, cerca del medio millón de muertos (300.000 de ellos muertos en guerra) además se destruyó gran parte de las infraestructuras que se levantaron durante el siglo XVIII.
- Primer exilio ideológico, decreto 1814, se prohibió la vuelta a los que hayan tenido algún cargo con José I, en torno a 10.000 afrancesados huyeron.
- Aumentó el déficit fiscal del Estado. Los gastos superaban a los ingresos (que se han reducido) por lo que la deuda era creciente.
- España pierde toda su flota. Aunque en la batalla de Trafalgar se perdieron pocos barcos, desde ese momento los buques españoles restantes se quedaron en los puertos pero sin mantenimiento. Cuando empezó la guerra contra Francia los recursos se usaron para el ejército de tierra y los barcos españoles se fueron pudriendo y hundiendo. A finales de la guerra apenas quedaba 1 o 2 barcos operativos.
Haz clic para desplegar y leer una valoración de la Guerra de Independencia del historiador Josep Fontana. De su obra La Crisis del Antiguo Régimen (1808-33) de 1979
|
José I y el Estatuto de Bayona
En España se establecieron dos poderes: por un lado la monarquía de José I y por otro las juntas (consejos de personas importantes de cada ciudad) que no aceptaron la soberanía de José I y se declararon partidarios de Fernando, al que creían prisionero.
- La Constitución de Bayona supuso un avance en aspectos como la igualdad ante la ley o la libertad económica con medidas como la eliminación de las aduanas internas y se eliminan las limitaciones al comercio de la Península con América. También se unificaban los impuestos acabando con los fueros y se eliminaban los privilegios feudales poniendo fin a los señoríos territoriales. Además se estableció el fin de las torturas, la eliminación de la Inquisición, la libertad de imprenta y la inviolabilidad del domicilio. Se puso fin al sistema polisinodial unificándose todo en un solo Consejo de Estado. Se estableció una propuesta de división territorial en prefecturas (hoy provincias) para ordenar la caótica división anterior.
- Conservadora respecto a las reformas políticas y la libertad de culto. Mantiene elementos del antiguo régimen: no hay división de poderes, las cortes no tienen poder real, son consultivas y además con estamentales. El catolicismo única religión oficial y permitida (condición que le puso Carlos IV para abdicar)
Como se establecieron algunos avances, José I contó con el apoyo de algunos españoles llamados despectivamente afrancesados. Pero por la guerra, nunca llegó a aplicarse.
Aunque José I sí que quiso modernizar España, Napoleón tenía otros planes. En 1812 impuso a su hermano la cesión Cataluña a Francia. Los planes de Napoleón eran anexionarse todos los territorios al norte del río Ebro.
Propuestas de división en prefecturas (provincias) de J. Lanz para José I . Fuente: wikipedia parcialmene editado.
Las juntas locales y la Junta Central
Por otro lado se formaron numerosas juntas locales que no reconocían a José I como monarca y exigían la vuelta de Fernando VII. Las juntas se coordinaron con una Junta Central, que se fundó en Aranjuez y estaba presidida por el murciano Conde de Floridablanca (murió ese año) y con la participación de Jovellanos (que murió dos años después). Por la presión francesa se trasladó a Sevilla y después a Cádiz. En esta ciudad la Junta Central convocó las Cortes (1810-14) y aprobó su propia disolución tras nombrar un Consejo de Regencia. Por presiones de las juntas, el Consejo de Regencia, compuesto por nobles, no convocó unas cortes estamentales, como era su intención original, sino unas cortes nacionales con representantes de los territorios. Se nombraron representantes de las ciudades, sobre todo burgueses, funcionarios y clérigos de ideología liberal ( pocos nobles y ningún campesino). Corrientes:
...
- Los más destacados fueron los jovellanistas, partidarios de la soberanía compartida.
- Los liberales doceañistas, partidarios de una monarquía parlamentaria con soberanía nacional como Agustín Argüelles, el sacerdote Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro
- Los absolutistas, llamados despectivamente serviles, se quedaron en minoría.
Haz clic para desplegar y leer Diario de Sesiones de Cortes de Cádiz elaborando la Constitución (24 de septiembre de 1810)
|
«¡Viva la Pepa!» obra de Salvador Viniegra, en 1912 que representa el momento en que las Cortes de Cádiz promulgan la Constitución de 1812. Museo Histórico Municipal, Cádiz.
La Constitución de 1812
Las Cortes elaboraron La Constitución de 1812 o la Pepa (por aprobarse en San José).Se hizo acorde a la ideología de los jovellanistas y de los liberales doceañistas. Era muy extensa (368 artículo) y en ella se declaró:- La soberanía, es decir, el origen legítimo del poder, es nacional, y no del rey como hasta ese momento. La nación española se define como la reunión de los españoles de ambos hemisferios y la representan los diputados elegidos.
- El establecimiento de una monarquía constitucional, en la que se limitaba del poder del monarca con un parlamento de cámara única (fin de los tres brazos o de reservar alguna cámara para la nobleza), llamado Cortes. Donde los diputados se eligen por sufragio universal masculino (25 años) e indirecto (elegían a compromisarios) a varios niveles (local, territorial y provincial). Para ser diputado era requisito ser propietario. Igualmente se establecían gobiernos electos de ámbito local.
- División de poderes. El poder ejecutivo es del rey, pero el legislativo de las cortes con el rey (el rey tenía poder de veto suspensivo por dos años, pero no podía disolver las cortes), el judicial los tribunales: se crea el Tribunal Supremo y se suprime el sistema polisinodial (multitud de Consejos)
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley y declaración de derechos individuales (libertad opinión, propiedad, inviolabilidad del domicilio) por lo que se pone fin de los privilegios feudales y se igual el estatus de los habitantes de América.
- Se creaba una caja única de recaudación, un impuesto para cada persona, poniendo fin al complejo sistema fiscal anterior. Fin de la exención fiscal de la nobleza y de los territorios. Pero no llegó a aplicarse.
- Educación universal: se decreta que todos los españoles deben aprender a leer, escribir, contar y el catecismo, por lo que se establecerán escuelas de primeras letras para este fin.
Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Constitución de 1812
|
La Constitución de 1812 se convirtió en un referente mundial para esa década y la siguiente. Influyó en otros movimientos liberales. Además de fomentar el liberalismo de Hispanoamérica, muy pronto se tradujo al portugués y al italiano e influyó en la constitución portuguesa, en las repúblicas italianas, especialmente en las constituciones Palermo y Sicilia, en Brasil. Llegó incluso a leerse en la India y fue un referente para los liberales rusos que protagonizaron el movimiento decembrista. [3]
Otras medidas de las Cortes: fin del Antiguo Régimen
- Decreto de libertad de imprenta para textos no religiosos. Hubo un despegue de la prensa escrita de tipo político, en torno a los debates de las cortes de Cádiz.
- Fin de la inquisición, aunque se mantiene la oficialidad de la religión católica y no hay libertad de culto.
- Creación de la Milicia Nacional, policía urbana compuesta por infantería y caballería cuyos mandos son elegidos por los propios soldados. Su fin es mantener el orden público y el orden constitucional.
- Informe para una instrucción pública (1814) de Manuel José Quintana, que propone la sustitución del sistema educativo de esa época: elitista y controlado por la Iglesia, por otro de carácter universal y laico.
- Leyes de liberalización:
- Ley de industria que liberaliza el sector y acaba con los gremios.
- Ley de ganadería, permite a los ayuntamientos hacer uso de sus tierras comunales y acaba con el Concejo de la Mesta
- Ley de Señoríos (1811). Se acaba con los señoríos jurisdiccionales de la nobleza y de la Iglesia, perdieron sus privilegios de administrar justicia, prestaciones personales de los campesinos o vasallaje, privilegios exclusivos (caza, molinos, etc.) nombramientos cargos locales, cobrar rentas señoriales, etc. Pero en la práctica muchos señoríos jurisdiccionales, se convirtieron en territoriales, convirtiéndose los señores en terratenientes.
- Desamortización de Arguelles 4 enero 1813 que no llegó a realizarse (4º si se tienen en cuenta la de Carlos IV, Godoy y José I) se expropia:
- Los conventos de menos de 12 individuos.
- Los bienes de los afrancesados y los adquiridos por José I (para conseguir fondos), pero no llegó a ejecutarse.
- Primeras propuestas de división provincial con el fin de sustituir las antiguas divisiones fiscales del Antiguo Régimen en base a criterios históricos, por divisiones que sigan criterios geográficos y demográficos con los que poder administrar mejor el territorio y dotar al Estado de competencias territoriales. Además servían para establecer las circunscripciones electorales. Se hicieron tres: José Bonaparte encargó una a o José María Lanz, y por otro lado las Cortes de Cádiz recibieron dos propuestas; la de Antonio Ranz con José Espiga (1812) y la de Felipe Bauzá. Ninguna llegó a entrar en vigor por la guerra.
Haz clic para desplegar y leer el Decreto de supresión de los señoríos jurisdiccionales (1811)
|
División fiscal (no provincial) previa:
Fuentes bibliográficas y otras referencias
[1] Sobre Godoy la biografía más completa es la del historiador de la Universidad de Alicate Emilio La Parra en su obra Manuel Godoy: La aventura del poder (2020)
[3] Jorge Luengo y Pol Dalmau Writing Spanish history in the global age: connections and entanglements in the nineteenth century (2018). Publicado en Cambridge University Press.
Otros recursos para este tema
..
..
Presentaciones de diapositivas sobre España a inicios del siglo XIX | ||
![]() | Pulsa para ver la presentación de diapositivas sobre la crisis del Antiguo régimen en España: Carlos IV, Guerra de Independencia y Fernando | |
...
MP3 SOBRE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA | ||
Para ver más recursos puedes pulsar abajo para:
IR AL TEMA DE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA; CARLOS IV, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y FERNANDO VII |
- Vídeo de este período de la colección "Nueva Historia de España"
- Tema desarrollado por los profesores del proyecto Kairos del INTEF (MECD)
- Recursos del tema del profesor Félix González Chicote
- Esquema resumen de este tema del profesor Félix González Chicote. Crisis de 1808, Guerra de Independencia , liberalismo y Cortes de Cádiz, y Fernando VII
- Recursos de este tema del IES Sabuco de Albacete.
- Inicio de la Guerra de Independencia por el historiador Daniel Aquillué.
- El profesor Juan José Mora Rentero del instituto Dolmen del Soto en Trigueros (Huelva) tiene otra versión de este tema desarrollado. Pulsa abajo para descargar en pdf: La Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.Fernando VII.
- Otros sitios recomendables
..
Visita otra página de esta web:
TEMA SIGUIENTE:Independencia de Hispanoamérica
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias
...
Me ha servido de gran ayuda esta página. Enhorabuena, es muy útil y con los vídeos es mucho más fácil enterarte de las cosas.
ResponderEliminarMuchas gracias.
ola, mi nombre es estrella y tengo una duda sobre el informe del conde de Floridablanca al rey, quería saber que tipo de texto es según su origen, su carácter y su contenido; podría ayudarme.
ResponderEliminar:-D
Ya te he respondido en la otra entrada donde pusiste ayer tu comentario.
ResponderEliminarAdmirable iniciativa. Hace usted honor al término PROFESOR con mayúsuculas, y deja claro la falta que hacen más profesionales como usted a esta sociedad en estos momentos
ResponderEliminarHola, me gustaría ver el tema del Antiguo Régimen pero me pide una contraseña, que puedo hacer? Magda
ResponderEliminarNo sé a qué documento te refieres.
EliminarYa lo he encontrado y lo he arreglado. Un saludo y gracias por el aviso.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar
ResponderEliminarBuenas tardes Francisco, soy Leyre de 2º de bach b. En el enunciado del bloque 3.3, ¿tenemos que explicar el impacto de la Revolución francesa desde el la fusión de ideas liberales y nombramiento de Godoy hasta la guerra anglo-española y descontento popuelar o hasta el levantamiento del 2 de mayo?
Hola Leyre: En el bloque 3.3. hay que explica las consecuencias de la revolución francesa en la política internacional (guerras de la coalición). Sobre la reacción que produjo en las clases dirigentes se puede hablar del miedo que produjo a las clases dirigentes que llevó a rechazar cualquier reforma de tipo ilustrada.
EliminarHola Francisco, me quedó la duda sobre si debíamos referirnos a la carta magna de José Bonaparte como estatuto de Bayona o como Constitución de Bayona
ResponderEliminarLas dos son correctas. Acabo de rehacer y ampliar ese apartado para que quede claro en "abdicaciones de Bayona"
Eliminar