3

Hidrografía y ríos de España




La hidrografía; los recursos hídricos en España. Presentación, resúmenes y actividades

     .
    • Tipos de recursos hídricos:
      • Recursos hidrográficos superficiales: río, lagos, lagunas (lagos pequeños) y humedales (aguas poco profundas).
      • Recursos hidrográficos subterráneos: los acuíferos
      • Factores que influyen en las características de los recursos hídricos:
        • Factores climáticos. El clima determina el caudal (mayor en los de clima oceánico) y el estiaje.
        • Factores geográficos, como el relieve que determina las diferentes vertientes.
        • Factores geológicos, como la litografía (tipo de roca) según su permeabilidad facilita la escorrentía (suelo impermeable) o la infiltración (suelo calcáreo, donde el río puede llegar a desaparecer y discurrir subterráneo).
        • Factores bióticos, la presencia de vegetación que disminuye la evaporación y la erosión (frena las riadas). 
        • Factores antrópicos, es decir, la actividad del ser humano regulando los cauces con la construcción de infraestructuras hidráulicas: presas (crean pantanos) sirven para conseguir agua potable y para prevenir catástrofes en caso de crecida, pozos para explotar los acuíferos 
          • Los ríos
            • Régimen fluvial es como se llama a las variaciones en el caudal absoluto (la cantidad de agua que pasa en un segundo en un punto del río) a lo largo de un año. Se reflejan en una gráfica llamada histograma o  gráfico de caudal a partir del cual se establecen varias tipologías:
              • Régimen nival: picos máximos a finales de primavera o verano
              • Régimen pluvial: picos máximos en función de las precipitaciones del clima que corresponda.
              • Régimen mixto.
            • Cuenca: territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes.  
            • Vertiente: conjunto de cuencas que vierten en un mismo mar
              • Cantábrica: ríos cortos, caudalosos y con un régimen regular por el clima. Con gran desnivel, por lo que se produce una alta erosión. El desnivel propicia la construcción de presas hidroeléctricas
                • Bidasoa, Nervión,  Deva, Asón, Miera, Besaya, Pas, Sella, Nalón, Navia, Eo, Narcea
              • Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC)
                Atlántica
                : ríos largos, con estiaje (reducción del caudal en verano) y régimen irregular (menos los gallegos, que se parecen a los cantábricos)
                • Cuencas de Galicia: Tambre, Ulla, Miño y su afluente Sil.
                • Cuenca del Duero: Duero y sus afluentes Adaja, Tormes, Pisuerga, Esla. 
                • Cuenca del Tajo: Tajo y sus afluentes Alagón, Tiétar, Alberche, Guadarrama, Jarama, Salor y Almonte. 
                •  Cuenca del Guadiana: Guadiana y sus afluentes Jabalón, Matachel, Záncara, Cigüela y Zújar. 
                • Cuenca del Guadalquivir: Guadalete, Guadalquivir y sus afluentes Fardes,  Genil, Guadalimar, Jándula, Guadiana Menor y Guadiato.
              • Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC)
                Mediterránea
                : cortos (menos el Ebro) fuerte estiaje y, a veces crecidas otoñales por lluvias torrenciales, por lo que necesita presas para controlarlo. 
                • Cuencas internas de Cataluña: Fluviá, Ter, Tordera, Llobregat y Francolí 
                • Cuenca del Ebro: Ebro y sus afluentes Zadorra, Aragón, Gállego, Jalón, Guadalope y Segre 
                •  Cuenca del Júcar: Júcar  y su afluente Cabriel 
                • Cuenca del Segura: Segura y sus afluentes Guadalentín y Mundo.
                • Cuencas del Sur: Almanzora, Andarax, Río Adra, Guadalfeo, Guadalmedina, Guadalhorce y Guadiaro.
              • En Baleares y Canarias no hay ríos con agua todo el año, sólo cuando llueve (torrentes cuando llueve, ramblas cuando no) o con muy poco caudal (arroyo)
          • Los lagos pueden ser: 
            • Endógenos creados por las fuerzas internas de la tierra:
              • Lagos tectónicos por hundimiento del terreno: Carucedo (León) Janda (Cádiz)
              • Lagos volcánicos en cráteres apagados: Fuentilleja (Ciudad Real)
            • Exógenos creados por factores que actúan en la superficie de la tierra
              • Lagos glaciares por acción de glaciar en los sistemas montañosos.
              • Lagos kársticos zonas hundidas por la acción de la erosión kárstica: Lagunas de Ruidera (Ciudad Real)
              • Lagos arreicos aguas embalsadas en zonas áridas que no tienen fuerza para llegar al mar, con poca profundidad y fuerte estiaje.

          • Las Gestión de los recursos hídricos
            • Las confederaciones hidrográficas son órganos que gestionan el usa del agua de una cuenca hidrográfica, o de varias si son pequeñas (véase mapa de confederaciones hidrográficas). La disponibilidad de recursos hídricos es distinta en cada confederación:
              • Recursos con excedente de agua: Los de las confederaciones hidrográficas del norte, Miño, Galicia costa, Duero, Tajo y Ebro
              • Recursos mantienen un equilibrio precario: Los de las confederaciones hidrográficas del Guadiana, Júcar, Pirineo oriental y Canarias.
              • Recursos deficitarios: Los de las confederaciones hidrográficas del sur, Segura, Guadalquivir y Baleares.
            • Para planificar el uso y distribución de los recursos hídricos, existe el Plan Hidrológico Nacional (ámbito nacional) los planes de cuenca y los planes de regadío. Se planifica la construcción de trasvases entre cuencas, lo que genera rivalidad entre las comunidades autónomas.
            • Aprovechamiento del agua (véase ampliación más abajo):
              • Uso energético, energía eléctrica aprovechando los saltos de agua con centrales hidroeléctricas. Se trata del 18% de la producción eléctrica total en España.
              • Uso agrario; para regadío (70% del total, finales de los 90)
              • Uso industrial (15%)
              • Uso doméstico (15%): problemas de potabilización y evacuación 





              Presentaciones explicativas.
              Presentación de Sergi Sanchiz:

              Presentaciones de Alfredo García; factores físicos, factores humanos, los ríos de la vertiente atlántica, los ríos de la vertiente mediterránea.
              Presentaciones de Isaac Buzo sobre los recursos hídricos en España, y sobre el aprovechamiento de estos recursos. Presentación de Mario Masero.



              Desarrollo de la teoría:

              A. Los usos del agua
              Los usos del agua en España se distribuyen por sectores, el consumo de agua es: 
              1- El consumo de la industria (12-15%) se mantiene como consecuencia de las medidas de ahorro que se están implantando para reducir costes. 
              2- El uso urbano supone entre el 8 y 10 por ciento del consumo de agua. Este porcentaje se prevé que aumente por el desarrollo del turismo, precisamente en las zonas donde el agua es más escasa y se emplea con finalidades de ocio (zonas verdes, piscinas, campos de golf, etc.).
              En el suministro de agua a ciudades e industrias uno de los principales problemas es el de las pérdidas en las cañerías de distribución, se estima que del 50% al 70% del agua que se extrae se desperdicia, por evaporación, fugas y otros motivos. Según algunos expertos se podría reducir estas pérdidas hasta cifras de alrededor del 15%, con las inversiones necesarias.  
              2- En España, cerca del 80% de los recursos hídricos se emplean en la agricultura. Actualmente existen 3.700.000 hectáreas (Ha.) en regadío, en las que aproximadamente un millón existe regadío tradicional. El aumento de la superficie de regadío que propone el Plan Nacional de Regadíos para el 2008 es de 228.518 Ha, a través del impulso del ritmo de terminación de las zonas regables en ejecución (138.365 Ha), estableciendo pequeños regadíos destinados a mejorar las condiciones del mundo rural (79.426 Ha). Este aumento de zonas de regadío se debe a los altos rendimientos que presentan estos cultivos frente a los de secano.
              Hoy existen 735.000 Ha en producción en las que las redes de distribución, básicamente de canales de tierra, tienen pérdidas de agua muy altas. A su vez, de 1.295.000 Ha regadas mediante acequias de hormigón, 392.000 Ha presentan graves problemas de conservación y mantenimiento. 1.981.000 Ha se siguen regando con métodos antiguos, como el riego a manta o de gravedad, y gran parte de ellos, con riegos por turnos.
              Si las actuales conducciones de agua se arreglasen y tuviesen un adecuado mantenimiento, y se cambiasen los métodos de riego a manta por otros más modernos (riego por goteo) que economizan el agua que se utiliza, se conseguiría reducir el derroche de agua que actualmente se viene realizando en los campos españoles.  
              B. Las fuentes de agua
              1- Los ríos españoles recogen al año unos 106 000 hm3 de los que solo se podrían utilizar 9 000 si no hubiera embalses. Se ve que la proporción de agua que se puede emplear de forma natural, sin hacer pantanos de almacenamiento, es pequeña, no llega al 10%. Sucede esto porque los ríos españoles tienen grandes diferencias de caudal entre unas estaciones y otras: su régimen es torrencial, y esto hace muy difícil su aprovechamiento. Los ríos españoles son irregulares debido a las estaciones, que hacen que los ríos se sequen en verano. En Francia, por ejemplo, el 40% del agua que llevan sus ríos es aprovechable sin necesidad de hacer grandes presas. 
              2- Para poder disponer de agua suficiente se han construido pantanos que almacenan el agua fluvial en la época de lluvias, regulan el caudal del río para evitar inundaciones y se pueden aprovechar para obtener energía hidroeléctrica esto ha hecho que España sea el cuarto país del mundo con un mayor número de grandes presas (1.200). El problema fundamental es que se distribuye de forma muy desigual, y algunas zonas secas tienen escasez de agua. Además, según el Ministerio de Medio Ambiente, en 25.000 km de cauce de nuestros ríos, es decir, en el 33% de los cursos fluviales españoles, existe una contaminación severa. 
              3- La explotación del agua subterránea en las áreas costeras (no solo por parte de la agricultura, sino también por el turismo) ha llevado a que en la zona del mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía, y en Baleares y Canarias, los acuíferos estén en mayor o menor medida salinizados.  
              La agricultura además acarrea otros problemas ambientales, como es la contaminación de aguas (tanto superficiales como subterráneas) por el uso excesivo de insecticidas y pesticidas. La industria química ha puesto más de 100.000 sustancias sintéticas en el medio ambiente. Solo se conocen los efectos reales de un número muy reducido de ellas, por lo que incluso las medidas de la contaminación que existe actualmente no garantizan la inocuidad o la calidad de las aguas para la vida natural o para el consumo humano.  
              4- Desalinización y otras formas de suministrar agua a zonas secas
              La gran abundancia de agua salada hace que pudiera ser una magnífica fuente de agua si se consiguiera quitarle la sal por métodos económica y energéticamente rentable. En la actualidad se usan varias tecnologías para desalinizar el agua. Una de las más corrientes es por destilación, calentando el agua hasta ebullición y condensando después el vapor. En otro método, el denominado de ósmosis inversa, se fuerza al agua a pasar por una membrana que deja pasar las pequeñas moléculas de agua, pero no los iones de sal.
              Estos métodos de desalinización son caros porque exigen gran cantidad de energía aunque, sobre todo en la ósmosis inversa, se han conseguido avances tecnológicos que han aumentado notablemente su eficiencia. Solo se usan en países que no disponen de otras fuentes más económicas. Así por ejemplo hay algunas plantas desalinizadoras en Canarias y en algunas ciudades de la costa mediterránea, cuya misión es, sobre todo, de complemento del suministro de agua en las épocas de más restricción del suministro normal.
              La práctica de la reutilización de las aguas es escasa debido al rechazo de los potenciales usuarios. En algunas zonas se utiliza el agua residual urbana, después de tratada por depuradoras, para riego. Tiene la ventaja de que además de ahorrar consumo, devuelve nutrientes orgánicos que abonan los campos cultivados. Este uso se da sobre todo en la costa mediterránea y del sur, la zona atlántica y en los archipiélagos.
              C. Transferencia entre cuencas hidrológicas
              Se planifican a través del Plan Hidrológico Nacional, que prevé el aumento de este tipo de trasvases. Se basan en la construcción de grandes presas y embalses en zonas que tienen agua abundante para hacer su transvase, a través de canales, túneles y grandes tuberías, a zonas secas. Estos planes incluyen descomunales obras de ingeniería y la modificación de muchos kilómetros cuadrados de territorio. En España son muy conocidos los trasvases de agua entre la cuenca del Tajo y la del Segura, cuya agricultura depende, en gran medida, de esta agua transportada. El trasvase entre el Ebro y el sur de España, no ha podido realizarse todavía por rivalidades políticas.


              Fuente: http://www.miliarium.com/monografias/PHN/Situacion_Espana.asp


              Actividades online.


              .

              3 comentarios:

              1. Me está sirviendo de mucha ayuda el blog, muchas gracias. Solemos utilizar mucho este tipo de blogs y lo agradecemos poco, gracias otra vez por el trabajo que conlleva.

                ResponderEliminar
              2. tendrian que ser juegos y 40 rios asi seria mas divertido y los niños aprenderian mas

                ResponderEliminar

              Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
              1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
              2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
              3. Sin errores gramaticales deliberados.
              4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.

              Últimos comentarios


                         
              Subir