6

Cómo hacer un comentario de arte: pintura y escultura

 

Guía para realizar el comentario de una obra plástica. No pretende ser un guion inflexible sino una enumeración de elementos que pueden comentarse antes o después. El comentario de una obra arquitectónica lo puedes encontrar en esta otra página.     


A. Identificación de la obra.
  • Tipo de obra, título, autor, fecha, 
  • localización, estilo y etapa. 
B. Análisis funcional e histórico (FH) ¿De qué trata y para qué se hizo? ¿Qué relación hay entre el estilo y su contexto histórico?
  1. Función: religiosa, mágica, mitológica, desnudo, propaganda,  conmemoración, retrato, placer, didáctica (historiado con escenas) funeraria (estela) pintura de género o costumbrista (vida cotidiana) naturaleza muerta o bodegón.
  2. Contexto histórico relacionado. 
C. Análisis material y técnico  ¿Dé qué está hecho y cómo?
  1. Materiales del soporte y formas de obtención.
  2. Técnica o sistema de elaboración
  3. Estado de conservación y restauraciones.
D. Análisis formal: de la forma o del dibujo y contexto estilístico 

1. Fidelidad al objeto representado. Zona retratada o posición  (busto,torso,sedente, yacente, ecuestre, orante).

  • A. Abstracta. (no representa formas reconocibles) o figurativa (representa formas reconocibles) Figurativa con más o menos naturalismo (reflejo original):antinaturalista: simbólica, rasgos esquemáticos, formas simplificadas,rigidez, hierática (rasgos rígidos para solemnidad) o realista, respeta características del original incluido los defectos, macabro, grotesco), estilizada (alargan figuras, busca delicadeza) idealista (busca perfección ideal)
  • B. Acabado/contornos.Escultura: textura sensación dureza o suavidad, non finito. Pintura: detalle, precisión, abocetado, trazo suelto.
  • C. Expresividad. La figurativa puede tener más o menos expresividad (reflejo de emociones, teatralidad, mirada)

2. Color o gama cromática luz y sombra: e, encarnado, estofado...

  • A Cálidos/fríos.(amarillo,rojo,naranja) evocan pasión y emoción y proximidad. Los otros reflexión,tristeza, y lejanía.  
  • B Armónicos/enfrentados. Al lado en rueda de color/círculo cromático (verde-amarillo-naranja-rojo-lila-azul-verde): menos contraste. Colores complementarios (verde-rojo, amarillo-violeta, naranja-azul) posiciones opuestas: más contraste e intensidad
  • C. Luz y sombras. Uniforme, homogénea, focal, claroscuro, tenebrismo, zonas de contraste.

3. Composición puede ser abierta o cerrada según la disposición e  integración de los elementos

  • A. Distribución: zonas y agrupación figuras (circular, triangular, etc.) ley balanza,ley equilibrio de masas,ley del marco, adaptación a la arquitectura             
  • B. Ejes: simetría axial o radial. 
  • C. Densidad. horror vacui escultura con huecos o vacíos. 

4.Efectos  

  • A. Volumen. Gradación de color, escultura con vacíos.
  • B Perspectiva. Escalonamientos,varios planos,perspectiva lineal,líneas de fuga,aérea o atmosférica,jerárquica, escorzo 
  • C. Movimiento. Movimiento real (arte cinético) o sugerido por el ritmo, la posición, tensión, acción.


5 Decoración. Elementos decorativos: dosel, doselete, baldaquino, guirnaldas (coronas abiertas de ramas, flores, cintas…)

Alusión al contexto estilístico o artístico
    • Estilos u obras que le influyeron
    • Estilo u obras en las que influyó
E. Análisis iconográfico  (valores representaciones y exaltaciones) en su contexto cultural



VOCABULARIO DE CADA APARTADO

B. Análisis funcional y contexto

  • ¿De qué trata?  ¿Para qué se hizo?; Las temáticas pueden combinarse :
    • Religiosa / mitológico / desnudo
    • Retrato /busto, torso, etc.
    • Política propagandístico, 
    • Didáctica
    • Funeraria  (estela) 
  • Contexto histórico que se relaciona con el tema.
  • Contexto artístico, que le influyó y sobre el que influyó. 
  •  Valoración personal argumentada

C. Análisis material y técnico

  • Tipo de escultura
    • Escultura 
      • Bulto redondo (exenta). Pueden clasificarse según la parte del cuerpo:  busto (cabeza) torso (tronco sin extremidades) y según su posición (de pie, sedente, yacente, ecuestre, orante).
      • Relieve (adosado). Según su profundidad puede ser bajorrelieve, medio relieve, alto relieve o hueco relieve (rehundido). 
  • Soporte y técnica: 
    • De la escultura  según el material y la técnica
      • Extrayendo: Primero desbastando partes gruesas y luego esculpiendo o cincelado sobre piedra (granito, mármol, alabastro). Finalmente puliendo al frotar con una herramienta abrasiva. Tallando sobre madera (como los retablos o las obras de imaginería), marfil, oro-marfil (crisoelefantina). Labor de trépano sobre yeso (mineral de yeso triturado y mezclado con agua), estuco (yeso o cal triturados y mezclados con agua de cola), cal (roca caliza cocida y mezclada con agua) escayola (tipo de yeso más fino y moldeable) alabastro (tipo de yeso traslúcido que se usa para hacer vasijas o pequeñas figuras)
      • Añadiendo: Moldeando en arcilla/terracota (arcilla calentada) o estuco. Para el metal soldando piezas pequeñas. Encolando (pegado) madera u ojos de pasta vítrea. 
      • Vaciando: A la cera perdida con bronce.
    • De la pintura según el soporte y la técnica
      • Según el soporte: muro (mural) sobre lienzo (tela) sobre tabla (madera), etc.
      • Según la técnica: fresco (sobre cal húmeda) encáustica o a la cera (cera como aglutinante, típica de la antigüedad) temple (huevo, grasa u otra materia orgánica como aglutinante, típica del medievo) témpera (temple mezclado con agua) óleo (aceite como aglutinante, secado lento, típica desde los primeros flamencos) acuarela (goma arábiga como aglutinante, muy diluido en agua) acrílico (resina plástica como aglutinante, muy resistente, desde el siglo XX, sobre todo años centrales), collage (elementos de origen diverso pegados), diseño por ordenador, etc.

D. Análisis formal y estilístico

  • Fidelidad al objeto representado
    • Abstracta. (no representa formas reconocibles).
    • Figurativa (representa formas reconocibles). Puede ser más o menos naturalismo (reflejo del original):
      • Poco naturalista: simbólica, rasgos esquemáticos (formas simplificadas).
      • Algo naturalista:
        • Hierática: se busca la solemnidad, rasgos rígidos. 
        • Estilizada: se alargan las figuras, se busca la delicadeza. 
        • Idealista: se busca la perfección: refleja el genérico ideal, 
          • Puede seguir un canon. Proporción de la figura humana siguiendo un canon de cabezas. Policleto 7 cabezas, Praxíteles 8 cabezas.
          • Sección áurea. Sacada a partir de una fórmula matemática y considerada la ideal para establecer el tamaño y la proporción.
      • Muy naturalista: realista (respeta las características del original incluido los defectos)
    • Contornos. Líneas marcadas o no. Líneas rectas (equilibrio) o curvas (desequilibrio y expresividad).
    • Acabado.
      • Escultura:
        • Textura lisa, más pulidas o ásperas, rugosas y con aristas. Sensación de dureza o blandura/ternura/sensualidad.
      • Pintura: 
        • Detalle y precisión (trazos finos).
        • Trazos sueltos y espontáneos (trazos gruesos) 
    •  Gama cromática (color)
      • Escultura:
        • Con o sin policromía, zonas destacadas.
        • Encarnado base de color carne.
        • Estofado, base de oro. Es una técnica que aparece en el barroco para crear sensación de riqueza en la ropa, sobre una capa yeso se pone pan oro, luego pintura y por último se levanta pintura con estilete fino sobre zonas en hilos. 
      • Pintura:
        • Colores primarios o secundarios.
          • Primarios (no se pueden obtener mezclando otros): amarillo, rojo y azul.
          • Secundarios (se obtienen mezclando primarios): verde, violeta o naranja.
        • Colores cálidos o fríos
          • Cálidos: amarillo, naranja y rojo evocan pasión y emoción. Parece que el objeto está más cerca y que es más grande por eso se usan para tratar los detalles y los primeros planos. El mismo efecto se consigue con el blanco (que es la mezcla de todos los colores).
          • Fríos:  violeta, azul y verde evocan reflexión y tristeza. Parece que el objeto está más lejos y que es más pequeño por ello se usan para los fondos.  El mismo efecto se consigue con el negro (que es la ausencia de color).
        • Combinaciones de colores, colores armónicos o complementarios
          • Armónicos: se encuentran uno al lado de otro en la rueda de color o círculo cromático. Son el verde y amarillo, amarillo y naranja, naranja y rojo, rojo y violeta, violeta y azul, azul y verde. Generan sensación de armonía. 
          • Complementarios: se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático. Son el verde y el rojo, el amarillo y el violeta, el naranja y el azul. Los colores así se refuerzan mutuamente haciéndose más intensos y vibrantes por lo que el color se destaca.
    • Luz. Tipo de luz: natural o artificial y distribución:
      • Uniforme u homogénea.
      • Contraste con juegos de claroscuro con uno o varios focos de luz desde donde se proyecta al objeto que se quiere destacar y se generan sombras sobre los demás. 
        • Tenebrismo: fuerte claroscuro en el que los fondos son totalmente negros.  
    • Volumen  (espacio ocupado)
      • Pintura: volumen de las figuras con gradación de color. 
      • Escultura con vacíos internos, sensación de masa (pesada) o ligereza de la escultura o el grupo escultórico.

      • Composición interna (organización de los elementos que la componen). 
        • Escultura punto de vista del espectador. Un único punto de vista o varios, se debe ver de frente o girar alrededor.  
        • Forma de la composición  desde el punto de vista del espectador: vertical (equilibrio) horizontal (movimiento ascendente) triangular, piramidal, diagonal (desequilibrio), circular (suspensión, movimiento envolvente). 
          • Formas cerradas (escena queda delimitada, estabilidad) o abiertas (escena desborda el marco, dinamismo)
        • Agrupación de las figuras. Unidad compositiva con interrelación entre los grupos.
          • Simetría axial (eje central que divide en dos) o radial. 
          • Ley del marco. Se ocupa todo el espacio arquitectónico disponible. 
          • Horror vacui. Se ocupa todo el espacio disponible.
          • Ley de la balanza. Figura principal en el centro se flanquea con otras figuras a los lados para equilibrar.
          • Ley del equilibrio de masas. Si la figura principal se desplaza a un lado, al otro se compensa colocando otras figuras o manchas de color.  
      • Perspectiva (profundidad)
        • Escalonamiento en varios planos. Elementos más pequeños a medida que se alejan.
        • Perspectiva lineal con líneas de fuga.
        • Perspectiva atmosférica o aérea. Contornos y fondos se difuminan a medida que se alejan los planos.
        • Perspectiva jerárquica. El tamaño y el peso marcan distancia establecen jerarquías. 
        • Escorzo: figuras dispuestas en perpendicularmente al plano
      • Movimiento o reposo (predominio de líneas verticales). Formas de lograr movimiento: 
        • Real: móviles (arte cinético).
        • Sugerido mediante:
          • El ritmo: Por multiplicación de líneas. Por ritmos ondulantes y diagonales (pliegues, ropajes) y predominio de las curvas.
          • Por las posiciones inestables.
          • La tensión: indicando un movimiento en potencia (contrapposto).
          • La acción: movimiento en el acto por la propia acción que se realiza.
      • Sentimiento y expresión: serenidad o dramatismo, felicidad o tristeza, etc. 
      • Elementos decorativos.
        • Dosel: cubierta decorativa. Puede estar hecha en madera, piedra o tela de un trono, altar, estatua, etc. que se quiera destacar. 
          • Si está sobre una escultura se llama doselete
          • Si está sustentado por cuatro columnas se llama baldaquino
      • Composición global. 
        • Pintura o escultura aislada
        • Formando un conjunto con mayor o menor teatralidad 
        • Ligada a la arquitectura como en un frontón, friso o retablo (estructura de tablas ensambladas con la que se decora la cabecera de una iglesia detrás del altar o sus capillas laterales).

      Guion para pintura, pulsa encima para ampliar


      6 comentarios:

      1. oye que grande eres , aca esta todo tal cual lo que hay que mirar a una obra de arte , pero como hago para recordar tantas cosas, como haces tu o seleccionas algunas en especial?
        muchas gracias.

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Muy buenas Ana y francisco, si éste es tu verdadero nombre, pero a mí lo que realmente me interesa es si esto lo he de seguir incluso en u comentaio de arte.
          GRS

          Eliminar
        2. Yo usaba esquemas muy visuales con elementos gráficos para memorizar la imagen.

          Eliminar
      2. Muchas gracias por la información, sera de gran ayuda para hacer el trabajo

        ResponderEliminar
      3. Soy profesora de historia del arte, qué gran trabajo ¡Gracias!

        ResponderEliminar

      Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
      1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
      2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
      3. Sin errores gramaticales deliberados.
      4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


                 
      Subir