32

Siglo XVIII: Antiguo Régimen

https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/antiguo-regimen.html
El Antiguo Régimen y el pensamiento de la ilustraciónEste tema se sitúa entre el de la Edad Moderna (siglo XVII) y el tema de la Revolución francesa. En este tema habla del Antiguo Régimen en términos generales y  en este otro se trata específicamente el siglo XVIII en España.  El vocabulario de este tema para bachiller se encuentra en esta página. El resto de temas de la Edad Media y la Edad Moderna los puede ver en esta página y el resto de temas de la Edad Moderna y la Edad Contemporánea en esta otra

✔ Apartados de este tema: 
  1. El Antiguo Régimen: absolutismo y estamentos.  
  2. La economía de subsistencia.
  3. La sociedad estamental. 
  4. La monarquía absolutista
  5. El arte rococó en los palacios de la nobleza. 
  6. La ilustración: razón, tolerancia y educación. 
  7. Fisiocracia y liberalismo económico.
  8. Las guerras de sucesión reordenan las fronteras. 
  9. Victoria inglesa en la guerra de los Siete Años.
  10. Derrota inglesa en la guerra de Independencia de EE.UU.


El Antiguo Régimen: absolutismo y estamentos 

El sistema económico, social y político de Europa del siglo X al siglo XVIII (antes de la Revolución francesa) se llama Antiguo Régimen (1)

A nivel económico se basa en una economía de subsistencia con un comercio creciente. A nivel social se basa en la división entre estamentos privilegiados y no privilegiados. A nivel político se basa en el absolutismo y a nivel cultural en la aparición del método científico que coexiste con los métodos de la escolástica. 


Preguntas de comprensión de texto: 
  • Define el concepto Antiguo Régimen


Galería de los espejos en el Palacio de Versalles. Ejemplo de la ostentación característica de los monarcas absolutistas 
...

La economía de subsistencia 

La principal actividad económica era la agricultura. Aunque durante el siglo XVIII hubo avances ; se extendió la rotación de cultivos y mejoraron las herramientas agrícolas, en general se usaban técnicas atrasadas y la productividad era baja. A la economía que produce lo justo para sobrevivir la llamamos economía de subsistencia. A veces se sucedían años de malas cosechas y se producía una crisis de subsistencia, es decir, que la producción no daba lo suficiente para alimentar a todos. En esos casos estallaban revueltas rurales llamadas revueltas del pan.  El resultado es que la población apenas aumentaba porque aunque había mucha natalidad la mortalidad también era muy alta. 

También había una creciente actividad artesanal de manufacturas, pequeños comercios y una lucrativa actividad comercial ultramarina. El comercio ultramarino es el que se realiza con otros continentes, así que sus rutas comerciales eran muy largas y atravesaban mares y océanos. Aunque la tecnología naval europea había mejorado, los barcos comerciales eran muy lentos y tenían escasa capacidad de carga. Los europeos compraban materias primas (alimentos, esclavos) y vendían productos manufacturados. Los comerciantes que realizan estos intercambios comerciales se llaman mercaderes. Como se requiere mucha inversión para financiar las expediciones comerciales, los mercaderes se agruparon en compañías comerciales protegidas por los monarcas.  

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Por qué eran tan frecuentes las revueltas rurales antes del siglo XX?

La era (1798), obra del pintor Francisco de Goya 



La sociedad estamental

La propiedad se concentraba en señoríos de la nobleza y el alto clero. Estos grupos privilegiados tenía derechos sobre los habitantes de sus señoríos: los derechos señoriales, por ejemplo el derecho a impartir justicia (derechos jurisdiccionales). Sus tierras no podían venderse o dividirse porque estaban vinculadas legalmente a la familia del noble o a la Iglesia. 

La sociedad estaba dividida en tres estamentos cuya pertenencia se establecía por nacimiento:
  • Estamentos privilegiados que eran la nobleza y alto clero que eran los únicos con derechos políticos. Aproximadamente el 5% de la población. 
  • Estamento no privilegiado llamado tercer estado o estado llano que eran  todos los demás: 
    • Campesinos que podían ser campesinos libres propietarios, arrendatarios o siervos (no libres). Aproximadamente el 75% de la población 
    • Clases bajas urbanas compuestas por asalariados y sirvientes. Aproximadamente el 10% de la población.  
    • Burgueses. Aproximadamente el 10% de la población. Dentro de la burguesía había diferencias:
      • Baja burguesía compuesta por los que se dedicaban a la artesanía y al pequeño comercio 
      • Profesiones liberales que son aquellas no manuales como abogados, profesores, funcionarios, etc. 
      • Alta burguesía compuesta por ricos comerciantes y banqueros.

"El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. "
Obispo Adalberón de Laón (998). Carmen ad Robertum regem francorum. Recogido por M. Artola, en "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70

"De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...).  Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte."
Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.


Actividad gráfica:  
  • Realiza una pirámide social en la que aparezcan los grupos sociales del Antiguo Régimen de mayor poder (arriba) a menos (abajo). En el vértice superior coloca al monarca. 

La soirée del  pintor italiano Vittorio Reggianini 1858-1938


La monarquía absolutista

Durante el siglo XVIII en casi toda Europa alcanzó su máximo desarrollo  la monarquía absolutista en la que el monarca tiene todo el poder. En Inglaterra, en cambio, la burguesía alcanzó su poder por medio de un parlamento y el rey tuvo que compartir el poder con ellos, por ello su sistema se conoce como monarquía parlamentaria.  Ambos términos se explican con más detalle en esta entrada que habla del siglo XVII

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿En qué se diferencia una monarquía absolutista de una parlamentaria? 

El arte rococó en los palacios nobles

Estilo artístico caracterizado por la búsqueda del placer de los sentidos y desligado de la religión: colores vivos, lujo y ostentación, erotismo, juegos y fiestas, elegancia, etc. Fue demandado por la nobleza francesa para contrarrestar el pesimismo y la oscuridad del barroco. Coincide con el barroco en eñ gusto  por la decoración, pero en este caso en salones los palacios. En la pintura tratan temas de la vida cotidiana de la nobleza. Apareció en el siglo XVIII, y se desarrolló sobre todo durante la segunda mitad. 


El columpio de Jean-Honoré Fragonard. Francia, 1767

Preguntas de comprensión de texto y comentario de imagen: 
  • ¿Qué elementos barrocos tiene la obra "El columpio"?

La ilustración francesa: razón, tolerancia y educación

Francia se había convertido en la nación hegemónica en Europa tanto a nivel político como a nivel cultural. El francés se convirtió en la lengua culta y todas las élites europeas la estudiaban como segunda lengua. Esas mismas élites tomaban como referencia a Francia incluso en la forma vestir. La nobleza francesa marcaba la moda que seguían todos los demás. 

Entre la élite intelectual francesa se desarrolló el movimiento cultural conocido como la ilustración. Sus integrantes eran admiradores de los últimos avances científicos así que defendían el papel de la razón/reflexión y de la experimentación como fuente de los conocimientos. Creían en la idea de progreso, es decir, que los pueblos tienden a ir mejorando. Para que el progreso se realice es necesaria la tolerancia y la libertad. Fueron famosos los enfrentamientos entre algunos ilustrados y las iglesias por este motivo. Los ilustrados Voltaire y Rousseau no creían en los dogmas cristianos ni en la existencia dioses personalizados. Voltaire defendió la tolerancia religiosa, la libertad de pensamiento y las explicaciones científicas. Rousseau consideraba al cristianismo y sus iglesias como invenciones humanas creadas para someter a la población, por lo que propuso su sustitución por una religión civil basada en las ideas racionales.  En su obra Emilio (1762) propone un sistema educativo que forme a ciudadanos responsables y libres de supersticiones. Con la ilustración la racionalidad sustituye definitivamente a la fe como fuente del conocimiento.

El fanatismo es a la superstición lo que el delirio es a la fiebre, lo que la rabia es a la cólera. El que tiene éxtasis, visiones, el que toma los sueños por realidades y sus imaginaciones por profecías, es un fanático novicio de grandes esperanzas; podrá pronto llegar a matar por el amor de Dios. (...) También hay fanáticos que conservan la sangre fría: pertenecen a esa clase los jueces que sentencian a muerte a los que no han cometido más crimen que el de no pensar como ellos (...) El único remedio que hay para curar esa enfermedad epidémica es el espíritu filosófico, que, difundiéndose más cada día, suaviza las costumbres humanas y evita los accesos del mal, porque desde que esa enfermedad hace progresos es preciso huir de ella y esperar, para volver, que el aire se purifique. Las leyes y la religión son insuficientes contra la peste de las almas; la religión, en vez de ser para ellas un alimento saludable, se convierte en veneno en los cerebros infectados. (...)  Los fanáticos están convencidos de que el Espíritu Santo, que los inspira, es superior a las leyes, y que su entusiasmo es la única ley que debe dirigirlos.
Voltaire Diccionario filosófico 1764


Por lo que respecta a la política, los ilustrados al absolutismo y al Antiguo Régimen dominante en su país y admiraban el parlamentarismo inglés al que consideraban el mejor sistema político para el progreso y a las pequeñas repúblicas como Holanda o Suiza a las que Voltaire (en su Diccionario filosófico de 1764) les llama democracias. Tanto para Voltaire y para Rousseau la democracia es una forma de gobierno asamblearia como en la Atenas clásica, por eso es aplicables en Estados muy pequeños. El ilustrado Montesquieu replanteó la conveniencia de la separación de poderes según su función como forma de mejorar el modelo parlamentario: legislativo (políticos elegidos entre el pueblo que hacen las leyes que deben respetar todos) ejecutivo (gobierna respetando las leyes) y judicial (jueces elegidos entre el pueblo que castigan al que no cumple las leyes).  

"En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. "
Montesquieu (1748). El espíritu de las leyes

Esta separación es una modificación de la de Locke (parlamentarismo inglés) que 50 años antes había separado los poderes del Estado en 3: legislativo (que incluye el judicial) ejecutivo y federativo (para las relaciones internacionales). Locke daba preponderancia al poder legislativo sobre los demás, en cambio Montesquieu habló de equilibrio de poderes pero también daba más importancia a la función legislativa que al resto (2). El objetivo tanto de Locke como de Montesquieu era evitar que el poder ejecutivo encarnado en el monarca se pusiera por encima del poder legislativo electo. 



Esquema sobre la Ilustración de elaboración propia. 


Los ilustrados consideraban que el motivo por el que los pueblos no prosperaban o prosperaban lentamente, era la ignorancia. Pensaban que si dotaba de conocimientos y cultura a sus compatriotas, todos saldríamos beneficiados. Con esa intención entre todos redactaron una obra en la que incluyeron todos los conocimientos científico hasta ese momento: la Enciclopedia. El problema es que la mayoría de la población era analfabeta por lo que apenas se leía, aunque durante el siglo las cifras mejoraron. En Francia pasaron de un 80% de analfabetismo en 1700 a un 65% en 1800 (3).  En cambio en España el analfabetismo había aumentado durante el siglo XVII y en el siglo XVIII se no se redujo. En 1800 el nivel estaba por encima del 90%. 


Los académicos de la Royal Academy (1771-1772) obra de Zoffany

Precisamente por la situación de ignorancia, casi todos los ilustrados eran partidarios del sufragio censitario, es decir, que únicamente pudieran votar los que tenían riqueza, ya que se sobreentiende que estas personas tienen educación y no son ignorantes. Aunque hubo un ilustrado partidario de generalizar los derechos sin tener en cuenta la ignorancia o la riqueza: Rousseau. Este ilustrado consideraba que la soberanía, el origen legítimo del poder político, no lo tienen ni los reyes ni los gobernantes, sino el pueblo. A diferencia de los otros ilustrados Rousseau rechazaba la idea de que el poder se pudiera delegar en representantes y que estos decidan por su sus electores. La unión de los ciudadanos buscando el interés mutuo da lugar a la voluntad popular o voluntad general. Se establece un contrato social (acuerdo) entre un pueblo y su gobernante por el cual el pueblo debe renunciar a sus intereses personales y someterse a la voluntad popular (intereses generales). Si el gobernante o monarca no cumple con la voluntad del pueblo pierde la legitimidad y debe ser derrocado. 

"No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...).
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)
La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada."
Jacques Rousseau (1762) El Contrato Social

Los ilustrados se reunían en sociedades científicas, literarias y artísticas, donde  se informaban de los últimos avances, compartían opiniones en tertulias que se hacían en cafés o salones y publicaban numerosos libros y folletos (pequeños periódicos) para difundir sus ideas. Pero como la mayoría de la población era analfabeta así que su difusión fue limitada.  

Algunos monarcas apoyaron muchas ideas ilustradas, pero no las referentes a la política, ya que eso les quitaría poder. Estos monarcas que se dejaron aconsejar por los ilustrados en varios temas reciben el nombre de déspotas ilustrados.  El despotismo ilustrado es la forma final que adquiere el absolutismo.  

"La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración. (...) Para esta ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y la más inocente entre todas las que llevan ese nombre, a saber: libertad de hacer uso público de su razón íntegramente. Mas oigo exclamar por todas partes: ¡Nada de razones! El oficial dice: ¡no razones, y haz la instrucción! El funcionario de Hacienda: ¡nada de razonamientos!, ¡a pagar! El reverendo: ¡no razones y cree!... Aquí nos encontramos por doquier con una limitación de la libertad. Pero ¿qué limitación es obstáculo a la ilustración? ¿Y cuál, por el contrario, estímulo? Contesto: el uso público de su razón le debe estar permitido a todo el mundo y esto es lo único que puede traer ilustración a los hombres. "
Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración? (1784). 

Preguntas de comprensión de texto primario: 
  • Señala las ideas principales del texto de Kant y relaciónalas con otras ideas de la ilustración

    Voltaire y Federico II, de Adolph von Menzel, 1850 (realismo alemán)


    Fisiocracia y liberalismo económico


    Hubo dos escuelas económicas que criticaban el proteccionismo característico del absolutismo que defiende la escuela económica mercantilista (explicado en el tema anterior):
    • Los fisiócratas (  François Quesnay ) que idearon la consigna " "laissez faire, laissez passer" (dejar hacer, dejar pasar) con el fin de quitar las limitaciones a la producción y al comercio de productos agrícolas, ya que consideraban que la agricultura era la principal fuente de riqueza.  
    • Los liberales ( Adem Smith) que propugnaban lo mismo para todas las actividades económicas, incluidas las manufacturas artesanales. Estos consideraban que el comercio era la principal fuente de riqueza. 

    Los ilustrados eran partidarios de la idea de libertad económica que defendían fisiócratas y liberales y criticaban los gastos superfluos de los monarcas absolutistas. 

    "Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (...) Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.”
    Adam Smith (1776). La riqueza de las naciones
    .


    Guerras de sucesión española, polaca y austriaca

    • Gran Guerra del Norte (1701-22) simultánea la anterior
      • Causa: Los países vecinos se alían para arrebatar a Suecia sus posesiones en el Báltico. 
      • Consecuencia: Suecia pierde sus territorios en el sur y el este del Báltico y Rusia consigue salida al mar Báltico. 

    • Guerra de sucesión polaca (1733-35)
      • Causa de la guerra: Luis XV de Francia intentó colocar a otro candidato al trono polaco, ya que el que había acababa de obtenerlo era aliado de los austriacos. Francia recibió el apoyo de España (primer pacto de familia 1733) y Austria el de Rusia. 
      • Consecuencia: Francia aceptó al otro candidato a cambio de recibir posesiones austriacas y la familia real española recuperó Nápoles.  

    Partes de un navío de línea. Dibujo del ilustrador chileno Fernando Vergara Piña 

    • Guerra de sucesión austriaca (1740-48)  
      • Causa de la guerra: Federico II de Prusia quiere extenderse territorialmente aprovechando el ascenso al trono del Sacro Imperio de María Teresa I. La justificación es que hasta hace poco estaba vigente la ley sálica que impedía a las mujeres reinar. Francia y España (segundo pacto de familia 1743) apoyaron a Prusia, Inglaterra apoyó a Austria. 
      • Esta guerra se enlaza con la guerra del Asiento o de la Oreja de Jenkins (1739-48) que enfrentaba en América a España contra Inglaterra desde un año antes por el contrabando. Desde que se permitió el derecho de asiento (un barco al año) muchos navíos intentaban también comercial con América, por los que  los navíos españoles abordaban a los barcos que cruzaban por el Caribe para comprobarlo. Como eran muchos, dieron licencia a barcos privados para hacerlo (guardacostas). Reino Unido consideró esto como un acto de piratería. Además seguían actuando corsarios (piratas apoyados por los ingleses) contra los barcos españoles que transportaban las riquezas americanas. Por eso los cámaras de los comunes amplificó el suceso de Jenkins que había tenido lugar en 1731 para tener un casus belli. En esta guerra Inglaterra tenía una aplastante superioridad naval y de hombres, a pasar de ello se estrelló ante las defensas terrestres españolas. En 1841 sufrió una gran derrota militar cuando intentó conquistar Cartagena de Indias y fracasó por la resistencia española dirigida por Blas de Lezo
      • Consecuencias: con el Tratado de Aquisgrán (1748) Prusia se anexiona Silesia y acepta a María Teresa como reina. En América se mantuvo el status quo anterior a la guerra
      • Tratado de Madrid (1750) entre España y Portugal. Establecen la frontera entre sus colonias sudamericanas (frontera de Brasil) y Reino Unido perdió los derechos de asiento: el navío de permiso y el asiento de negros a cambio de una indemnización. 

    Preguntas de comprensión de texto: 
    • ¿Cómo se llama a ese tipo de absolutismo en el que los monarcas adoptan algunas ideas ilustradas?

    Victoria inglesa en la guerra de los Siete Años


    La guerra de los Siete Años (1756-63) fue la primera guerra mundial de la historia, ya que se luchó en Europa, América y Asia. Hubo grandes destrucciones materiales y murieron en torno a un millón de personas.
    • Causas: Austria prepara una guerra contra Prusia para recuperar Silesia. Cambio de alianzas Austria consigue apoyo de Francia y Rusia y Prusia el de Inglaterra. Federico II el Grande se adelanta y ataca primero, logrando victorias militares iniciales. Luego los rusos vencen e invaden Prusia, pero muerte de zarina hace que Rusia se retire y Federico recupera lo perdido. En América los ingleses conquistan los territorios franceses. Entonces se firma el tercer pacto de Familia entre la España de Carlos III y la Francia de Luis XV (1761) por el que España entre en la guerra al lado de Francia. España tenía motivos para enfrentarse a los británicos: los ataques de corsarios ingleses, el apresamiento de pesqueros que iban a Terranova e instalación de contrabandistas ingleses en la costa de los mosquitos, pero no estaba preparada militarmente. Los españoles ocupan la colonia portuguesa de Sacramento, pero fracasan cuando intenta invadir Portugal (aliado de los británicos), en cambio los ingleses conquistaron La Habana y Manila. En la India los ingleses derrotan a los franceses.
    • Consecuencias territoriales: Tratado de París (1763) victoria de Gran Bretaña y Prusia, que conserva Silesia. Los británicos expulsan a los franceses de Norteamérica y el Caribe (menos Haití) y desaparece Nueva Francia: se quedan con los territorios al norte y al sur de los grandes lagos menos Luisiana, que la ceden a España. Además añaden la Florida española, que la obtienen a cambio de devolver La Habana y Manila. Se quedan también con todos los territorios franceses en la India. Portugal recupera de España la colonia de Sacramento (actual Uruguay). 
    • Consecuencias económicas: tanto Francia como Reino Unido se quedan sin fondos. Ambos tendrán la necesidad de aumentar los impuestos y esto acabará provocando la guerra de Independencia de EE.UU y la Revolución francesa.
    Aunque Rusia estaba en el bando perdedor y no obtuvo ganancias, siguió expandiéndose a costa del Imperio otomano (Turquía) y  de Polonia:
    • Guerras ruso turcas (1768-74) (1787-92)
      • Causa: política expansionista de Rusia.
      • Consecuencia: Rusia conquista el sur de Ucrania y logra salida al Mar Negro
    • Particiones de Polonia (1772, 1793, 1795)
      • Causa: política expansionista de la Rusia, sobre todo de Pedro I el grande.
      • Consecuencia: desaparición de Polonia, se la reparten entre Rusia, Prusia y Austria.

    Preguntas de comprensión de texto: 
    • Aunque Guerra de los Siete años acabó con una clara victoria inglesa y se apoderó de casi toda Norteamérica, tuvo unos efectos negativos que tuvieron consecuencias políticas en ese territorio, ¿de qué efectos negativos y de qué consecuencias políticas se trata? 

    Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.





    Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.


    Derrota inglesa en la guerra de Independencia norteamericana 

    El gobierno del rey inglés Jorge III necesitaba fondos después de la Guerra de los Siete años (1756-63), por eso decidieron subir los impuestos en las 13 colonias que tenían en la costa este de América del norte. Los colonos, que tenían un amplio margen de autogobierno en asambleas, se sintieron ultrajados y se sublevaron contra su metrópoli (país de origen de los colonos). Primero hicieron actos simbólicos como arrojar un cargamento de té inglés al mar, pero luego decidieron tomar las armas. Se apoyaron en las ideas del liberalismo inglés de Locke, consideraron legítima su rebelión porque Inglaterra había violado sus derechos de propiedad y de representación (no tenían representantes en el parlamento inglés). Estos eran derechos naturales, siguiendo el pensamiento de Locke, eran dones de Dios por lo tanto no podían anularse (inalienables). Estas ideas quedaron reflejaron reflejadas en un texto legal fundacional llamado constitución. La constitución es un texto legal de categoría superior al resto de leyes. 


    "Una Declaración de Derechos hecha por los Representantes del buen pueblo de Virginia, reunido en plena y libre Convención; cuyos derechos pertenecen a ellos y a su posteridad, como las bases y fundamento del Gobierno.
    I. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran a estado de sociedad, no pueden, por ningún pacto, privar o despojar a su posteridad; a saber, el goce de la vida y la libertad, con los medios para adquirir y poseer propiedad, y perseguir y obtener felicidad y seguridad.
    II. Que todo poder está investido en el pueblo, y consecuentemente deriva del pueblo; que los magistrados son sus administradores legales y sirvientes, y en todo momento responsables ante ellos. 
    (...)
    V. Que los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben estar separados y distinguirse del judicial
    (...)
    XVI. Que la religión, o las tareas que le debemos a nuestro Creador y la manera de cumplirlas, puede ser orientada por la razón y la convicción, no por la fuerza y la violencia; y de alli, todos los hombres están igualmente habilitados para el libre ejercicio de la religión, de acuerdo a los dictados de la conciencia"
    Declaración de derechos de Virginia, junio de 1776

      
    "Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. (...) Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber , derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad. (...) Por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de América, convocados en Congreso General, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta."
    Thomas Jefferson, John Adams y el inventor Benjamin Franklin (4 de julio de 1776) Declaración de Independencia de los Estados Unidos

    Con la revolución americana se cambia el significado del término democracia. Si hasta ese momento se refería a la participación directa y efectiva de los ciudadanos en política en pequeños Estados, ahora se refiere a la participación indirecta en grandes Estados con elecciones a tus representantes, es decir, la democracia representativa. Antes los ilustrados consideraban que el sistema parlamentario, como el inglés, era de tipo aristocrático y no democrático, ahora la palabra amplia su significado y nos encontramos dos tipos de democracia: 
    • Democracia pura (4) donde el pueblo gobierna directamente y los cargos se reparten por sorteo y se limitan a aplicar las decisiones tomadas en asamblea. 
    • Democracia representativa donde el pueblo gobierna indirectamente a través de sus representantes que son los que toman las decisiones y nombran los cargos. 
    Al igual que la democracia ateniense, donde el término ciudadano no se refiere a todos los habitantes, en la democracia americana el término "hombre" tampoco lo hace. Fuera de esta categoría quedan las mujeres, los esclavos y los hombres que no tenían propiedades. Tendremos que esperar a la Revolución francesa para que el término democracia se aplique a todos los habitantes de un país. 

    "En América, el pueblo nombra al que hace la ley y al que la ejecuta; y él mismo forma el jurado que castiga las infracciones a la ley. No sólo las instituciones son democráticas en su principio, sino también en su desarrollo; así, el pueblo nombra directamente a sus representantes y los elige, por lo general cada año con el fin de mantenerlos completamente bajo su dependencia. Es, pues, realmente el pueblo quien dirige, y aunque la forma de gobierno sea representativa, es evidente que las opiniones, los prejuicios, los intereses e incluso las pasiones del pueblo no pueden encontrar obstáculos duraderos que les impidan hacerse oír y obrar en la dirección cotidiana de la sociedad. [...] En los Estados Unidos, como en todos aquellos países donde reina el pueblo, es la mayoría la que gobierna en nombre de éste" 
    Alexis de Tocqueville, La democracia en América [1835], Volumen 1, Segunda Parte, Capítulo I.

    La idea de democracia representativa acarrea varias contradicciones que mantendrán el debate abierto y sin resolver
    • La mayoría no es el pueblo entero por lo tanto su gobierno no se corresponde completamente con él. Por lo tanto más que poder del pueblo sería poder de la mayoría de los que integran el pueblo. 
    • La voluntad popular tampoco se corresponde con la voluntad de la mayoría que integran el pueblo, ya que los representantes del pueblo toman sus decisiones según sus criterios que pueden o no corresponderse con la voluntad de los que les han votado. 
    • Puede ser imposible alcanzar una única voluntad popular porque el pueblo puede tener intereses diferentes  e incompatibles  según los grupos sociales. 

        
    Cuadro del pintor Augusto Ferrer-Dalmau titulado "Por España y por el Rey, Gálvez en América" en el que se ven a las tropas españolas que lucharon en la Guerra de Independencia norteamericana



    George Washington fue elegido general en jefe del ejército continental (el de los colonos). Después de la una sangrienta guerra: Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-83) los colonos consiguieron la independencia y llamaron a su país: Estados Unidos de América. Esto fue posible gracias a la debilidad de la Inglaterra de Jorge III (arruinada tras los gastos en la Guerra de los Siete años) y, sobre todo, a la ayuda de la Francia de Luis XVI y la España de Carlos III (desde 1779). Francia mandó flota, ejército y dinero. España intenta recuperar Gibraltar pero fracasa. Ambos países tenían ganas de desquitarse después de su derrota en la guerra de los Seis Años. 

    La guerra acabó con el Tratado de París (1883) las colonias se independizan con el nombre de Estados Unidos, España no recuperó Gibraltar pero sí Florida y Menorca (aunque la perdió de nuevo entre 1798-1802). La corona francesa se endeudó mucho. Esto último será una de las causas de la Revolución Francesa. 

    Construyeron un sistema político parecido al inglés pero sin monarca, es decir, una república democrática. Además adoptaron también las nuevas ideas de la ilustración francesa, por ejemplo la división de poderes de Montesquieu: 
    • Poder ejecutivo: un Presidente elegido cada cuatro años, George Washington fue el primero. 
    • Poder legislativo: un Congreso formado por dos cámaras una llamada Cámara de Representantes y otra llamada Senado. 
    • Poder judicial: con tribunales subordinados al Tribunal Supremo. 
    Hasta ese momento las colonias eran exportadoras de materias primas hacia Inglaterra, su metrópoli,  pero para industrializar el país los gobiernos americanos decidieron hacer políticas proteccionistas (limitando las importaciones) de esta forma su industria pudo nacer y desarrollarse sin tener que  competir con la inglesa (5) .  


    Preguntas de comprensión de texto: 
    • Teniendo en cuenta cómo se entendía antes que debía ser la relación entre las personas en una sociedad estamental ¿Qué Por qué fue tan innovador y revolucionario las afirmaciones de la Constitución norteamericana?


    Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.


    (1) Según la RAE en mayúsculas ambas. 
    (2) Juan José Solozabal Echevarria Sobre el principio de la separación de poderes 
    (4) James Madison, dejó escrita en 1787 en El Federalista la distinción entre una democracia pura, formada por un número reducido de ciudadanos en asamblea, y una república o gobierno representativo (lo que Montesquieu define como aristocracia). Fuente filosofía.org
    (5) Marcelo Gullo. La insubordinación fundante. (2017)

     

    Vocabulario básico Antiguo Régimen 

    1. ANTIGUO RÉGIMEN sistema económico social y político de Europa durante  siglo XVIII. Se caracterizaba por el absolutismo, los estamentos y los señoríos. 
    2. SUBSISTENCIA Crisis que se produce cuando la agricultura  de autoconsumo no da lo suficiente por una mala cosecha (cambios climáticos, plagas, etc.). Entonces llega  el hambre y las revueltas de campesinos  llamadas motines del pan.
    3. SEÑORÍOS Latifundios (grandes explotaciones agrícolas) y sus aldeas que son propiedad de un señor de la nobleza (señorío nobiliario) o de la Iglesia (señorío eclesiástico). 
    4. SIERVOS Trabajadores de un señorío que son semilibres, ya que no podían abandonar las tierras sin el permiso de su señor. 
    5. ESTAMENTOS Grupos sociales cerrados que formaban la sociedad del Antiguo Régimen. Había dos privilegiados: la nobleza y el clero (accedían al poder político y no  pagaban impuestos). Por debajo el estado llano o tercer estado, que eran  todos los demás que no tenían privilegios: campesinos, burgueses (se dedicaban a la artesanía y al comercio) y desclasados (sirvientes, vagabundos, asalariados, etc.).
    6. DESPOTISMO_ILUSTRADO Reformas que hicieron algunos reyes absolutistas adoptando algunas ideas de la ilustración para mejorar la vida de sus súbditos, pero sin contar con ellos “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. 
    7. CONSTITUCIÓN Ley suprema que está por encima del resto de las leyes y que garantiza la igualdad de todos ante la ley.
    8. ILUSTRACIÓN Movimiento cultural europeo (siglo XVIII) que defiendía el uso de la razón para explicar las cosas sin recurrir ni a los textos sagrados ni a los sabios consagrados, la tolerancia, la idea de progreso, un sistema parlamentario, la extensión de la educación, el laicismo (que la Iglesia no interviniera en política), etc. 
    9. INQUISICIÓN  Institución católica que perseguía a los herejes y falsos conversos. Como estaba por encima de los fueros, se convirtió en un instrumento para reforzar el poder real.
    10. SOBERANÍA Indica quién tiene, en origen, el derecho a ejercer el poder político directa o indirectamente. En una monarquía absoluta la soberanía es del rey, en una democracia la soberanía es de la nación o del pueblo.

    Vocabulario extra

    1. AMORTIZADAS De las tierras o propiedades que no podían cambiar de propietario ni pagaban impuestos. También se llaman “en manos muertas” por ser fruto de la herencia de un propietario ya fallecido.
    2. MONTESQUIEU Ilustrado que defendió la división del poder político en 3: legislativo (parlamento) ejecutivo (gobierno) y judicial (tribunales)
    3. MESTA Asociación de ganaderos castellanos que preservan sus privilegios por medio del consejo de la mesta. 
    4. ÓRDENES Aquellas instituciones religiosas formadas por monjes o monjas y sometidas a algunas reglas (normativas) especiales. 
    5. MAYORAZGO Normativa que impedía enajenar  (cambiar de propietario) las tierras de la nobleza aunque estuvieran arruinados.
    6. POLISINODIAL  Sistema de organización estatal predominante desde los Reyes Católicos hasta el siglo XVIII, que se caracteriza por la existencia de varios consejos de diferente temática. Los consejos eran reuniones de expertos, nobles y burgueses con intereses en ese sector.
    7. UTRECH Tratado que pone fin a la guerra de sucesión española por la que Francia se compromete a no unir su corona con la española y España pierde sus posesiones europeas (que se las queda Austria)  Gibraltar y Menorca (que se las queda Reino Unido)
    8. CONTRATO_SOCIAL Idea política que dice que la existencia del Estado es el resultado de un pacto libre entre gobernantes y gobernados. Primero se plantea como una forma de evitar la ley de la selva (Hobbes) luego como una forma de garantizar los derechos naturales (Locke) y finalmente como una forma de evitar el egoísmo y los abusos que se producen en la sociedad (Rousseau)  
    9. SUCESIÓN Guerra entre Francia y el resto de países europeos desencadenada por el ascendió al trono español Felipe de Anjou (nieto del rey Luis XIV de Francia)
    10. BORBONES Dinastía (familia de la nobleza) de origen francés que reinó en España en cuatro períodos desde la Guerra de Sucesión hasta el presente. 
    11. NUEVA_PLANTA Decretos reales, de Felipe V, con los se extienden las instituciones de Castilla a los territorios de la antigua Corona de Aragón, suprimiendo así sus fueros (leyes regionales) instituciones y privilegios de origen medieval.  Únicamente quedaron los fueros vascos y navarros por su apoyo al candidato borbón.  
    12. REGALISMO Iniciativas políticas con la que los reyes pretenden controlar a la Iglesia en sus dominios.
    13. REINO conjunto de territorios y súbditos sometidos a un monarca. Si no hay monarca se habla de república. 
    14. SECRETARIOS “___ de Estado”. Funcionarios del rey que se encargan de un tema específico adquiriendo competencias que antes tenían los consejos. Es el antecedente de los actuales ministerios. 
    15. GOBERNADORES Representantes y delegados del rey o de un virrey que actúan sobre un amplio territorio.
    16. AUDIENCIAS Tribunales de justicia que actúan en nombre del monarca. 
    17. VALIDO Hombre de confianza de un monarca que acumula cargos y gobierna en su nombre.
    18. INTENDENTES Delegados reales territoriales de origen francés con competencias recaudatorias.
    19. FUEROS Privilegios que otorgaban los monarcas a algunas ciudades o territorios con los que obtenían cierta autonomía limitando así el poder jurisdiccional de la nobleza.
    20. SEPARACIÓN_DE_PODERES Idea política que establece la conveniencia de dividir el poder del Estado en ámbitos independientes entre sí. Siguiendo la división de Montesquieu habría tres poderes: legislativo (parlamento que hace leyes) ejecutivo (gobierno que toma decisiones) y judicial (tribunales que velan porque ). Esta idea fue defendida en primer lugar por el parlamentarismo, luego por la ilustración y finalmente por el liberalismo. 

    Otros resúmenes

    Tema desarrollado ampliamente por los profesores del instituto Bachiller Sabuco de Albacete: El Antiguo Régimen y la ilustración



    ...

    ..


    ACTIVIDAD VOLUNTARIA DE INVESTIGACIÓN




       Actividad de investigación
      • Realiza un trabajo de investigación sobre la vida y obra de Voltaire. Utiliza varias fuentes especificando la información conseguida por cada una. Ha de constar de los siguientes apartados:
        • 1. Sus primeros éxitos
        • 2. Su estancia en Inglaterra
        • 3. Su vuelta a Francia y su popularidad en la corte
        • 4. Su estancia en Prusia
        • 5. Su posición respecto a la religión y a la Iglesia


         ...

        ...
        Visita otra página de esta web:
        TEMA ANTERIOR:
        La crisis del Antiguo Régimen en España: de Carlos IV a Fernando VII

        Índice de contenidos
        Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

        32 comentarios:

        1. Me podria decir quienes fueron los personajes mas representativos en el antiguo Regimen

          ResponderEliminar
        2. Mira la norma 1 sobre los comentarios en este blog en esta página.

          ResponderEliminar
        3. Oye, solo falta la lectura completa, esto solo es un resumen, pero sirve.
          -Pato

          ResponderEliminar
        4. Hola Francisco:primero presentar mi admiración sobre todo lo que ha realizado.le he escrito a su correo electrónico.agradeceria me respondiese.
          Feliz Navidad.soy alumna de 4º eso

          ResponderEliminar
        5. Hola Nati. Al escribir este comentario anterior has podido ver las normas para los comentarios. Si no las puedes ver aquí, en este enlace. Fíjate en la primera. Por eso no te respondí al correo. Si tuviera que hacer los deberes de todos los que me lo piden por correo, en el blog, o en la página se facebook, no podría dedicarme a otra cosa. Además iría en detrimento de vuestro propio proceso de aprendizaje. Espero que lo entiendas. Un saludo y suerte.

          ResponderEliminar
        6. Muchísimas gracias por tanto material, me es de gran utilidad en clase.

          ResponderEliminar
        7. Estoy intentando averiguar como era la vida de las clases populares y clases altas de España en el siglo XIII y no lo encuentro ¿me podrías ayudar?

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Lo siento pero de momento no tengo desarrollado ese apartado en ninguna página de esta web.

            Eliminar
          2. Perdón, me quería referir al siglo XVIII

            Eliminar
        8. Hola Profesor Francisco, gracias por compartir recursos, me han sido de apoyo para algunos temas en mis clases. También soy profesora de Historia.
          Saludos cordiales!

          ResponderEliminar
        9. Estimado Francisco:
          antes que nada, agradecerte la profusa información y los magníficos contenidos que generosamente compartes en tu web. Soy profesora de Lengua y Literatura, y este curso debo dar clases del ámbito sociolingüístico a grupos de PMAR. Estoy interesada en los resúmenes y las actividades de autorrelleno que presentas sobre Historia Contemporánea. En concreto, trato de descargar el resumen y actividad correlacionada acerca del Antiguo Régimen y la Ilustración, pero tu enlace me lleva a la página de wikispaces que ya no está operativa. Es posible acceder para descargarlo desde otro punto de acceso? Gracias de nuevo por tu inestimable trabajo que nos sirve de guía a muchas!

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Hola María, gracias por avisar del error. El lunes por la mañana volveré a subir los documentos y corregiré los enlaces. Un saludo y suerte.

            Eliminar
          2. Hola María, ya está corregido.

            Eliminar
        10. Hola, estoy buscando video documental para explicar el arte del Neoclasicismo (siglo XVIII). Podrías ayudarme

          ResponderEliminar
        11. Muchas gracias por este articulo. Me ayudo en mi Tarea.

          ResponderEliminar
        12. ¡Buenos días!
          Una cosa, en la parte del Antiguo Régimen (https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/antiguo-regimen.html), concretamente en la parte de la economía de subsistencia, al final del párrafo el texto está incompleto. ¿Podría añadir la información que falta? ¡Gracias!

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Ya está corregido, gracias por el aviso.
            Un saludo y suerte.

            Eliminar
        13. Buenos días, Francisco.
          Una cosa, en la parte al final donde pone "Vocabulario 4ºESO" hay varias palabras que faltan sus definiciones. ¿Habría que añadirlas o es por algo?

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Buenos días. Esa lista está incompleta, tengo que revisarla y terminarla. Estos días aprovecharé para quitarla de aquí y pasarla a su lugar definitivo en esta otra página: https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/revoluciones-liberales.html

            Eliminar
        14. Hola profesor Francisco,
          ya estoy de vuelta, con un nuevo vídeo, sobre el Antiguo Régimen. Con tu permiso, dejo el enlace por aquí, por si fuera de utilidad para alumnado o profesorado.
          https://youtu.be/MuJGoPxW10w
          Un abrazo,
          Ignacio.

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Buen vídeo. Gracias por tu recomendación.
            Un saludo y suerte

            Eliminar
        15. ¡Hola profesor!
          Anteriormente dejé un vídeo sobre el Antiguo Régimen. Hoy traigo la continuación que es LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS.
          https://youtu.be/k5vT8VXvNMg
          Ante todo, muchas gracias.
          Un fuerte abrazo,
          Ignacio.

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Hola Ignacio, es un vídeo muy recomendable. Acabo de añadirlo a la lista de vídeos sobre este siglo en esta entrada: https://www.profesorfrancisco.es/2021/10/videos-documentales-xvii-xviii.html . Un saludo y suerte.

            Eliminar
        16. Oye, Francisco, cuando le doy a este tema en el menú de temas de la derecha, enlaza con el tema del siglo XVII y no con este, ¿Podrías arreglarlo? Gracias.

          ResponderEliminar
        17. Buenas tardes Francisco,
          Muchísimas gracias por tu página web. Toda la información está muy clara y ordenada cronológicamente. Me ha servido para dar material en mi clase ya que soy profesora de Geografía e Historia de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) al igual que usted. Podrías subir algo de la Revolución Francesa, Guerra Civil Española, 1a y 2a Guerra Mundial... etc??
          Mil gracias por tu contenido!
          Un cordial abrazo
          Mireya Sánchez Pascual

          ResponderEliminar
          Respuestas
          1. Hola Mireya, gracias por tu comentario. Los temas sobre los que preguntas tienen su propia página que los desarrolla. Aquí tienes enlaces a los de historia contemporánea: https://www.profesorfrancisco.es/2017/12/geografia-e-historia-4-eso.html y aquí a los de historia contemporánea de España: https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/historia-de-espana.html Un saludo y suerte.

            Eliminar

        Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
        1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
        2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
        3. Sin errores gramaticales deliberados.
        4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta


                   
        Subir