14

Explicación y comprensión de la historia. Vocabulario básico.


Propuesta sistematizada de análisis de la historia. Mi objetivo es lograr la comprensión de la historia estructurando la información clave de forma coherente [1]. Se trata de explicar el discurrir histórico desde la coherencia definiendo y conectando. Para poder hacer la autopsia al pasado, en el laboratorio de la historia se desgajan  los significados teóricos aunque, en muchos casos, se trata de conceptos indisociables en la práctica. Por ello es necesario definir con precisión las palabras, tanto los conceptos como las categorías [2], dándoles un único significado para evitar los puntos ciegos conceptuales y confusiones derivadas de la polisemia. A continuación se conecta la información del pasado estableciendo las correlaciones entre los elementos que forman la trabazón histórica. Mi enfoque historiográfico de partida es el análisis de la escuela de los Annales con las aportaciones de Braudel o Pierre Vilar, entre otros, que desde el materialismo histórico de Karl Marx y la historia social, fueron diversificando el sujeto y el objeto de la historia en un análisis multifactorial que nos acerca a una historia global. A esto añado parcialmente la visión del materialismo filosófico de Gustavo Bueno siguiendo la síntesis marcada por el materialismo político de Santiago Armesilla [3]. En todo caso no pretendo adaptar de forma rigurosa y fiel el pensamiento de estos autores, sino que se trata de una versión simplificada que estructura el análisis históricos en categorías en base a tres segmentos temporales: tiempo de larga duración caracterizado por la lucha de clases, tiempo de media duración caracterizado por la lucha entre Estados y un tiempo de corta duración en donde se da la lucha entre élites entre individuos. En el ámbito escolar lo mejor es que los términos básicos que aparecen aquí se vayan introduciendo progresivamente en los temas y se traten transversalmente para aplicarlos a realidades históricas específicas, de lo contrario se dificulta la obtención de aprendizajes significativos. 


Para entender el presente se hacen preguntas y se buscan las respuestas en el pasado. Para conocer el pasado hay unos especialistas que estudian la historia llamados historiadores. Se hacen preguntas: ¿Qué pasó? ¿Por qué? ¿Cuándo? Las responden a partir de las fuentes de información histórica, es decir, cualquier cosa que aporte información del pasado.  Las fuentes  históricas pueden ser de varios tipos: fuentes materiales (ruinas, monumentos, fósiles que estudian los paleontólogos, restos materiales que han desenterrado los arqueólogos) y fuentes escritas (textos antiguos). Desde nuestras herramientas del presente reconstruyen el pasado. 

https://docs.google.com/drawings/d/e/2PACX-1vQEP9to4t6UMU27vuw94f3tX34dwoVSFzENlg9DBCXZye5gMMejm2qm_fhAWCHU58xOD72KENqVGHCY/pub?w=1326&h=967
Esquema inicial 


habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales, verdaderos y nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el odio ni la afinidad, no les hagan torcer del camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir

LA HISTORIA 

La historia es una disciplina, es decir, un estudio organizado, que busca información sobre los sucesos del pasado. No es una ciencia propiamente dicha aunque a veces también se la catalogue de ciencia humana o social ya que sus conclusiones no son verificables o reproducibles en el presente. Pero sí que hace uso de otras ciencias y técnicas para obtener datos objetivos sobre los restos arqueológicos o los documentos. La interpretación de esos datos reales queda encuadrada en el marco ideológico del investigador. 

Entender el presente. Para entender nuestras realidad actual, nos hacemos preguntas. Algunas de esas preguntas ya no tienen respuesta en el presente porque la realidad ha cambiado. Como ese pasado ya no existe, hay que localizar la información necesaria para reconstruirlo, ese es el cometido de la historia

Vocabulario o términos históricos. El lenguaje es la herramienta con la que comunicamos conocimientos. En el conocimiento histórico hay que tener claro que nuestro propio idioma es el punto de partida que nos ofrece a priori unos términos o conceptos ya definidos y unas relaciones semánticas de significado ya establecidas. En ocasiones estos términos y estas relaciones preestablecidas nos sirven para la explicación de la historia, pero en otras ocasiones no. Para facilitar la explicación de la historia modificamos el lenguaje aportando nuevos términos y redefiniendo los que hay de varias formas: 
  • Definiendo con forma unívoca términos que en el lenguaje coloquial son polisémicos. 
  • Creando nuevos términos para hacer referencia a significados que carecen de de palabra específica en el lenguaje coloquial presente o pasado, como hacemos con los retrónimos. 
  • Creando nuevas construcciones lingüísticas para acotar significados a partir de palabras que en el lenguaje coloquial tienen significados demasiado genéricos. Por eso no hablamos de nación, sino de nación política, nación étnica, etc. 
  • Estableciendo nuevas interrelaciones entre los términos. 
El objeto de la historia. La historia busca información en el pasado en base a la realidad presente que queremos entender. La selección de hechos históricos sigue el criterio de utilidad práctica para entender el presente. La historia tiene una dirección porque conduce al presente, el historiador responde al cómo los hechos del pasado dieron lugar a nuestro presente y que tiene como protagonistas a unos agentes parecidos a nosotros a escala individual o colectiva [4]Nuestras preferencias en el presente determinan el tipo de preguntas que nos hacemos sobre el presente, y esas preguntas implican un sujeto (individual o colectivo) y un objeto (acción que realiza ese sujeto). En este sentido la historia es subjetiva en tanto que es subjetiva la selección del sujeto y del objeto de estudio, lo que se establece según las preferencias personales del historiador, lo que consideran más relevantes en este momento [5]. 

Subjetividad en el análisis de la historia. La selección de los hechos y períodos está determinada por los aspectos del presente a los que el historiador da mayor relevancia. Además la investigación histórica parte de unas premisas (ideas de partida) subjetivas [6]. Por eso se puede decir que el análisis de la historia es también subjetivo (depende preferencias personales) en tanto que se parte de unas premisas: se seleccionan los hechos considerados importantes, se diseñan subjetivamente los sujetos históricos colectivos (su composición, su origen, etc), las fuentes usadas y al mismo tiempo se silencian otros hechos y se desechan otros sujetos colectivos y otras fuentes  [7]Pero lo que no es subjetivo es la verdad histórica, que es objetiva. La subjetividad de la historia no le resta fiabilidad a la verdad histórica porque en cualquier caso se mantiene el carácter científico en la investigación de las fuentes. De modo que aunque haya varios relatos históricos diferentes en función de las preferencias del historiador, todos ellos pueden ser verdaderos y deben ser compatibles y complementarios si se han basado en método científico de análisis de fuentes. Si hay contradicciones en los relatos históricos al menos uno de ellos es falso.

Sujeto de la historia. El análisis histórico se puede articular en torno a varios tipos de objeto de estudio: individual (biografía) o colectivo. Dentro de los colectivos puedes investigar las características y evolución de los grupos sociales y sus relaciones económicas durante de un período largo de tiempo: la dialéctica de clases. También puedes investigar la evolución de la estructura política y las relaciones internacionales durante un periodo medio de tiempo: la dialéctica de Estado. Finalmente puedes centrarte en las acciones de facciones o de individuos  durante un período corto de tiempo: la dialéctica de élites. 

La historia como disciplina. La historia adquiere conocimientos a partir de las huellas que han quedado en el presente del pasado [8]Los historiadores llegan a sus conclusiones siguiendo el rastro y las pistas que los arqueólogos han descubierto y analizado previamente. A continuación los historiadores establecen cadenas de hechos históricos a partir de sus relaciones llamados procesos históricosLa historia estudia los hechos del pasado de la humanidad a partir de las fuentes de información llamadas fuentes históricas. La historia  usa el método científico para hacer la crítica de las fuentes históricas, es decir, para investigar los restos del pasado (materiales y escritos), en este sentido es objetiva.     

Verdad histórica. Son afirmaciones del pasado que derivan del análisis riguroso de las fuentes de información históricas. La ficción o fantasía histórica, al contrario, son aquellas afirmaciones que no coinciden con la información que aportan las fuentes históricas pero que se realizan para mantener la coherencia con los intereses y creencias presentes del historiador. Las mentiras históricas pueden ser deliberadas: manipulación de la historia, o involuntarias: errores históricos.

Hecho histórico es la unidad mínima de estudio de la historia.  Se trata de elementos del pasado o de hechos o acciones que sucedieron en el pasado. También se llaman episodios, sucesos o acontecimientos. Los hechos históricos se estudian a partir de las fuentes de información históricas. Antiguamente la historiografía tradicional se centraba en la descripción de episodios únicos e irrepetibles protagonizados por grandes hombres: hechos políticos, batallas, biografías, etc [9]. Hoy en día no solo se estudian los hechos de corta duración, sino que estos hechos se integran formando procesos históricos de media y larga duración con muchos elementos interconectados en términos de causa-efecto. 

Proceso histórico es un conjunto de hechos históricos sucesivos que se  relacionan en base a relaciones de causa/efecto llevándonos desde una situación previa a otra posterior que es distinta. Los procesos se analizan teniendo en cuenta tres escalas de tiempo: corta duración (episodios) media duración o coyuntural (períodos cortos) y larga duración o tiempo largo (etapas largas) [10]Los procesos históricos se analizan desde el presente que se convierte en consecuencia del pasado. Por lo tanto la selección de hechos del pasado se establece en función de los hechos que se consideren relevantes en el presente. Nuestros intereses en el presente marcan el tipo de hechos que seleccionamos y a partir de eso construirnos el proceso histórico que nos permita responder al por qué de este presente. En el futuro otros historiadores establecerán qué acontecimientos de nuestro presente serán relevantes para ser estudiados [11]El proceso histórico nos lleva a un resultado final que no coincide exactamente con los objetivos de los protagonistas que participan en esos cambios. Esto se debe a que los protagonistas individuales y colectivos se enfrentan con otros que se resisten y frente a los que tienen que ceder algo. También se enfrentan con los límites de la realidad cuando sus deseos los trascienden. Por ello el resultado final difiere del plan ideado y deseado en origen.    

Fuente histórica o reliquia [12] es cualquier elemento material o textual que nos aporta información sobre el pasado, sobre los hechos históricos. Las fuentes pueden ser primarias o directas cuando las elaboraron los participantes o testigos del suceso que se está estudiando o secundarias e indirectas cuando las elaboraron otros posteriormente a partir de fuentes primarias. Las fuentes pueden ser escritas (reliquias documentales) o pueden ser no escritas o materiales (reliquias monumentales) como monumentos, utensilios, orales, audiovisuales, etc.). También pueden ser fuentes intencionadas cuando hay voluntad de que quede constancia para el futuro o "basura"  histórica cuando son desechos del pasado que tuvieron su función en el pasado pero que hoy no nos sirven para conocer los hechos del presente que consideramos relevantes [13].    

Arqueología es la ciencia que estudia los restos materiales del pasado. El lugar donde estos se descubren se llama yacimientoLas arqueólogos estudian las fuentes materiales y escritas que se tienen. Las fuentes escritas se estudian en sus dos dimensiones: por un lado se hace un análisis externo del soporte o continente como una fuente material, pero el contenido se estudia con un análisis interno. Al analizar el contenido de una fuente escrita se usan varios criterios de veracidad: léxico (que se usen palabras de esa época) sintáctico (que la relación entre conceptos sea correcta y que no sea una mala traducción) semántico (que el contenido tenga sentido y se ajuste a la realidad ya confirmada de su época), etc. 

Relato histórico es un conjunto de afirmaciones relacionadas con las que se explican los hechos históricos. Estas afirmaciones se fundamentan en fuentes históricas materiales y escritas que se contrastan y se comparan desechando las pistas o indicios falsos. La investigación histórica busca conocer los hechos del pasado a partir de su reflejo en las fuentes históricas que conservamos en el presente. Los historiadores realizan la crítica histórica para desbrozar de los relatos antiguos la ficción. De esta forma se logran relatos históricos en tanto que son verdaderos y se evitan relatos ficticios  del pasado. 

Lagunas históricas son las partes de la historia de las que no  hay fuentes suficientes para realizar afirmaciones contrastadas. En ese caso para completar el relato histórico se usan afirmaciones verosímiles, es decir, afirmaciones especulativas que no están demostradas, pero que podrían ser ciertas en tanto que no contradicen las fuentes preexistentes en este momento. 

Discordancia en el relato historiográfico. Fallo lógico o ruptura de la coherencia en la explicación histórica pero que se mantiene de momento para mantener la coherencia en el resto de elementos relacionados. Tomando la explicación histórica como un puzle de ideas conectadas, cuando hablo de discordancia me refiero a esas afirmaciones o piezas que no encajan con alguna de las piezas aledañas pero sí con otras. Precisamente resolver estas discordancias es el principal estímulo que mueve a la investigación historiográfica ya que los relatos historiográficos sin incoherencias lógicas se consideran cerrados. Siguiendo el símil del puzle, estas discordancias se corrigen de dos formas: 
  • Localizando la pieza que falta sin mover el resto. Cuando simplemente se trata de una omisión por desconocimiento, se soluciona buscando y añadiendo el dato que nos falta en el esquema explicativo. Se trata de completar los vacíos o lagunas históricas que se desconocen. Por ejemplo: las explicaciones que usan exclusivamente hechos políticos son insuficientes para entender los cambios históricos, por lo que deben completarse con los hechos económicos y sociales con los que se vinculan.  
  • Girando la pieza y moviendo todas las demás. Cuando el problema no es la falta de información sino que el error está en las relaciones que hemos establecido entre las piezas. En ese caso hay rehacer el el sistema de relaciones en su conjunto en base al nuevo criterio. Por ejemplo: las pequeñas discordancias en el sistema ptolemaico basado en el geocentrismo, llevó a la necesidad de sustituir el sistema entero por uno heliocentrista. Otro ejemplo: cuando se intenta explicar la salida de la crisis económica de 1929 usando la teoría económica neoclásica ortodoxa, el relato histórico incluye discordancias, para evitarlo, hay que desechar esta teoría y usar la  teoría monetaria moderna con la que evitas las incongruencias. Una vez dado este paso debes modificar también el resto de explicaciones de otros sucesos económicos para mantener la coherencia.  

Retrónimo. Palabras que crean los especialistas para referirse a realidades del pasado que no se usaron en esa época, es decir, son neologismos que se proyectan desde el presente hacía el pasado para facilitar la explicación y la comprensión. Por ejemplo; lo que los protagonistas llamaron Gran Guerra nosotros llamamos la Primera Guerra Mundial para diferenciarla de la posterior Segunda. Aunque los retrónimos son anacronismos que usan los historiadores y pueden ser problemáticos, se crean porque son operativos, es decir, útiles para ordenar y describir el pasado [14]

Presentismo. Valorar las actuaciones del pasado desde criterios y valores del presente que no existían en esa época o que no tenían los protagonistas.  Se trata de un error involuntario. Aunque se inevitable la subjetividad a la hora de seleccionar los hechos, algo que se hace en base a los intereses y las realidades presentes, su análisis debe ser objetivo, sin que nuestros criterios de valor actuales  interfieran en el análisis cuando son ajenos a los protagonistas o a esa época. Este error es una forma de anacronismo. 

Cronofilia y cronofobia. Se trata de valoraciones ideológicas de la evolución histórica. La cronofilia es el la valoración positiva del pasado y su progresiva involución hacia una etapa siguiente peor [15].  La cronofobia sería lo contrario, una visión negativa del pasado y una progresiva evolución hacia una etapa siguiente mejor. Se puede plantear en términos generales: la humanidad avanza hacia un mudo utópico o distópico, o se puede plantear en términos relativos en función de los períodos históricos: la Edad Media era peor y se evoluciona a mejor con la llegada del Renacimiento, la Edad Media era mejor y se involuciona con la llegada de la modernidad.  

Anacronismo. Situar un elemento de una época en otra en la que no existió. Se refiere tanto a objetos materiales o a mentalidades. 

Populismo historiográfico. Poner el foco o exagerar algún aspecto de la historia que refuerce tu posición ideológica, normalmente de tipo nacionalista, desde posiciones simplistas y maniqueas. Es una forma de manipulación. [16] 

Pseudohistoria. Inventarse la historia para reforzar una ideología, normalmente de tipo nacionalista. [17] 

Ucronía. Ficción histórica que consiste en imaginar qué hubiera pasado si los hechos históricos hubieran sido diferentes. 

Utopía. Ficción histórica que consiste en imaginar un futuro en el que alcanzaremos una sociedad ideal con mayor  libertad que en el presente. 

Distopía. Ficción histórica que consiste en imaginar que en el futuro acabaremos en una sociedad indeseable en la que la libertad se limite mucho más que en el presente. 
 


Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez


COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA

Para facilitar la comprensión de la historia propongo un doble eje vertebrador con el que sistematizar las conexiones entre los elementos históricos. Para evitar caer en la rigidez de un esquema cerrado ofrezco un formato variable y flexible que permite diferentes variables del relato histórico sin perder cierta homogeneidad morfológica.  

Comprensión de la historia. La comprensión histórica se consigue al descubrir la relación entre los diferentes elementos históricos. Para comprender y explicar la historia primero se clasifica y ordenan el conjunto de  términos/palabras/categorías que vamos a usar y después se establecen relaciones entre ellos siguiendo criterios temporales (sincrónicas y diacrónicas) y territoriales (vertical y horizontal)

Categorías de la historia. Los diferentes tipos de acontecimientos significativos sobre los que cada historiador pone el foco pueden ser: 
  • Economía: cambios climáticos, cambios en la obtención, producción y la distribución de bienes o servicios. Se suele relacionar estrechamente con los cambios tecnológicos como por ejemplo las revoluciones neolítica o industrial.  
  • Sociedad: cambios en el modo de vida de una clase social y cambios en las relaciones entre las clases o grupos sociales. 
  • Política: cambios en la forma de acceder al poder, de su distribución territorial, luchas entre grupos oligárquicos por ocupar el poder, participación de los ciudadanos en las instituciones, y luchas entre estados (guerras) y cambios en las fronteras. 
  • Cultura: nuevas creencias (sobrenaturales o científicas), valores (morales y artísticos), ideologías políticas. La historiografía que estudia la forma de pensar y los valores de cada época se conoce como historia de las mentalidades [18]

Diferentes versiones historiográficas. Los procesos históricos tienen explicaciones lógicas (cuando siguen los principios de influencia-determinación y de causa-efecto) pero no tienen explicaciones únicas, sino que hay varias posibles. Los historiadores pueden hacer explicaciones diferentes porque unos dan más importancia a unos elementos o factores y otros a otros y unos siguen una dirección y otros siguen otra. Por ejemplo:
  • Algunos historiadores prefieren explicaciones sincrónicas ascendentes: de lo económico a lo político como los historiadores de influencia marxista. 
  • Otros prefieren explicaciones sincrónicas descendentes de lo político e ideológico a lo económico como los historiadores de influencia weberiana 
  • Otros prefieren explicaciones diacrónicas avanzando dentro de una misma categoría al considerar que son autónomas, sin conexiones con otras categorías [19].  
  • Unos historiadores destacan más las dialécticas verticales (lucha de clases), otros las dialécticas horizontales (luchas entre países) y otros las dialécticas individuales o de élites (biografías) 

Relaciones sincrónicas y diacrónicas. Aquellas que siguen un criterio temporal. 
  • 1. Análisis histórico sincrónico o geohistoria, es decir, de los elementos que aparentemente coinciden o son simultáneos en el tiempo y que funcionan como estratos que se superponen y se influyen mutuamente [20]. En este caso se subdividen en categorías como geografía, economía, sociedad, política, cultura, arte, etc.  
  • 2. Análisis histórico diacrónico, es decir, relación de los elementos sucesivos y no coincidentes en el tiempo. En este caso se subdivide la sucesión temporal, se ubican los hechos y se relacionan entre sí en términos de  causas/consecuencias. 

Relaciones verticales y horizontales  y dialéctica vertical y horizontal. Los cambios históricos  más importantes a medio y largo plazo han sido el resultado de dos tipos principales de enfrentamientos o dialécticas: la dialéctica de clases y la dialéctica de Estados [21]. Estos dos tipos de cambios albergan en su seno dialécticas de tipo individual o entre élites con las que se pueden desglosar. 
  • Relaciones verticales a largo plazoAquellas que se establecen entre elementos de diferentes categorías que se superponen en un mismo territorio a partir de escalas jerarquizadas. Su principal manifestación histórica es la dialéctica vertical lucha de clases en un mismo país o territorio. Se manifiesta en forma de revueltas rurales o urbanas cuya presión obliga a los gobiernos a realizar reformas y en revoluciones políticas cuando no se realizan estas reformas y el sistema se derrumba. 
  • Relaciones horizontales a medio plazo. Aquellas que se establecen sobre una categoría entre diferentes territorios o países. Las relaciones horizontales se estudian con mapas y pueden ser de tipo político (entre Estados), geográfico o demográfico. Su principal manifestación histórica es la dialéctica horizontal lucha entre estados o entre imperios. Esta lucha se manifiesta de varias formas: diplomacia, subordinación económica, guerras, etc. El resultado es el establecimiento de potencias regionales, es decir, estados que determinan lo que pueden o no pueden hacer otros estados ya sea voluntariamente (aliados) o mediante coacción militar o económica. Las potencias regionales a su vez se enfrentan entre sí para convertirse en potencias mundiales.
 
Tabla para explicar la historia a partir de análisis sincrónicos y diacrónicos


Análisis histórico. A la hora de describir un proceso histórico se puede hacer retrocediendo (de lo moderno a lo antiguo) pero lo normal es hacerlo avanzando (de lo antiguo a lo moderno) siguiendo este guion: 
  1. Primero se describe el sistema anterior, la situación previa o el punto de partida en las diferentes categorías: económica, social, política y cultural (relación vertical sincrónica), y de la situación internacional (relaciones horizontales sincrónicas)  
  2. Después se explican los movimientos ascendentes como causas, es decir, las presiones que van de lo económico y social a lo político y que desestabilizan al sistema, la dialéctica vertical diacrónica ascendente.  
  3. Luego se enumeran las reacciones del poder gobernante a esta presión como consecuencias (dialéctica individual y de élites), la existencia o no de reformas por categorías y su alcance, 
  4. A continuación se explican los consecuentes movimientos descendentes (de lo político a lo económico) por la existencia o no reformas (y su alcance) por parte de los gobernantes para aliviar la presión social,  la dialéctica vertical diacrónica descendente
  5. Al mismo tiempo hay que explicar los factores horizontales (internacionales) por categorías que influyen en este proceso y si los gobernantes intentan o no neutralizar la dialéctica vertical (presión social) con dialéctica horizontal (lucha entre Estados). 
  6. Finalmente se describe la situación posterior, el nuevo sistema una vez que se han generalizado estos cambios y se establecen relaciones sincrónicas entre los nuevos elementos. 

Escritura de la historia. A la hora de escribir estas explicaciones se hace un relato con textos que pueden ser de varios tipos: 
  • Textos descriptivos para acotar semánticamente los conceptos y las ideas.
  • Textos expositivos para describir los procesos históricos (análisis horizontal o vertical) 
    • Introducción: se plantea la situación previa y se describen los hechos históricos que hacen de causa. 
    • Desarrollo: se describen los cambios y la situación tras los cambios.
    • Conclusión: se plantean las consecuencias.
  • Otros textos que sirven de apoyo a los anteriores: 
    • Textos narrativos que cuentan hechos de forma literaria con un planteamiento, un nudo y un desenlace.  
    • Textos argumentativos cuando se quiere justificar una posición teórica concreta frente a otras, con una tesis, unos argumentos y una conclusión.   


Tabla  simplificada para explicar la historia a partir de análisis sincrónicos y diacrónicos 

RELACIONES SINCRÓNICAS EN EL ANÁLISIS HISTÓRICO 

Relaciones sincrónicas son aquellas que se establecen entre elementos de diferentes categorías que son simultáneos en tiempo. Para establecer relaciones sincrónicas lo primero que se hace es subdividir los elementos históricos en categorías  verticales (economía, sociedad, política, etc.) que se acotan semánticamente. A continuación se relacionan entre sí de dos formas:  de forma vertical ascendente si se comienza con la economía y la sociedad y se sube a la política y a la cultura, o de forma vertical descendente si se parte de la política o la cultura y se baja a la economía y la sociedad.  

Contexto histórico es el conjunto de realidades que se existen en un momento dado e influyen en los hechos históricos. Los contextos pueden tener una duración corta, una duración media, en ese caso hablamos de coyuntura que se mide en años o meses y se refiere a aquella situación que hace posible un cambio si se realiza la acción requerida [22]. Los contextos también pueden ser largos, en ese caso hablamos de sistemas estructuras que se miden en siglos [23]. Los límites y duración tanto de las coyunturas como de los sistemas son variables y se establecen con el fin de poder explicar mejor la sucesión de cambios, por lo que pueden establecerse varios modelos según los criterios que haya usado el analista del pasado. En origen coyuntura 

Tipos de hechos históricos por categorías. Las realidades históricas pueden dividirse en varios tipos o categorías según el asunto del que tratan. Las principales son: economía, política, sociedad o cultura.  Los elementos de cada categoría son, al mismo tiempo, factores o causas que influyen en hechos posteriores y consecuencias o efectos de otros elementos anteriores. 

Economía: trata de la obtención (de la naturaleza), producción y la distribución (compra/venta) de bienes (objetos) y servicios. Por lo tanto su objeto de estudio son los productosLas actividades económicas se engloban en grupos llamados sectores. Para su análisis se usan datos numéricos, gráficas de producción, útiles para el trabajo, infraestructuras de producción, bienes producidos, etc. 

Otras categorías relacionadas con la economía: 
  • Geografía física o naturales. Se refiere a los elementos físicos o naturales que determinan o influyen en la obtención de los recursos: fertilidad de la tierra, acceso a ríos, a puertos naturales, las materias primas disponibles, clima (lluvia, aridez, etc.). La geografía también explica las vías de comunicaciones necesarias para la distribución de los bienes. Para su análisis se usan mapas físicos
  • Clima . Se refiere a los fenómenos climáticos como las sequías o las inundaciones que modifican la obtención y producción de recursos. Para su análisis se usan mapas climáticos.
  • Demografía. Presión demográfica (cantidad y distribución), tasas demográficas, migraciones, epidemias, etc. Para su análisis se usan mapas demográficos, tasas numéricas o gráficas con los datos de las tasas. 
  • Tecnología que se refiere a los conocimientos prácticos con los que se puede aumentar la producción. Para su análisis se usan gráficas cuantitativas de producción. 

Sociedad: trata sobre los grupos sociales, su composición, sus características, su relación, su evolución, etc. Para su análisis se usan pirámides sociales y objetos de uso cotidiano. Por lo tanto su objeto de estudio son los grupos sociales en general (colectivos con elementos económicos o políticos parecidos) o las clases sociales en particular (grupo social en función de su posición en la economía)

Cultura: es una categoría recipiente con los elementos subjetivos que los hombres aprenden en sociedad. Por lo tanto su objeto de estudio son las hábitos, creencias y valoresIncluye: 
  1. Los hábitos: el idioma, las costumbres, las tradiciones
  2. Las creencias: religiosas políticas (ideología) 
  3. Los valores (moral o ética social) y la representación artística de esos valores: el arte. 
También se usa la palabra cultura para referirse a pueblos que no tienen grandes construcciones. A los pueblos que tienen culturas diferenciadas y grandes construcciones y que han construido ciudades se les llama civilizaciones. Por otra parte cultura también se usa con otro significado diferente: cultura como conocimientos teóricos

Política. Categoría de la historia que trata sobre la organización del poder institucional (política interna) y sobre las relaciones entre Estados (política externa) tanto por el reparto del poder territorial de los Estados (fronteras) como su hegemonía en una región (geopolítica). Por lo tanto su objeto de estudio es el poder político en referencia al control del territorio. Puede ser de tipo interior (la forma de acceso al poder, distribución de competencias y el tipo de Estado, la organización territorial, etc.) o de tipo exterior o internacional (las relaciones internacionales, rivalidad entre potencias regionales, las guerras, etc.). Para su análisis se usan esquemas jerárquicos,  mapas políticos,  infraestructuras defensivas, armas, etc. 


    De este esquema hay dos versiones antiguas, esta y esta



    Vocabulario relacionado con la economía


    Tecnología. Inventos o mejoras (de herramientas o máquinas) cuya finalidad es práctica (se aplica para hacer algo mejor). Esta categoría normalmente se relaciona con la economía, pero también puede relacionarse con la política (tecnología militar) o con la cultura (el lenguaje es una tecnología). La técnica son los conocimientos teóricos que al aplicarse dan lugar a la tecnología que son resultados materiales. 

    Geografía física condicionantes geomorfológicos que influyen en la obtención de recursos y las vías de comunicación. 

    Clima condicionantes climáticos que influyen en la obtención y producción de recursos. 

    Demografía dinámicas de natalidad, mortalidad y migraciones que influyen en la cantidad de población que trabaja y consume. 

    Sector primario Es aquel que incluye actividades en las que se extraen recursos de la naturaleza o los producen: agricultura, ganadería, silvicultura (explotación forestal) pesca, y minería (aunque esta última se incluye en el sector secundario). Dentro de este sector se incluye: 
    • Economía depredadora de la naturaleza. Caza, recolección, pesca. 
    • Economía depredadora de otros estados. saqueos, obtención de tierras y esclavos, etc. 
    • Economía extractiva de materias primas. minería, explotación forestal
    • Economía productiva de alimentos: agricultura y ganadería y pesca

    Sector secundario.  Es aquel que incluye actividades en las que se transforman las materias primas y se convierten en productos. Estas transformaciones antes eran artesanales (con las manos) pero hoy son industriales (con máquinas) que necesitan fuentes de energíaDentro de este sector se incluye: 
    • Economía productiva de objetos: artesanía (manualmente) e industria (con máquinas)

    Sector terciario.  Es aquel que incluye actividades en las que se distribuyen o se comercializan productos o servicios, como el transporte, el comercio, etc.  Dentro de este sector se incluye: 
    • Economía distributiva: redistribución voluntaria (economía del don) o desde el Estado mediante impuestos o tributos. 
    • Economía comercial en la que se intercambia o vende los productos excedentarios (los que te sobran después de quedarte los que necesitas) o los productos comerciales (producidos para la venta). 
    • Economía de autoconsumo cuando hay muy pocos excedentes por lo que la producción es consumida casi en su totalidad por los mismos que la producen. En este caso no hay economía comercial. 
    Tributos o impuestos son obligaciones de pago de los habitantes de un país a las autoridades políticas del Estado. En los estados modernos se distingue entre tributos e impuestos en que los ingresos de los primeros tienen ya asignado un cometido y los segundos no. 

    Ruta comercial. Itinerario que siguen con frecuencia los comerciantes cuando se desplazan entre dos lugares lejanos para comerciar.  

    Vocabulario relacionado con la sociedad


    Grupos sociales. Conjunto de personas que tienen unas condiciones económicas, políticas o culturales parecidas. El grupo social más importante es aquel establecido en base a criterios económicos, este tipo de grupos sociales se llama clase social. Cuando los grupos se establecen por razones culturales se habla de nación étnica. En general todos los sistemas tienen clases de este tipo:
    • Clases altas rentistas que tienen el poder económico y no necesitan trabajar porque pueden vivir de sus tierras o de sus inversiones. 
    • Clases bajas trabajadoras que necesitan trabajar para subsistir y apenas ganan lo necesario. Suelen dedicarse a producir para abastecer al resto de clases sociales: campesinos, mineros, reparadores, artesanos, obreros. 
    • Clases medias que ganan más de lo necesario para subsistir, pero necesitan trabajar. Suelen hacerlo ofreciendo sus servicios al resto: sirvientes, comerciantes, transportistas, funcionarios.   

    Clase en sí y clase para sí. [24] Clase social en sí es aquella que efectivamente existe, clase para sí es la convicción que tiene un colectivo de personas de formar parte de esa clase social. Puede existir una clase en sí que no sea para sí si sus integrantes no son conscientes de ello. Puede ser una clase para sí que no sea en sí si sus integrantes creen formar parte de un grupo que objetivamente no existe. 

    Oligarquía. Grupo social formado por la minoría dirigente en una sociedad que tiene el poder económico y controla directa e indirectamente el poder económico y mediático (medios de comunicación). Mantiene su poder político e influencia independientemente del sistema político y de quien gobierne gracias a su poder económico. Es otra forma de llamar a la minoría más importante de las clases altas para destacar la unión del poder político y el económico. El resto de la población consiente el gobierno de la oligarquía ya sea activamente (votando en elecciones en una democracia) o pasivamente (dejándoles gobernar). En este sentido para Aristóteles cualquier sistema político siempre combina oligarquía (gobierno de una minoría) con democracia (una mayoría que les deja gobernar de forma activa o pasiva).  La ley de hierro de la oligarquía es como se llama a la idea de que tanto en autocracia como en democracia siempre hay una minoría que mantiene el poder real.   

    Conflicto social. Situación de tensión entre distintos grupos o clases sociales por el descontento de uno de ellos, normalmente por razones económicas o por discriminación legal. En casos extremos se manifiesta violentamente. La tensión generada por estos conflictos lleva a los gobernantes a realizar reformas legales para aliviar la tensión. 

    Vocabulario relacionado con la política


    Estado. Hay dos formas de definir al Estado: la definición corta y la larga.
    1. Definición corta que se corresponde con el aparato institucional. Conjunto de instituciones jerarquizadas que gobiernan y administran un territorio independiente (diccionario RAE, acep. 5 y 7) que controla por coerción gracias a sus fuerzas armadas. 
    2. Definición larga que integra dentro del Estado al aparato institucional y a los recursos sobre los que tiene jurisdicción: tanto los recursos físicos (territorio o país y recursos naturales) como los recursos humanos (población del país). 
    En el análisis histórico es más práctico usar la definición corta porque así se diferencian mejor los tipos de Estado a lo largo de la historia (Estado pequeño/grande). La definición larga nos orienta a la hora de las competencias o funciones de los Estados.

    Política interior y exterior. La interior se refiere a la forma de acceso al poder (elección, herencia) y a su distribución territorial (centralizado, federal) y la exterior a las relaciones entre estados (dependencia económica, diplomacia, guerras, etc.). La política interior se analiza desde el derecho y la política exterior desde la geopolítica

    Derecho. Normas que rigen las sociedades políticas que establecen la relación entre los ciudadanos y las instituciones del Estado. Señalan los límites de las libertades individuales (expresión, asociación, etc.) y la organización y forma de acceso de las instituciones del Estado. Se estructuras en códigos de leyes o de normas. 

    Geopolítica. Rama de la política que estudia y analiza las luchas entre los estados para alcanzar el dominio de una región. Se trata tanto de expandir tus fronteras como de garantizar la alianza/sometimiento de los estados de una región con el fin de tener la hegemonía y así mantener vínculos económicos privilegiados. 

    Institución (de un Estado). Organización colectiva cuyos miembros son políticos, personas designadas por los políticos o personas al servicio de los políticos. Se suelen organizar jerárquicamente y suelen tener una función específica  (diccionario RAE, acep. 4). 

    Funcionarios. Integrantes de las instituciones del Estado. Los hay de varios tipos: políticos, militares, policías, médicos, profesores, burócratas (que se encargan de tareas administrativas), diplomáticos (defienden los intereses de un Estado en otro), etc.  

    País. Territorio sobre el que ejerce su control un Estado (diccionario RAE, acep. 1). Para el análisis historiográfico resulta innecesario y confuso usar las otras acepciones de país o tomarlo como sinónimo de nación. 

    Pueblo conjunto de personas que viven en un territorio 

    Nación como un conjunto de personas que tienen características en común en función de su origen  (diccionario RAE, acep. 3) .  Este término tiene varias variantes, casi todas objetivas menos la última que es subjetiva [25]
    1. Nación étnica o "gentes". Conjunto de personas que tienen características en común en función de su origen sin reivindicaciones políticas colectivas.  
    2. Nación envolvente. Nación étnica formada por la integración de varias naciones étnicas. Igualmente se trata de un concepto descriptivo de una realidad existente. Es un tipo de nación étnica más amplio que integra a varias naciones étnicas que comparten territorio. .   
    3. Nación / patria. Es como se llama a la nación étnica objeto del patriotismo. El patriotismo es una emoción, un sentimiento de amor a la patria (lugar de origen) independiente de las  connotaciones políticas.  
    4. Nación política. Conjunto de ciudadanos que participan en el poder político de forma colectiva, Surge cuando la población de un Estado se toma a sí misma como sujeto político soberano. Suele partir de una nación envolvente que se convierte en el depositario de la soberanía y de esta forma le arrebata ese atributo al monarca. 
    5. Nación cultural. Conjunto de personas que tienen características culturales en común forman parte una identidad colectiva trascendente al individuo (el espíritu nacional). Estas características marcan el "caracter" nacional y se plantean como permanentes: el idioma, la actitud, las creencias, la moral, etc.  Como esta identidad está por encima de los individuos concretos, deben entregar su vida por ella o cambiar si sus características no se corresponden con las asignadas a su nación.  
    Aunque la palabra nación en ocasiones se usa como sinónimo de Estado, hay que evitarlo porque supone una confusión conceptual que impide el análisis histórico riguroso. Sí que hay que tener presente que las naciones políticas derivan de Estados previamente constituidos, pero:
    • Hay Estados sin naciones políticas como los absolutistas.
    • Hay Estados que integran a varias naciones étnicas.
    • Hay naciones políticas que integran a varias naciones étnicas.
    • Hay naciones étnicas sin Estado como las tribus.
    El concepto que sí que puede usarse es el de Estado-nación política. Cuando un Estado ha formado su propia nación política (ciudadanos). 

    Internacional. Se refiere a las relaciones entre Estados, no entre naciones. 

    Nacionalismo. Ideología y movimiento político basado en la nación cultural. Se trata de alcanzar reivindicaciones políticas según el modelo de nación cultural que se ha planteado. El nacionalismo puede dividirse según de dos formas: 
    • Según la ideología política con la que se combina: nacionalismo liberal, nacionalismo antiliberal, nacionalismo socialista, nacionalismo tradicionalista, nacionalismo racista, etc. 
    • Según el tipo de Estado al que aspira:
      1. Nacionalismo fraccionario o secesionista. Dividiendo un Estado
      2. Nacionalismo aglutinador. Uniendo varios Estado
      3. Nacionalismo irredentista. Conquistando territorios "irredentos" o arrebatados de forma considerada ilegítima
      4. Nacionalismo imperialista. Conquistando otros territorios desde justificaciones culturales (son inferiores, con nuestro dominio prosperarán) o auto-defensivas (es una amenaza para nosotros)  

    Imperialismo. Ideología que considera legítimo extender los territorios bajo el control de un Estado. Habitualmente se combina con la ideología nacionalista o racista. 

    Ciudadanos. Las personas que viven en este territorio y están sometidas a un Estado en igualdad de derechos. Antes del s. XIX se llamaban  súbditos porque estaban sometidos a un monarca absolutista.

    Monarquía o reino. Forma de gobierno en la que la máxima autoridad del Estado es un monarca o un rey. Si su poder no tiene límites hablamos de monarquía absolutista, si depende de la lealtad de sus nobles vasallos hablamos de monarquía feudal, si su poder está limitado por una constitución hablamos de monarquía constitucional, si el rey tiene un valor simbólico y no ejerce el poder se habla de monarquía parlamentaria, si hereda el cargo por criterios familiares hablamos de monarquía hereditaria, si se elige hablamos de monarquía electiva. 

    Soberanía. Indica quién se considera legitimado (quién tiene el derecho) a ejercer el poder político directa o indirectamente. En una monarquía absoluta la soberanía es del rey, en una democracia la soberanía es de la nación o del pueblo (diccionario OXFORD acep.1). La soberanía es una idea mítica en el sentido de que es una interpretación y no una realidad objetiva. Por ejemplo, una persona no puede tener el poder absoluto en tanto que está limitado a la dependencia de unos subordinados que le obedezcan. Igualmente el pueblo no puede tener la soberanía porque no se puede establecer una voluntad unificada ni los representantes que ejercen el poder pueden distinguir si actúan en su interés o en el de los que representan.    

    República. Forma de gobierno en la que la máxima autoridad del Estado no es un rey o monarca. Si las autoridades políticas las eligen un grupo pequeño de personas hablamos de república oligárquica, si las eligen los ciudadanos o sus representantes hablamos de república democrática, si el presidente de la república es un dictador hablamos de república autoritaria. 

    Dictadura o autocracia. Forma de gobierno en la que el máximo dirigente del Estado tiene todo el poder de decisión.

    Democracia. Forma de gobierno en la que los ciudadanos de un Estado participan directa o indirectamente votando en elecciones periódicas y las decisiones se toman por mayoría. Las minorías, aunque no puedan participar en las decisiones, deben ser respetadas. Lo anterior se refiere a la democracia realmente existente, pero la democracia también se puede definir de forma abstracta como el sistema en el que el poder político lo tienen los ciudadanos, el pueblo o la nación.

    Parlamento, senado o cortes. Institución colectiva donde se reúnen los representantes de un grupo social determinado o del conjunto de los ciudadanos de un Estado.

    Líder. Máximo dirigente de un Estado, un ejército o un grupo político.

    Partido político. Grupo de ciudadanos que se asocian para defender unas ideas y que cuentan con un líder. Aparecen al tiempo que aparecen las elecciones al parlamento. 

    Leyes. Normas que un Estado debe hacer cumplir. La constitución es la ley suprema o principal recopilación de normas a la que deben acomodarse las demás. Los derechos son las peticiones de los indivíduos que un Estado se compromete a garantizar con las leyes.

    Guerra.  Conflicto armado entre dos Estados. Dentro de una guerra hay batallas, que son combates o series de combates entre dos ejércitos o flotas en un lugar determinado. Se llama guerra civil cuando es un enfrentamiento armado entre dos ejércitos cuyos integrantes son del mismo país. Con las primeras guerras aparece el primer grupo social sometido: los esclavos.

    Conquista. Incorporación total o parcial a un Estado de un territorio que no le pertenecía como consecuencia de un conflicto armado. 

    Golpe de Estado. Cambio violento de gobierno o de la legislación protagonizado por una parte del ejército.

    Golpe institucional Cambio ilegal de gobierno o de la legislación protagonizado por una parte del Estado.

    Vocabulario relacionado con la cultura

    Moral, valores o ética. Opinión o interpretación positiva o negativa de las acciones y formas de comportarse.

    Creencias. Afirmaciones sobre la realidad que cada uno da por ciertos independientemente de su mayor o menor grado de comprobación. 

    Tradición. Ideas y costumbres que se repiten de generación en generación sin cambios importantes.

    Idioma. La lengua que habla cada pueblo que tiene relación con sus creencias e influye en la forma de pensar de cada generación.  

    Ciencia. Forma de obtener los conocimientos mediante la observación de los hechos, la comprobación experimental y la lógica racional.

    Técnica. Conocimientos teóricos que se aplican en la tecnología (resultado material práctico)

    Religión. Creencias sobre ideas o entidades sobrenaturales, es decir, contrarias a las leyes científicas de la naturaleza.

    Mito. Relatos de ficción que sirven para comprender el origen o el funcionamiento de las cosas y para marcar la moral o ética. Sus protagonistas tienen carácter heroico o divino. En algunos casos son historias reveladas. 

    Mitología. Conjunto de relatos que incluyen elementos sobrenaturales ficticios de otras religiones distintas a la tuya. 

    Sobrenatural. Que contradice a las leyes de la naturaleza

    Leyenda. Relatos de ficción basados en hechos reales. Por lo tanto mezcla datos reales con otros fantásticos o deformados. Se transmite por tradición. Aunque el contenido del relato es en su mayoría ficción histórica, la "creencia" en el relato es verdad histórica.

    Ideología (política). Conjunto de valoraciones que justifican la situación presente para que se mantenga o la critican haciendo propuestas de cambio. Las propuestas de las ideologías defienden los intereses o la situación económica de un grupo social determinado. Las ideologías tienen una parte racional: la lista de reformas propuestas apoyadas en datos objetivos que benefician a un grupo social y otra parte emocional compuesta de miedos y apelaciones a la seguridad. Para autojustificarse las ideologías establecen relaciones históricas interesadas y construyen sus relatos a partir de referencias míticas. Los mitos se estructuran en forma de círculo mítico y de monomitos. Con ellos se pretende seducir a todos independientemente del grupo social al que pertenecen. Los mitos son el motor de las ideologías, son su fuente de energía vital. 

    Círculo mítico. Interpretación de la historia mítica siguiendo un esquema circular parecido a este:
    • 1. Edad de oro o edad dorada en un pasado en la que éramos felices
    • 2. Decadencia actual debido a una adulteración de las condiciones que dio fin a esa edad dorada. El responsable es el malvado/los malvados que son responsable de todos los males (chivo expiatorio). Ejecuta su plan conspirando sin reconocer sus verdaderas intenciones. Los malvados permiten un relato maniqueo del miedo que se siente en ese momento, un miedo originado en una degradación de las condiciones materiales.  
    • 3. Paraíso final utópico que supone en gran medida una vuelta a la edad dorada perdida y una recuperación de la seguridad, perdiendo así el miedo que nos atenaza. Este planteamiento teleológico (orientado a una meta) es un elemento propagandístico fundamental. A ese paraíso nos llevará un redentor (que nos libera de un mal), héroe o elegido por sus facultades extraordinarias. La figura del redentor tiene a su vez una estructura mítica circular llamada el viaje o el camino del héroe.
    Viaje del héroe o monomito [26]. Biografía mítica de un líder, elegido, redentor (liberador), mesías siguiendo un esquema circular parecido a este: 
    1. Vida rutinaria. Vive en paz y despreocupado en un mundo ordinario. El equivalente a la edad de oro.
    2. Rechazo de la primera llamada. Le invitan a iniciar una aventura o a dirigir un movimiento, pero en un principio se niega
    3. Ocurre algo, un acontecimiento desencadenante que pone en peligro su mundo ordinario. Entonces cambia de decisión y acepta la invitación de un mentor (guía) comenzando así su viaje o liderazgo.
    4. Cruza el umbral desde su mundo ordinario a otro extraordinario. Este cruce se realiza mediante una primera prueba en la que le ayuda su mentor y suele aparecer algún elemento sobrenatural
    5. La aventura. Se enfrenta a diferentes retos y desafíos menores con éxitos y fracasos con los que va aprendiendo y en los que se perfilan sus aliados y enemigos. Entre ellos está el maestro, el ayudante, el bufón, el villano y sus secuaces, el traidor, etc.   
    6. Se enfrenta a la gran prueba decisiva en la que está a punto de fracasar/morir, pero que finalmente supera con éxito gracias a las capacidades que ha ido adquiriendo. 
    7. Renacimiento. Su éxito le transforma y le permite obtener un nuevo don/virtud,/reliquia.
    8. Regreso. Vuelve a su mundo ordinario una vez que ha devuelto la armonía al universo. 

    Arte. Creaciones que no tienen una función práctica sino estética, es decir, su finalidad no es hacer cosas, sino generar sentimientos.





    LOS PROCESOS HISTÓRICOS: RELACIONES DIACRÓNICAS  

    Relaciones diacrónicas.  Aquellas que se establecen entre elementos de diferentes categorías que no son simultáneas, sino que se suceden a lo largo del tiempo. Para establecer relaciones diacrónicas, previamente es necesario acotar semánticamente las categorías temporales y los períodos. A continuación se relacionan entre sí de dos formas, avanzando: causas>hecho>consecuencias o retrocediendo: consecuencias>hecho>causas.    

    Periodo. Subdivisión del tiempo en función de alguna característica o algún suceso relevante que hace de corte. Los dos grandes periodos en los que se divide la historia son: la prehistoria (antes del descubrimiento de la escritura) y la historia (después de este descubrimiento). Estos dos grandes periodos se subdividen en periodos más pequeños llamados edades. A su vez las edades pueden dividirse, según varios criterios, en periodos más pequeños llamados etapas o fases. Los períodos se sirven para clasificar y analizar diferentes sistemas económicos, sociales, políticos o culturales. 

    Sucesos de referencia o de corte. Aquellos hechos históricos que se usan como referencia para dividir períodos o etapas. 

    Crisis. Periodo malo o difícil que suele ir acompañado de cambios en el sistema económico, político social o cultural. Con frecuencia las crisis se usan como sucesos de corte. 

    Cronología que es la organización y sucesión de los acontecimientos en el tiempo. Para los años usamos números arábigos (los nuestros) pero para los siglos usamos números romanos (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, etc.). Para contar los años o los siglos se usa un año inicial que comienza por "1". Nosotros colocamos el año "1" el año que nació Jesucristo, es la llamada era cristiana, los romanos pusieron su año 1 cuando se fundó su ciudad, los musulmanes colocaron su año 1 el año que Mahoma se marchó de La Meca, etc .  

    Línea de tiempo. El eje, línea o friso cronológico es un gráfico con el que representamos periodos históricos y sucesos. Tiene cuatro partes: el eje sobre el que se marcan los datos (que puede ser una línea o una barra rectangular), los años que se señalan para indicar la escala, los periodos históricos y los acontecimientos indicados con líneas.

    Evolución y revolución. Las transformaciones pueden producirse lentamente, durante muchos años, en ese caso usamos el concepto evolución. Para hablar de los cambios rápidos, en pocos años, usamos el concepto revolución. En ambos casos se refiere a cambios en las relaciones políticas, en el desarrollo económico, en el nivel tecnológico, en las relaciones sociales, en las creencias, en los principios morales, en las ideologías o en los gustos.  En muchos casos los historiadores no se ponen de acuerdo y algunos interpretan los mismos cambios como evolución y otros como revolución. Ejemplos de revoluciones: 
    • Revoluciones políticas y sociales: Revolución francesa, Revolución rusa. 
    • Revoluciones tecnológicas: Revolución neolítica, Revolución industrial.  

    Causas, consecuencias. Los procesos históricos se componen de hechos históricos que se relacionan entre sí formando sucesiones temporales diacrónicas. Estas sucesiones se hacen en función de la ley de causa/efecto y por orden cronológico. De cada suceso podemos establecer sus causas y sus consecuencias. Causas o factores son aquellos hechos anteriores que dieron lugar, provocaron, influyeron en otro hecho posterior que estamos analizando en un contexto histórico determinado. Consecuencias o efectos son aquellos hechos posteriores  que derivan de otro anterior que  estamos analizando y que cambian el contexto histórico precio. Cuando no hay solo una causa sino que actúan varias podemos hablar de factores. Cuando la causa es inmediata podemos hablar de desencadenanteSegún los criterios de cada uno se establecen causas necesarias y determinantes para referirse a aquellos sin los cuales no se hubiera producido el hecho posterior y factores influyentes para aquellos hechos que influyeron pero que su ausencia no hubiera evitado el hecho posterior. [27] 

      Para facilitar el análisis y la explicación, el historiador divide la información en varios tipos o categorías: economía, sociedad, política, cultura, arte, etc. Igualmente, organiza los acontecimientos siguiendo un orden cronológico. Los hechos se encadenan temporalmente empezando por las causas o factores previos que los provocan, y terminando por las consecuencias o efectos  posteriores que provocan.
       
      Desencadenante. Suceso menor que provoca otro mayor. Suele interpretarse como causa inmediata pero en realidad el desencadenante funciona porque hay causas profundas previas.


      Las concepciones del pasado están muy lejos de ser estables. Las revisamos continuamente a la luz de las urgencias del presente. La historia no es un libro cerrado o un veredicto final. Siempre está en proceso de hacerse. Dejad que los historiadores prosigan la búsqueda del conocimiento, por equívoca y problemática que pueda ser. La gran fuerza de la historia en una sociedad libre es su capacidad para la autocorrección
      Arthur M. Schlesinger Jr. en  Historia y estupidez nacional



      Bibliografía y justificación teórica

      • [1] En mi planteamiento me he inspirado en ideas del filósofo Gustavo Bueno, aunque sin pretender trasladar su pensamiento con rigor en los términos que planteaba su autor. 
      • [2] Según la taxonomía de Linneo, se define aclarando el género (la parte genérica) más la diferencia específica. También he tenido presente la distinción entre conceptos e ideas según Gustavo Bueno. Los conceptos son términos específicos y objetivos encuadrados en un campo de conocimiento. En cambio las ideas son genéricas y nacen de establecer relaciones entre conceptos, por tanto son subjetivas. Los conceptos son descripciones objetivas de elementos materiales bien delimitados que se establecen para analizar un campo específico o una categoría específica y que por lo que no son extrapolables a otros campos. En cambio las ideas son relaciones entre conceptos que trascienden a los campos o categorías. Los conceptos son descriptivos y tienen significados claros y acotados con los que todos pueden estar de acuerdo, las ideas establecen relaciones más o menos subjetivas y su significado es impreciso, dando lugar a diferentes valoraciones. Ejemplo de conceptos son los términos científicos y de ideas los  términos filosóficos. 
      • [3] Asumo el enfoque que Santiago Armesilla en La vuelta del revés de Marx (2020) denominado materialismo político por el cual se combina el materialismo histórico (Marx) con el materialismo filosófico (Gustavo Bueno). 
      • [4] Walter Bryce Gallie Filosofía y comprensión histórica (1964). 
      • [5] Arthur Danto Reflexiones en torno a la filosofía de la historia (1985). 
      • [6] Daniel Aquillué, doctor en historia y divulgador refleja con humor la subjetividad en la  con estas divertidas imágenes.
      • [7] Los silencios históricos tienen mucho que ver con el relato promovido desde el poder, tal y como explica Michel-Roph Trouillot en Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia.  (1995)
      • [8] Definición de historia a partir de la obra clásica de Marc Bloch Introducción a la Historia / Apología de la Historia o el oficio de historiador (1944) redactada poco antes de ser fusilado por los nazis. 
      • [9] La historia episódica, bautizada como historia evenemencial por el historiador Paul Lacombe, fue el enfoque historiográfico tradicional dominante hasta la aparición de la Escuela de los Annales. Desde ese momento la historiografía se decantó por enfoques más generales planteando estructuras que analizan tiempos de media y larga duración con historiadores Lucien Febvre o Fernand Braudel
      • [10] Fernand Braudel Escritos sobre a historia (1969). La larga duración en La historia y las ciencias sociales (1979). 
      • [11] Arthur Danto Reflexiones en torno a la filosofía de la historia (1985). 
      • [12] Gustavo Bueno llamaba reliquias a las fuentes históricas primarias.
      • [13] Pedro Insúa Rodríguez. Sobre el concepto de "basura historiográfica" (2003).
      • [14] Marc Bloch en su obra Introducción a la historia / Apología de la Historia o el oficio de historiador (1944) reflexiona sobre los problemas que supone el uso de retrónimos sin caer en el presentismo. 
      • [15] Artículo de Memoría histórica y axiología historigráfica de Giovanni Turco, profesor de filosofía política en la universidad de Udine
      • [16] Artículo de Edgar Straehle sobre el populismo historiográfico publicado en CTXT (2021) El populismo historiográfico como problema y síntoma del presente
      • [17] Artículo Ejemplos de pseudohistoria se pueden encontrar en la obra  Pseudohistòria contra Catalunya (1920) coordinada por Vicent Baydal y Cristian Palomo. Tanto pseudohistoria del nacionalismo catalán (Institut Nova Història) como del nacionalismo español. 
      • [18] La historia de las mentalidades de difunde desde la Escuela de los Annales con autores como Georges DubyLucien Febvre o Marc Bloch.
      • [19] HabernasJ. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío (1999).
      • [20] La de relaciones sincrónicas se corresponde con la idea de estratos de la geohistoria que planteó Fernand Braudel  Géohistoire: la société, l’espace et le temps (1963)
      • [21] El doble enfoque que propongo se corresponde con lo propuesto por Santiago Armesilla en La vuelta del revés de Marx (2020) denominado materialismo político por el cual se combina el materialismo histórico (Marx) con el materialismo filosófico (Gustavo Bueno). 
      • [22] Karl Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852) define coyuntura como "una situación aprovechable" para dar saltos en el proceso revolucionario. También puede usarse en sentido contrario, también puede ser una oportunidad para las fuerzas reaccionarias que pretenden hacer una regresión histórica. 
      • [23] Iniciación al vocabulario del análisis histórico (1980) del historiador Pierre Vilar.
      • [24] Generalización de los conceptos clase en sí y clase para sí que aparece en el Manifiesto del Partido Comunista  (1848) de Marx y Engels.
      • [25] La nación política, étnica y envolvente tomada de Gustavo BuenoPrimer ensayo de las categorías de las ciencias políticas (1991) y  España frente a Europa  (1999). 
      • [26] Joseph Campbell  El héroe de las mil caras (1949). 
      • [27] Siguiendo la tipología de causas del historiador R.G. Collingwood Idea de la Historia (1946). 


      Lista con el vocabulario básico: 

      Aviso: para evitar confusiones he limitado el significado de algunos términos a una sola de sus posibles acepciones o significados (Estado, país, pueblo, ley, etc.) y en otros he aclarado las diferentes acepciones que vamos a usar combinando esa palabra con otra (nación)  

      1. ACONTECIMIENTO Suceso, hecho o elemento aislado que se estudia en la historia a partir de las fuentes de información históricas. Los hay de diferentes tipos: económicos, sociales, políticos o culturales.
      2. AGRICULTURA Actividad económica que consiste en producir alimentos cultivando la tierra.
      3. ARTE Creaciones que no tienen únicamente una función práctica sino estética, es decir, su finalidad no es únicamente servir para algo sino generar sentimientos.
      4. BANDO Grupo de personas afines que se enfrentan a otras en un conflicto. 
      5. BATALLA Combates o series de combates entre dos ejércitos o flotas en un lugar determinado. 
      6. CATEGORÍAS Forma de clasificar los diferentes tipos de hechos históricos. Las principales son: economía, sociedad, política y cultura.
      7. CAUSAS Hechos anteriores que dieron lugar, provocaron o influyeron en otros hechos posteriores en un contexto determinado.
      8. CLASE_SOCIAL Conjunto de personas que tienen condiciones económicas parecidas.
      9. COMERCIO Actividad económica que consiste en comprar o vender productos.
      10. LUCHA_DE_CLASES Enfrentamiento o dialéctica entre grupos sociales por la distribución de la producción.
      11. LUCHA_DE_ÉLITES Dialéctica o luchas por el poder entre las facciones de la oligarquía (dialéctica de élites).  
      12. LUCHA_DE_ESTADOS Dialéctica o enfrentamiento pacífico (diplomacia) o violento (guerras) entre Estados por el control territorial y económico. 
      13. CARACTERÍSTICAS Conjunto de elementos que distinguen una cosa de otra
      14. CONSECUENCIAS Hechos posteriores que derivan de otro anterior.
      15. CONTEXTO Conjunto de realidades que influyen en los hechos históricos de ese momento.
      16. CREENCIAS Afirmaciones sobre la realidad que cada uno da por ciertos aunque no estén comprobadas.
      17. CRISIS Periodo malo o difícil que suele ir acompañado de cambios en el sistema económico, político, social o cultural. Con frecuencia las crisis se usan para delimitar etapas o períodos históricos. 
      18. CULTURA Conjunto que incluye hábitos y costumbres, las creencias, los valores y el arte de una zona determinada. 
      19. DESENCADENANTE Suceso menor que provoca otro mayor de forma inmediata.
      20. DINASTÍA Conjunto de reyes o gobernantes de una misma familia. 
      21. ECONOMÍA Trata sobre la obtención, producción y distribución de bienes (productos) y servicios.
      22. EFECTOS Sinónimo de consecuencias.
      23. ESTADO Conjunto de instituciones que gobiernan y administran un territorio independiente o país.
      24. EVOLUCIÓN Sucesión de cambios lentos o progresivos.
      25. FACCIÓN Grupo de personas afines que se ayudan para aumentar su poder o influencia política. 
      26. FACTORES Conjunto de causas.
      27. FUENTES_HISTÓRICAS Restos materiales o textos que nos aportan información sobre el pasado. 
      28. FUNCIONARIOS Personas que integran las instituciones: políticos, jueces, policías, militares, profesores, etc.).
      29. GANADERÍA Actividad económica que consiste en criar animales domesticados para su aprovechamiento.  
      30. GRUPO_SOCIAL Conjunto de personas que tienen algún elemento en común.  
      31. GUERRA Enfrentamiento violento entre dos o más Estados. 
      32. GUERRA_CIVIL  Enfrentamiento armado entre dos ejércitos cuyos integrantes son del mismo país. 
      33. IDEOLOGÍA Conjunto de ideas relacionadas con las que se justifica la situación económica, social o política para que se mantenga o por el contrario se critica haciendo propuestas de cambio.
      34. IMPERIO Cuando un Estado invade otros territorios habitados por pueblos diferentes al del Estado original o cuando somete a otros (Estado dominante y Estados subordinados) quitándoles autonomía.  
      35. INSTITUCIONES Organización colectiva jerárquica con una función específica dirigida por un político o por alguien designado por políticos.
      36. INTERNACIONAL Se refiere a las relaciones entre Estados, no entre naciones. 
      37. JERARQUÍA Situación en la que hay una escala de poder o de mando en la que unos mandan sobre sus inferiores y obedecen a sus superiores. Se aplica al poder político, al poder económico y a los grupos sociales.    
      38. LEY Regla o norma establecida por la autoridad política cuyo incumplimiento es castigado. 
      39. LEYENDA Relato de sucesos fantásticos o deformados que se trasmite por tradición.
      40. MITO Explicaciones sobre el origen o el funcionamiento de las cosas cuya veracidad no está comprobada. Sus protagonistas tienen carácter heroico o divino.
      41. MONARQUÍA Sistema político en el que la máxima autoridad es un rey o monarca. 
      42. MORAL Valoraciones sobre lo que está bien o mal sobre las acciones o los comportamientos. Sinónimo de ética. 
      43. NACIÓN Colectivo de personas que tienen un origen común y se interrelacionan. Hay varios tipos: nación étnica (colectivo diferenciado de otros pero sin pretensiones políticas), nación envolvente (cuando engloba a varias naciones étnicas), nación política (cuando ese colectivo reivindica poder político), nación cultural (identidad colectiva en base a elementos culturales subjetivos). 
      44. OLIGARQUÍA Minoría dirigente en una sociedad que tiene el poder económico y controla directa e indirectamente el poder político y mediático (medios de comunicación).
      45. PAÍS Territorio sobre el que ejerce su control un Estado.
      46. PATRIOTISMO Amor a tu lugar de origen o al lugar en el que vives. 
      47. PERIODO Subdivisión del tiempo en función de alguna característica o algún suceso relevante que hace de corte.
      48. POLÍTICA Trata sobre el poder de los Estados en el control del territorio. Se divide en política externa o exterior cuando se trata de dialéctica (enfrentamientos) entre Estados: relaciones internacionales pacíficas o violentas (guerras) y en política interior cuando trata de la organización del poder en el país (forma de acceso al poder, distribución territorial, dialéctica entre facciones de la élite, etc) 
      49. PROCESO_HISTÓRICO Conjunto de hechos históricos relacionados en un mismo país (lucha de clases y reformas desde el poder) o entre países (lucha de Estados y reparto de zonas de control) que nos llevan de una situación previa a otra nueva. 
      50. PUEBLO Colectivo de personas que viven juntos y que comparten idioma y costumbres, es decir, es sinónimo otra forma de referirse a una nación étnica. 
      51. REVOLUCIÓN Sucesión de cambios rápidos o muy profundos.
      52. SISTEMA Conjunto de elementos relacionados. En historia se dividen en varios tipos: sistema económico, sistema social, sistema político, ideología (sistema de ideas).
      53. SOBERANÍA Indica quién tiene el derecho a ejercer el poder político directa o indirectamente. Puede ser unipersonal (monarca) o colectiva (pueblo o nación).
      54. SOCIEDAD Trata sobre los grupos sociales: sus características y sus diferencias.
      55. TECNOLOGÍA Inventos o mejoras de herramientas o máquinas cuya finalidad es práctica, es decir, se aplica para hacer algo mejor. 
      56. TRADICIÓN Costumbres o creencias que se mantienen de generación en generación sin cambios importantes.
      57. TRIBUTOS o impuestos. Obligaciones de pago de los habitantes de un país a las autoridades políticas del Estado. 
      58. REINO Estado dirigido por un rey.
      59. REPÚBLICA Sistema político en el que la máxima autoridad política no es un rey. 
      60. RUTA_COMERCIAL Itinerario que siguen con frecuencia los comerciantes o mercaderes cuando se desplazan entre dos lugares lejanos para comerciar.


      ...
      ..
      ..
      . Descarga este resumen y actividades para imprimir sobre vocabulario histórico:











      Cartas sobre este tema para el trivial de historia:


      ...
       
      ...



      Para ver las reglas del juego pulsa aquí


      ...







      LÍNEA DEL TIEMPO DE ESTE TEMA.
      El término historia se usa con dos significados; para referirse a la ciencia que estudia el pasado del hombre y para referirse a una etapa histórica, la Historia propiamente dicha. La etapa anterior a la Historia se llama prehistoria,, esta etapa comienza con la aparición del hombre y termina con la aparición de la escritura (hacia el año 3000 antes de Cristo). La historia se divide tradicionalmente en cuatro etapas: Edad Antigua (desde la aparición de la escritura) durante la cual se desarrollaron las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. La Edad Media (desde la caída del Imperio Romano, en el año 476) durante la cual se desarrolló el feudalismo. La Edad Moderna (desde la caída de Constantinopla en 1453 o el descubrimiento de América en 1492 hasta la revolución francesa) en esta etapa apareció el Estado moderno y la burguesía comercial se expandió. Y por último la Edad Contemporánea (desde la revolución la francesa en 1789 hasta nuestros días) en esta época se produce la revolución industrial y se difunde el liberalismo y la democracia. La Edad Contemporánea puede dividirse también en varias épocas. Desde  finales del siglo XVIII hasta 1870 destacan las revoluciones liberales y la 1º fase de la revolución industrial. Desde 1870 hasta 1914 tiene lugar la expansión colonial y la 2ª  fase de la revolución industrial. De 1914 a 1918 se produce la Primera Guerra Mundial. El periodo de entreguerras tiene lugar entre 1918 a 1939 con dos etapas divididas por la crisis del 1929. A continuación viene la  Segunda Guerra Mundial (1939-45). Sigue la Guerra Fría (1945-89) con dos etapas diferenciadas por la crisis del 74. Tras la caída del comunismo soviético (1989) nos encontramos en la etapa llamada: Nuevo Orden Mundial.

      Realiza una línea del tiempo en la que aparezcan los acontecimientos citados en su etapa correspondiente. Las etapas son las que aparecen en negrita.

      Si tienes alguna duda consulta esta guía para hacer una línea del tiempo





      .




       
      ESQUEMAS CONCEPTUALES.



      ...
      Esquema-resumen sobre las preguntas que debemos hacernos al principio de cada tema:


      PARA VER TODOS LOS ESQUEMAS DISPONIBLES PULSA AQUÍ
      .


       .
      ...
      ...





        Documental sobre la arqueología de la Junta de Andalucía.  


      ...



      Actividades para clase:



      Actividad de motivación
      1. ¿Qué sucesos históricos te parecen más interesantes? ¿A qué categoría pertenecen?
      Actividad de explicación
      1. Explicación de los conceptos complicados del vocabulario a partir de una reproducción de un bifaz.
      2. Presentación corta sobre el vocabulario básico.
      Actividades de memorización
      1. Entrenamiento. Repaso y juego de cartas por parejas.
      2. Actividad final preguntas por grupos y nota a todos los que lleguen a la puntuación mínima. 
       Actividades de aplicación
      1. Elaborar un esquema organizando estos datos y relacionándolos con flechas. Se usa la hoja de vocabulario (la pregunta 4 de la carta 01, las preguntas 1,2,3 y 4 de la carta 02, y la pregunta 1 de la carta 03)
      Conceptos que aparecen: hecho histórico (en el centro), evolución o proceso histórico, economía, periodos, sociedad, categorías, causas, etapas, consecuencias, política, la economía en la Edad Media, eras o edades, cultura.
      Textos aparecen encima de las flechas o corchetes: produce (dos veces) se divide en (dos veces), por ejemplo (dos veces) cortos, largos, como la (cuatro veces), a estos cambios los llamamos.

      Plantilla del esquema que se va completando en la pizarra según el nivel de la clase.
           2. Ordena por categorías (economía, sociedad, política y cultura o mixto) los siguientes hechos:
      • Invasión de pueblos nómadas
      • Año de malas cosechas
      • Creación de una ruta comercial
      • Invención del torno de alfarero
      • Se descubre un yacimiento
      • Aumenta la corrupción
      • Epidemia de peste
      • Sublevación de campesinos
      • Conspiración para derrocar al gobernante
      • Sublevación de esclavos


      ...
      ....
      Enlaces a otros recursos

      Visita otra página de esta web:
      Índice de contenidos

      Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

      14 comentarios:

      1. Me gustaría agradecer por el excelente trabajo que compartes, están excelente tus recursos!

        ResponderEliminar
      2. Muchísimas gracias por tan valioso trabajo.

        ResponderEliminar
      3. Excelente blog, saludos desde Argentina.

        ResponderEliminar
      4. Hola muy interesante pero no me gusto mucho el uso de lineas de tiempo, la historia es una serie de procesos que no necesariamente son una evolución. Supongo que esta bien para una secundaria, pero no es así como me enseñaron a enseñar historia :)

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Estoy de acuerdo, por eso yo lo uso poco. Pero las líneas son útiles para ubicar acontecimientos, entender ideas como evolución o revolución y para entender la idea de que varias civilizaciones que coinciden en el tiempo, pueden pasar por etapas totalmente distintas.
          Un saludo

          Eliminar
      5. Excelente aportación y materiales didàcticos. Gracias

        ResponderEliminar
      6. muy bueno el contenido pero deverian resumirlo un poco para que los jovenes no se aburran tanto

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. gracias finalmente alguien lo entiende

          Eliminar
        2. Los alumnos no se aburren si estos contenidos se imparten de forma transversal en otros temas aplicándose a situaciones específicas.

          Eliminar
      7. Excelente aporte Maestro. Lo felicito. Un saludo desde Perú.

        ResponderEliminar
      8. Hola Francisco! Te felicito por el trabajo que estás realizando y te animo a que continúes por mucho años mas! Me gustaría preguntarte; en tu opinión, como distingues a un buen libro de historia?

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Hola Lautaro. Para mí hay dos tipos de libros de historia: los que construyen la historia y los que enseñan historia. Los que construyen la historia son aquellos que hacen aportaciones en base a fuentes primarias y a investigaciones sobre fuentes primarias. Son por tanto obras de catedráticos universitarios o publicaciones sobre tesis doctorales. En este caso el criterio que uso es que resuelvan cuestiones históricas que tienen cabos sueltos en las que no todas las piezas encajan bien. A partir de ellos voy modificando los contenidos de esta web. Luego están los que enseñan historia, los divulgadores, y aquí el criterio es diferente. Lo que busco son buenas síntesis que traten varias interpretaciones del mismo suceso o que usen interpretaciones de ideologías diferentes en función de la que es más verosímil en cada caso. Por eso huyo de los divulgadores “famosos” que solo muestran las fuentes que confirman su propio sesgo ideológico. El criterio que uso para seleccionar a un buen divulgador es que tras leer su obra no sepa qué ideología tiene.

          Eliminar
        2. ¡Muchas gracias Francisco! Gracias por tu respuesta y disculpe la demora en contestar. Lo felicito nuevamente por su esfuerzo y dedicación de maestro en este proyecto. He borrado un comentario que escribí hace unos días pues me parece una inquietud que podría resumir de otra forma... ¿qué opina del revisionismo histórico y si es un tema que en el último tiempo ha influído a los manuales/textos escolares o libros académicos?
          Saludos y Felices Fiestas :)

          Eliminar
      9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

        ResponderEliminar

      Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
      1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
      2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
      3. Sin errores gramaticales deliberados.
      4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


                 
      Subir